Ámbito Territorial:
Local
Flujo de Residuos:
Todos
Jerarquía de la gestión:
Recogida Separada
Título de la Experiencia:Recogida comercial diferenciada en Barcelona
Localización:Barcelona, Cataluña, España.
Promotor:Ayuntamiento de Barcelona.
Inicio:01/01/2000
Fin:30/11/2012
Descripción:Recogida comercial diferenciada en Barcelona
Datos de Contacto:
Carlos Vázquez
Jefe del Departamento de Gestión de Residuos
Tel. 93 291.41.60
Ajuntament de Barcelona
En la ciudad de Barcelona existen un gran número de actividades económicas, predominando el sector servicios especialmente y el comercio al detalle, por ello se optó por desarrollar recogidas selectivas diferenciadas dirigidas a los grandes productores y a los ejes comerciales principalmente para las fracciones de papel y cartón, materia orgánica, vidrio y resto.
El servicio que se costea mediante precios públicos establecidos en función del tipo de actividad, del volumen y de las fracciones generadas, ha conseguido unos muy buenos resultandos, colaborando en el aumento de la recogida separada municipal y en la mejora del servicio domiciliario y la limpieza urbana.
Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España y capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Se ubica a orillas del mar Mediterráneo en una llanura limitada por el mar al este, la Sierra de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte. Este municipio está dividido en 10 distritos y en 73 barrios y tiene una población de 1.619.337 habitantes (2010) .
En el municipio de Barcelona hay unas 200.000 actividades económicas. Más de la mitad de éstas, el 62%, corresponden al sector Servicios. En segundo lugar están los establecimientos comerciales dedicados a la venta al por menor con un 24%. En tercer lugar y con un 8% se encuentran las actividades destinadas a la producción y fabricación, y finalmente los establecimientos comerciales de venta al por mayor suponen un 6%.
Al analizar con detalle la configuración del Sector Servicios, se observa que las actividades predominantes son las actividades asociados a oficinas y despachos: por un lado las consultorías, despachos, agencias e inmobiliarias (16%) y las aseguradoras, financieras y administraciones (11%) y, por el otro lado, las actividades de restauración con hoteles, restauración, cafeterías y bares (14%).
Todos los titulares de actividades generadoras de residuos de Barcelona pueden acogerse al sistema de recogida municipal que le sea otorgado por cantidad y/o zona, o gestionarlos a través de un trasportista autorizado por la Agencia de Residuos de Catalunya y homologado por el Ayuntamiento de Barcelona, acreditando documentalmente el sistema de gestión. Adicionalmente, todas las actividades generadoras de residuos comerciales están obligadas a realizar una declaración de residuos.
El servicio de recogida comercial de papel y cartón de la ciudad de Barcelona se inició el año 2000, y ha ido evolucionando llegando a alcanzar 24.000 establecimientos en el año 2010, distribuidos en 25 ejes de la ciudad.
En el año 2001 se inició la recogida comercial puerta a puerta de los residuos orgánicos. Este servicio se ha ido ampliando hasta cubrir un gran número de ejes comerciales y grandes productores, con unas 2.500 actividades adheridas, de manara que ha supuesto un aumento de un 400% de las toneladas recogidas respecto al primer año de funcionamiento del servicio.
La recogida de vidrio para establecimientos comerciales como bares, restaurantes o salas de fiestas, se implantó en el año 2003 y actualmente se acogen al servicio unos 510 productores.
Los objetivos de gestión de la recogida separada comercial puerta a puerta para grandes productores y ejes comerciales son:
- Llevar a cabo una recogida diferenciada entre los residuos comerciales y domiciliarios para mejora ambos servicios.
- Aumentar la recogida separada en cantidad y calidad de la fracción orgánica, papel-cartón y vidro.
- Incrementar el porcentaje de valorización material de estas fracciones.
- Sensibilizar a la población y a las actividades para que participen en las recogidas sepradas existentes.
- Reducir la cantidad de residuos comerciales depositados en los contenedores de la vía pública, evitando posibles colapsos y residuos depositados a las zonas próximas.
Instrumentos técnicos
Las modalidades de recogida selectiva de residuos comerciales e industriales asimilables son las establecidas por la Ordenanza general sobre el medio ambiente urbano.
