Redes sociales y medio ambiente, nuevo informe de CONAMA

Redes sociales para actuar en medio ambiente. Informe del CONAMA

Febrero 2013

En la última década la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información ha cambiado por completo. Internet y los nuevos dispositivos electrónicos (smartphones, tablets, televisiones en red…) mejoran sus prestaciones periódicamente y son utilizadas cada día por más gente. El porcentaje de personas de 16 a 74 años que utiliza Internet pasó del 40,4% en 2004 al 69,8% en 2012, según el Informe España 2012 de la Fundación Encuentro.

Además, en los tres últimos años el uso de redes sociales a través de internet ha aumentado exponencialmente, así como su importancia en la sociedad. Facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios en septiembre de 2012, Twitter cuenta con más de 500 millones y Linkedin acaba de superar los 200 millones en todo el mundo.

Estos avances son muy importantes para la mayoría de los sectores profesionales, pero para el sector ambiental lo son aún más. Tradicionalmente, este sector se ha encontrado en inferioridad de condiciones con respecto a otros que poseían más recursos. Sin embargo, ahora todas las personas interesadas en los temas ambientales tienen la posibilidad de utilizar una serie de herramientas con un enorme poder de difusión y en igualdad de condiciones.

Según los datos de la VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, la primera fuente de información científica para los españoles (un área temática cercana a la ambiental) es, por primera vez, internet, con un 40,9%, por delante de la televisión, con un 31%. Y las redes sociales se sitúan como el primer canal de información científica para los menores de 25 años (37,6%). Además, esta creciente forma de relacionarse a través de internet abre un gran abanico de posibilidades de participación ciudadana en materia ambiental.

Bajo esta premisa, al amparo del Congreso Nacional de Medio Ambiente - CONAMA, se constituyó en 2010 NatuRed, un grupo de trabajo compuesto por profesionales del sector ambiental dedicado a estudiar el potencial del binomio “redes sociales y medio ambiente”. Sus objetivos principales eran, por una parte aprender unos de otros y mejorar así el uso de las redes y, por otra parte, animar y facilitar al resto del sector ambiental su entrada en las mismas. A partir de este trabajo se publicó el informe titulado “Cómo usar las redes sociales para actuar en medio ambiente”.

Apenas dos años y medio después, las cosas han cambiado mucho. El uso profesional y personal de las redes sociales ha pasado de ser algo marginal a ser mayoritario, las herramientas han mejorado, e incluso ha cambiado la forma de utilizarlas. En consecuencia, el grupo de trabajo presentó en CONAMA 2012 un nuevo informe en el  que se analiza en qué punto se encuentran las redes sociales, centrándose en cuatro campos: su utilización para informar, para emprender, para conseguir cambios, así como la medición de los resultados obtenidos. Se aborda también cuáles son las barreras y las propuestas más innovadoras para los distintos tipos de entidades: ONGs, empresas y administración pública.

Información: 

Fuente:  Boletín Monográfico Redes CONAMA 2012

Accesos directos