Diez propuestas para desafiar el cambio climático desde la cultura

Premio Internacional a la Innovación Cultural

Mayo 2017

¿Cómo desafiar el cambio climático desde la cultura? Esta es la pregunta que plantea la segunda edición del Premio Internacional a la Innovación Cultural, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con el objetivo de estimular iniciativas que ofrezcan soluciones imaginativas a uno de los problemas globales más decisivos del siglo XXI. Los diez proyectos finalistas son una buena muestra de la diversidad de ideas con las que afrontar este reto. El conjunto de propuestas recibidas ayudan, además, a identificar algunas tendencias generales en la lucha contra el cambio climático.

Una vez analizadas las propuestas por parte de una comisión técnica integrada por personal del CCCB, se han seleccionado los diez proyectos finalistas que pasarán a ser valorados por un jurado internacional. La propuesta premiada se desarrollará en el marco de la exposición «Después del fin del mundo» que, junto al Debate de Barcelona, SoyCámara y el programa educativo, complementarán la línea de programación del CCCB durante 2017-2018 vinculada un tema tan decisivo y crucial como el cambio climático.

Las diez propuestas para desafiar el cambio climático desde la cultura son:

  • <3 Earth. Proyecto que propone la creación de un espacio experimental expositivo que una la construcción física y simbólica del cambio climático con lo performativo. A través de charlas, encuentros, teatro y acciones multidisciplinares, se pretende escenificar una dimensión contemplativa e invitar al público a reflexionar, a la par que se comunican los efectos del cambio climático, las políticas actuales de actuación para frenarlo y las dificultades de la comprensión de un tema tan vasto.
  • Eat Drink Spill Hope. Explora un nuevo modelo alimentario basado en una agricultura regenerativa, una distribución y comercialización justa y una alimentación basada en cultivos locales que tengan un impacto positivo en el medio ambiente. Toda la investigación se formaliza en la elaboración de un recetario que servirá de base para impartir talleres y cursos de cocina. El proyecto concluye con cenas performáticas que invitan a reflexionar sobre cómo el consumo de determinados alimentos afecta al ecosistema.
  • Estrategias postdigitales para el antropoceno. Proyecto que propicia una visión posthumanista del antropoceno, creando una nueva relación entre instituciones, públicos y el entorno tecnológico. A partir de una serie de talleres, se pretende ofrecer al público herramientas que lo empoderen en la obtención de datos, su interpretación y el uso crítico y operativo de sus resultados con la finalidad de promover modos de comprender, narrar y actuar en esta era geológica en la que todos estamos implicados.
  • Hoy es un día cualquiera, a mediados de 2030. Programa cultural transdisciplinar para abordar la crisis ecológica planetaria a través de actividades que reflexionan sobre la cotidianeidad en el año 2030, fecha límite de los objetivos de desarrollo sostenible. El proyecto diseña una convocatoria expositiva, charlas, conferencias, performances, actividades participativas y talleres para abordar la temática y llamar a la acción.
  • La Ruleta Gaia. Juego colectivo para la generación de futuros especulativos sobre la evolución del planeta y los organismos que le damos vida. El proyecto es una instalación participativa basada en una ruleta de casino, que imita nuestro entorno en escala temporal y espacial. A través de diferentes partidas, se moldearán relatos de futuro sobre el devenir del planeta.
  • L’oda al futur. Un proyecto colectivo que propone un calendario de jornadas para hacer visibles los indicios de la aceleración de seis puntos de la geografía catalana en los que ya se pueden experimentar las consecuencias del cambio climático. Grupos activistas (designados como ODA: «Obrador de Disidencia Activista») se coordinan con tres obradores más para poder materializar y mostrar los paisajes sensibles en dispositivos ensayísticos, dramatúrgicos, performativos, gráficos y de movilización.
  • The Apocalypse Project. Junto con científicos e ingenieros, una artista especula sobre situaciones futuras y analiza las consecuencias del cambio climático en diferentes áreas: desastres medioambientales y refugiados climáticos, olores que desaparecerán, comida y menú del futuro, indumentaria… Los diferentes experimentos e instalaciones se acompañan de workshops y actividades educativas y participativas.
  • The Newton Machine. Desarrollo de un prototipo de baterías que funcionan por gravedad para almacenar la energía renovable. Se trata de una investigación que explora las necesidades de comunidades locales concretas con el objetivo de ayudarlas a conseguir la autosuficiencia energética limpia y gratuita. El proyecto consta de tres fases: un laboratorio de experimentación, un laboratorio en vivo y de prototipado y un workshop donde presentarán toda su experiencia.
  • Upcycling de Barri. Proyecto en el que se exploran los beneficios de la economía circular y el tratamiento de los residuos plásticos a una escala doméstica y local. Siguiendo la filosofía de iniciativas como Precious Plastic, proponen la creación de un espacio de encuentro con tres objetivos principales: educación ambiental práctica, desarrollo de productos compatibles con la gestión circular de recursos y la microgestión de residuos plásticos.
  • We Are All Climate Refugees. ¿Cómo sería el mundo si tuviéramos la posibilidad de verlo desde la perspectiva de un refugiado climático? Se propone un sistema que combina realidad virtual, arte performático y metodologías del campo de la neurociencia para crear en el usuario experiencias inmersivas y sensoriales empáticas. el resultado se utiliza para realizar dos documentales VR con los que experimentar en primera persona lo que significa ser refugiado climático.

Información y fuente:  Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)

Accesos directos