Las actividades comerciales que se adhieren al servicio municipal, para determinadas fracciones, según su ubicación, nivel de generación o dimensión de la actividad, disponen de servicios de recogida puerta a puerta comerciales específicos (con circuitos diferenciados de los domiciliaros), la configuración de los cuales es la siguiente:
· Recogida en grandes ejes comerciales de la ciudad:
Los principales ejes comerciales de la ciudad donde hay una gran concentración de actividad comercial, disponen de servicios específicos para las fracciones de papel, vidrio (según la zona), fracción orgánica y también para la fracción resto. Los envases generados se deben depositar en los contenedores domiciliarios de la zona donde las actividades están ubicadas.
· Recogida a grandes generadores de residuos:
Para los grandes productores de ciertos flujos de residuos de la ciudad (y que no se encuentran dentro de ejes comerciales) que se han adherido al servicio municipal, se presta un servicio específico de recogida. Estos grandes generadores se establecen según los niveles de producción de las diferentes fracciones que generan (a partir de 600 L/día), o bien, en función de la superficie de la actividad (a partir de 251 m2).
El resto de generadores de residuos comerciales que se acogen al sistema de recogida municipal utilizan los servicios de recogida domiciliaria (contenedores en vía pública) más próximos a su ubicación.
Características de la recogida de papel y cartón:
- El papel y el cartón se tienen que dejar plegados y ligados en la puerta del establecimiento o en sus proximidades, siempre separado de los contenedores.
- La recogida se realiza días alternos, con una periodicidad de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes, o martes, jueves y sábado). El horario del servicio siempre es diurno, hasta las 18.00h.
- Servicios complementarios: entrega gratuita de un cubo a ciertos establecimientos (agencias de viajes), prestación diaria del servicio en la campaña navideña y entrega de un rollo de cinta adhesiva para atar el material.
Características de la recogida de la fracción orgánica:
- La recogida comercial de la fracción orgánica se realiza diariamente por las noches.
- Los establecimientos disponen de contenedores con dos ruedas, propios e identificados, que son ubicados por los comercios durante el horario de la recogida en la vía pública.
- De forma complementaria a este servicio, se lleva a cabo la recogida de fracción resto de los establecimientos, para ello se utilizan vehículos de recogida biocompartimentados.
Características de la recogida de vidrio:
- La recogida comercial de vidrio de lleva a cabo 2 o 3 días por semana según las diferentes necesidades
- El servicio se realiza en horario diurno para evitar las molestias a los vecinos.
Sistema de control y mejora del servicio de recogía comercial puerta a puerta
- Se exige que el servicio se desarrolle con puntualidad y constancia, de manera que se obliga a los contratistas a pasar por las diferentes zonas de recogida en los 30 minutos siguientes al horario de depósito del material por parte del establecimiento, y también se exige diligencia a los establecimientos para sacar el material. Así, al establecimiento se le marca un rango de 30 minutos para depositar el material en la calle, y el servicio realiza su retirada en los siguientes 30 minutos (el residuo está en la calle un máximo de 1 hora).
- Se desarrolla un control de la calidad de la prestación de los servicios. El municipio contrata a empresas que verifican el servicio contratado, especialmente respeto al horario y sobre si se recoge la totalidad del material depositado. Adicionalmente, se dispone de inspectores que controlan que los comercios cumplan los horarios de depósito del material en la calle, la forma de presentación o para que no lleven el material a los contenedores de la vía pública.
- Se lleva a cabo un proceso de re-ingeniería, para mejorar el servicio en función de la experiencia e incorporar nuevos servicios.
Instrumentos de comunicación
Se realizan actividades de comunicación puerta a puerta, para las que el Ayuntamiento cuenta con un equipo de informadores que orienten a los establecimientos, transmitiendo la imagen de que el municipio está continuamente pendiente de que las actividades cumplan sus obligaciones.
También se realizan otras tareas de seguimiento e información, entre las cuales, los promotores comerciales llevan a cabo encuestas, actualizan el inventario de establecimientos, reponen los cubos,…
Se dispone de un servicio de atención de incidencias que se configura por un teléfono gratuito cubierto por un “call-center”.
Instrumentos organizativos
El organismo responsable de la gestión de los residuos es, dentro el Ayuntamiento de Barcelona, el Área de Medio Ambiente, y en concreto la Dirección de Limpieza y Gestión de Residuos.
