Las celebraciones del Día Mundial del Comercio Justo invitan al “activismo” contra la injusticia y la desigualdad

La celebraciones del Día Mundial del Comercio Justo invitan al “activismo” contra la injusticia y la desigualdad

Mayo 2017

Bajo el lema “Somos rebeldes con causa. Somos Comercio Justo, ¿y tú?”, miles de personas de más de 70 localidades españolas se unen a los más de 50 países que han celebrado el 13 de mayo el Día Mundial del Comercio Justo. Un día para celebrar y también para denunciar un sistema donde un 1% de la población posee más de la mitad de la riqueza global mientras que el 80% apenas alcanza el 6%. Acabar con esta realidad es posible si se adoptan las medidas necesarias. En esta jornada, las organizaciones de Comercio Justo han hecho un llamamiento a la sociedad a rebelarse contra la desigualdad y a reivindicar que esta alternativa comercial contribuye de manera decisiva a la justicia global y al logro de la llamada Agenda 2030.

El Comercio Justo se basa en criterios como unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado y de un precio justo por la producción, y en asegurar que no existe explotación laboral infantil. Además, sus prácticas comerciales respetan a las organizaciones productoras y no tratan de maximizar los beneficios a su costa. La transparencia en la gestión y la participación de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones son otros de los principios de esta alternativa comercial. De esta manera el Comercio Justo contribuye activamente a disminuir la pobreza, lograr la seguridad alimentaria, promover el trabajo decente, reducir la desigualdad en y entre los países y promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Para celebrar este Día Mundial y cuando se conmemora el cuarto aniversario del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, en el que murieron 1.134 personas por no reunir condiciones de trabajo mínimamente seguras, Oxfam Intermón lanza también la Campaña “No les Rebajes”.  Con ella, la organización quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre las indignas condiciones de trabajo que sufren millones de trabajadores y trabajadoras del sector textil en todo el mundo y apelar al poder que tiene cada consumidor y consumidora para cambiar esta injusta situación a través del comercio justo, una opción de compra de calidad, equitativa y responsable.

En este escenario, comprar ropa de comercio justo se convierte en un auténtico acto de reivindicación y rebeldía contra las malas prácticas del sector. Las personas que eligen consumir este tipo de productos tienen la oportunidad real de influir para que las grandes empresas de la moda aseguren condiciones dignas en sus cadenas de valor: con los trabajadores y las trabajadoras, con los clientes y con el planeta.

Música, actividades infantiles, exposiciones, puestos informativos y de venta y otras actividades reivindicativas y lúdicas han protagonizado la celebración del Día Mundial del Comercio Justo. Además, las organizaciones de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo invitan a la ciudadanía a rebelarse contra la desigualdad y exclusión global participando en la campaña en redes sociales titulada #RebélateConCausa, para explicar cómo cada uno contribuimos desde el movimiento del Comercio Justo a un mundo mejor.

Algunos datos sobre comercio justo:

  • El movimiento de comercio justo internacional engloba a más de 1.200 organizaciones y 1,65 millones de personas en 75 países. De todas ellas, 250 grupos y organizaciones se dedican al sector textil y la artesanía, y la mayoría de sus integrantes son mujeres.
  • A nivel mundial, las ventas aumentaron un 16% en 2015 respecto a 2014, llegando a los 7.300 millones de euros, según el sello Fairtrade.
  • De acuerdo con los datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), entre 2000 y 2015 las ventas de productos de este tipo de comercio han pasado de apenas 10 millones de euros a casi 35 millones. En 2015, aumentó el consumo en un 6% más que en 2014.
  • Durante el ejercicio 2015-2016, Oxfam Intermón realizó compras por valor de más de 2,6 millones de euros a 112 grupos productores de 36 países de África, Asia y Latinoamérica.

Información:

Fuente:

Accesos directos