La naturalización de las escuelas, propuesta por SEO/BirdLife a la UICN

La naturalización de las escuelas

Septiembre 2016

Que la naturaleza esté presente en las escuelas es tal vez la moción más novedosa presentada por SEO/BirdLife al Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado en Hawái del 1 al 10 de septiembre. Numerosos estudios científicos han demostrado que el crecimiento en contacto con la naturaleza aporta innumerables e imprescindibles recursos para un nivel óptimo de salud y bienestar emocional y físico, especialmente para el desarrollo infantil desde temprana edad. Este contacto hace que se estimulen los sentidos, ampliando las capacidades de observación, razonamiento y análisis; y reduciendo el riesgo de sobrepeso infantil, algunas enfermedades neumónicas y otras patologías de especial incidencia en la niñez. Por ello, según indica la moción, los centros escolares -donde los niños pasan tantas horas- deberían de estar dotados de elementos naturales que les mantuvieran conectados con la naturaleza y no estar recluidos en edificios cementados.

De igual modo, resulta importante  incluir de forma definitiva el concepto de educación ambiental en las escuelas. “Que la naturaleza se viva en el propio aula es clave para asegurar su conservación. Solo con educación ambiental, las generaciones futuras podrán afrontar los retos futuros y que, lamentablemente, son fruto del consumo depredador actual”, asegura SEO/BirdLife.

A pesar de que numerosos sistemas educativos incluyen de forma trasversal alguna asignatura que engloba conceptos de la educación ambiental, la realidad evidencia que este sistema no es efectivo. “Debe establecerse un programa sólido y eficaz que incluya el conocimiento del entorno natural más cercano. Por ello, SEO/BirdLife pide a los gobiernos que asuman las propuestas de la UICN y se impliquen en la naturalización de las escuelas”.

Información:  Moción presentada por SEO/BirdLife: Educación ambiental y cómo dar carácter natural a los espacios en centros escolares para un saludable desarrollo y una mayor conexión con la naturaleza en la infancia

Fuente:

Accesos directos