El Ayuntamiento dispone de cuatro empresas concesionarias que realizan los servicios de recogida de los residuos distribuidas en 4 zonas.
El Consorcio del Área Metropolitana de Barcelona, es el encargado del tratamiento de los residuos urbanos en todo el ámbito metropolitano.
Mediante un acuerdo sectorial (“Acuerdo Cívico”) existente con el sector comercial, se llevó a cabo el proceso de contacto con todos los establecimientos potencialmente usuarios del servicio de recogida con el objetivo de intentar conocer sus demandas y acordar los horarios más adecuados, dentro de los disponibles.
Instrumentos legislativos
- Ordenanza general sobre el Medio Ambiente Urbano. Previamente a la implantación del servicio se regularon las condiciones de éste y las pautas a seguir para cada una de las partes en el marco de esta ordenanza.
- Ordenanza fiscal reguladora de las tasas metropolitanas de tratamiento de residuos municipales e industriales asimilables a municipales (TMTR) para el 2011.
- A nivel supramunicipal, aparte de la normativa europea y estatal, se dispone del Programa de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña (PROGREMIC 2007-2012) y del Programa metropolitano de gestión de residuos municipales (PMGRM 2010-2016) .
Instrumentos económicos
Las tarifas de los precios públicos anuales por la utilización del servicio de recogida comercial municipal se determinan en función del tipo de actividad, del volumen y de las fracciones residuales generadas por las actividades.
· La tarifa para actividades profesionales dependiendo de la generación de residuos (estimada según la superficie de la actividad, diferenciando cuatro rangos) varía entre 91,13 y 296,40 €.
· La tarifa para actividades empresariales dependiendo de la generación de residuos (estimada según el número y tipo de fracciones producidas y la superficie de la actividad, diferenciando tres rangos) varía entre 125,46 y 960,35 €.
· La tarifa de grandes productores se liquida en función de los litros diarios recogidos de la fracción resto y del coste de entrega, reposición, mantenimiento y limpieza de los cubos o contenedores destinados a la recogida de las fracciones de materia orgánica, vidrio y papel-cartón. De esta manera la recogida de la fracción orgánica tiene un coste anual mucho más reducido que la fracción resto, que se abona en función del número de vaciados anuales y del tipo de cubos utilizados, por lo que se fomenta la separación de orgánica y se desincentiva la aportación de fracción no separada en origen.
Respecto a los costes de tratamiento, gestionados por la AMB, se aplica la Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos, que incluye tarifas diferenciadas en 6 grupos dependiendo del tipo de residuo que generen las actividades. Al grupo que genera los 5 tipos de residuos (orgánica, resto, papel-cartón, envases y vidrio) además se le aplica un coeficiente multiplicador diferenciado según su consumo de agua definido en el Reglamento general del servicio metropolitano de abastecimiento domiciliario de agua. La cuota media de la tasa de tratamiento para el 2011 es de 182,24 €/año.
Se aplican bonificaciones en ambas tasas si se dispone de gestores homologados para la recogida y tratamiento, y en el caso del precio público de recogida, si se colabora con el Ayuntamiento en el marco del Acuerdo Cívico.
Para fomentar la implicación de la recogida diferenciada de papel a los establecimientos, los sectores participantes tienen descuentos en las cuotas de las tarifas de recogida de residuos, así como facilidades en la utilización de los puntos limpios municipales.
•
El ayuntamiento puede aplicar sanciones a los establecimientos que incumplen los requisitos que recoge la ordenanza reguladora del servicio y llegar a eliminar el descuento de la tasa.
- La recogida comercial tiene un peso importante en la producción de residuos de la ciudad que estaría por encima del 16,33% del total de residuos gestionados si se pudieran añadir los residuos gestionados conjuntamente con los domiciliarios.
- Según el análisis de las fracciones recogidas, se muestra que existe una fuerte presencia de papel-cartón y materia orgánica, seguidas de la fracción resto.
La tabla siguiente muestra las toneladas recogidas por fracciones y según si corresponden a la recogida comercial o domiciliaria el 2009:
(1)Incluye el resto de fracciones no clasificadas en las categorías anteriores (madera, chatarra, escombros y peligrosos del punto limpio, otras recogidas de Mercabarna y parques y jardines) (2) Recogida Separada Bruta (incluye los impropis).
|