La red de huertos escolares comunitarios de la USAL, ejemplo de innovación y calidad educativa

La red de huertos escolares comunitarios de la USAL

Diciembre 2016

La Red de huertos escolares comunitarios de la Universidad de Salamanca (Red HecoUSAL) prosigue su andadura por cuarto curso consecutivo con la integración de 3 nuevos centros escolares: uno de la ciudad de Salamanca, el CEIP “Villar y Macías”; otro de Santa Marta, el CEIP “San Blas”, y un el Centro Concertado de Educación Especial “El Camino de Villamayor”, que recibe a alumnos con parálisis cerebral y otras encefalopatías afines. Con la incorporación de este último centro esta iniciativa avanza y se refuerza en la línea de atención a la diversidad e integración de alumnos de Educación Especial. Con estas incorporaciones, son ya once los centros que participan y se benefician de este programa educativo comunitario.

El programa se puso en marcha en 2013 bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Salamanca, Ángela Barrón Ruiz y José Manuel Muñoz Rodríguez, con el apoyo técnico y económico de la Oficina Verde y el Vicerrectorado de Economía de esta Universidad. Cuenta, asimismo, con la colaboración de dos entidades expertas en educación ambiental y agricultura ecológica, la Fundación Tormes-EB y la Fundación ASPRODES Salamanca, a través del Centro Concertado de Educación Especial “El Arca”.

Mediante un enfoque pedagógico comunitario, todos los participantes -profesores y alumnos universitarios, comunidad educativa de los centros escolares, las dos fundaciones sociales involucradas y los voluntarios de la Oficina Verde- llevan a cabo un proyecto educativo común que pretende satisfacer diferentes necesidades educativas, como son la formación en sostenibilidad de los alumnos universitarios, el avance en la educación ambiental de los centros escolares participantes y la integración de los alumnos de Educación Especial del colegio “El Arca”.

Cuatro años de innovación docente

Este proyecto fue validado en el curso académico 2013/2014 a través de un proyecto piloto en el CEIP “Caja de Ahorros” de la ciudad de Salamanca, centro que participó en 2014 en la primera edición de los “Premios Nacionales de Huertos Escolares Ecológicos”, organizada por la Fundación Vida Sana y la Fundación Triodos, donde fue galardonado con el diploma de finalista.

Una vez validada la iniciativa y dada la difusión y buena acogida social de la misma, en el curso siguiente se integraron dos nuevos centros de la ciudad de Salamanca, el CEIP “Nuestra Señora de la Asunción” y el CEIP “Lazarillo de Tormes”. Al año siguiente, durante el curso 2015/2016, se incorporaron el CEIP “Alfonso X el Sabio”, cuyos alumnos son de etnia gitana, y el CEIP “Gabriel y Galán” de Villoria (Salamanca).  Con esta nueva integración la Red de huertos escolares comunitarios, que en principio sólo incluía colegios de la ciudad de Salamanca, se extendió también a los centros de la provincia.

Consolidada la Red HecoUSAL, se creó un lugar virtual de encuentro, algo así como “la casa común” donde se pudieran recoger las aportaciones de todos, con el fin de promover el enriquecimiento mutuo. Un lugar donde integrar todos los blogs de los huertos, que pudiera constituirse además en un banco de recursos educativos de utilidad para el profesorado y la comunidad educativa. Además, esta plataforma facilita la colaboración entre los distintos centros educativos y avanza en el mantenimiento e integración curricular de los huertos.

La Red HecoUSAL está liderada por un equipo coordinador, integrado por los directores del proyecto y representantes de cada centro escolar, así como de las dos fundaciones sociales participantes. Asimismo, en cada uno de los colegios se constituye una Comisión Ambiental que asegura el mantenimiento del huerto y su integración curricular, asumiendo los compromisos de la Red. Las fundaciones sociales aportan la asesoría técnica y colaboración pedagógica. Además, los alumnos universitarios de grados como Pedagogía, Educación Social o Ciencias Ambientales, así como voluntarios universitarios, coordinados por los profesores se la USAL y la Oficina Verde, desarrollan durante cada curso escolar diversas intervenciones con los alumnos de los colegios. De este modo adquieren formación en sostenibilidad a la vez que trabajan la educación ambiental con el alumnado y profesorado de los centros escolares.

Educar y sensibilizar mediante una experiencia transversal

El aprendizaje de los alumnos del Centro Concertado de Educación Especial “El Arca” de ASPRODES requiere una mención especial debido a su valor educativo. A través de la participación de estos estudiantes se consolida el aprendizaje y se mejora su desarrollo integral, al actuar como profesores de los escolares. Poder salir de su centro y transmitir su conocimiento a los niños y los docentes de otros centros es una experiencia de gran valor formativo para ellos, que manifiestan estar “muy motivados” y “disfrutar mucho” con la experiencia. El buen hacer educativo de ASPRODES les ha hecho asimismo merecedores en 2016 del accésit en la categoría de Agricultura Social de la tercera edición de los “Premios Nacionales de Huertos Escolares Ecológicos”.

A lo largo de todo este recorrido se ha podido constatar que el huerto es mucho más que un mero recurso didáctico, es más bien una herramienta transversal de valor educativo y social, que permite integrar competencias básicas y transversales de todo el currículo. Mediante esta herramienta pedagógica se trabajan valores de muy diversa índole, como el control de las emociones, la empatía, el fomento de la creatividad y la autonomía o el trabajo en equipo. El huerto escolar da, también, sentido y funcionalidad a aprendizajes curriculares anteriormente descontextualizados, integra la vinculación afectiva con el medio natural y dota a los participantes de conciencia ambiental y valores sostenibles.

Información:  Red HecoUSAL

Fuente:  Universidad de Salamanca, USAL

Accesos directos