III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana Conclusiones

III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana Conclusiones

Universidad de Alicante, 26 - 28 de Marzo de 2003


Los participantes en las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, celebradas del 26 al 28 de Marzo de 2003 en la Universidad de Alicante (España), formulan públicamente las siguientes conclusiones:

Grupo de trabajo: Economía y gestión ambiental en la empresa

  1. Los actuales modos y hábitos de consumo, son los culpables, en gran medida, de la situación actual de los procesos de producción. Es necesario hacer un llamamiento a la responsabilidad individual de los ciudadanos y ciudadanas. Esta responsabilidad difícilmente se puede efectuar desde el desconocimiento, por lo que se solicita e incita a una mayor transparencia, por parte de las empresas, de sus modelos productivos.
  2. Se deberían destinar mayores recursos y esfuerzos, por la administración, al control y seguimiento de los procesos productivos y sus efectos en el entorno.
  3. Resulta imprescindible facilitar y agilizar, con las medidas que se consideren más oportunas, el acceso a programas de formación ambiental, dirigidos a las empresas, sus responsables y sus trabajadores; y la adopción de incentivos financieros tendentes a la implantación de medidas preventivas en los procesos de producción.

Grupo de trabajo: Equipamientos y servicios de educación ambiental

Como introducción, este grupo de trabajo estima necesario insistir y recordar que el concepto de EDUCACIÓN AMBIENTAL supera el medio natural para alcanzar el entorno complejo de lo cultural, social y económico, con el consiguiente tratamiento interdisciplinar a la hora de programar actividades o cualquier tipo de actuación en el quehacer cotidiano.

Entendiendo los equipamientos y servicios EA como un recurso necesario para completar la EA, solicitamos en consecuencia que la comunidad docente utilice nuestros Equipamientos y Servicios de EA dentro de programas más amplios y sus actividades de EA no se agoten con la actividad de EA; del mismo modo, en los programas promovidos desde la administraciones es necesaria la participación de los Equipamientos y Servicios de EA en el diseño.

  1. 1. Criterios de calidad. Consideramos necesario el establecimiento de unos criterios mínimos de calidad en los diferentes aspectos (Gestión, Equipos Humanos, Infraestructuras (Accesibilidad), Proyecto educativo, Materiales…) que implica la actividad de los equipamientos y servicios de educación ambiental.
  2. Relaciones con la administración. Consideramos necesario el reconocimiento y apoyo a las Instalaciones y Empresas de EA por parte de las distintas administraciones.
  3. Coordinación entre Equipamientos. Se percibe la necesidad de intensificar los esfuerzos de coordinación entre los equipamientos y servicios educación ambiental. Por lo que se propone reforzar el trabajo que se está llevando a cabo por parte del Foro de Equipamientos y Servicios. Entendemos muy oportuna la creación de la AVEADS (Associació Valenciana d'Educació Ambiental i Desenvolupament Sostenible), dentro de la cual el Foro se constituye como grupo de trabajo, cumpliendo una vieja aspiración de contar con una cobertura jurídica y un amparo legal para sus actuaciones.
  4. Recursos Humanos. Estimamos necesario un reconocimiento profesional, social y laboral de la figura del educador ambiental, con el consiguiente compromiso de las administraciones y que se refleje en los diferentes convenios.
  5. Homologación de instalaciones. Estimamos necesaria la homologación de equipamientos y servicios de EA y nos comprometemos a redactar en el seno de la AVEADS los criterios para dicha homologación.
  6. Destinatarios de EA. Entendemos que los destinatarios de EA van más allá de la educación formal por lo que debe alcanzar a los colectivos de la denominada educación abierta, que incluye a los distintos colectivos sociales, tales como AAVV, AMPAs, Culturales, Recreativas, de Consumidores y público en general.
  7. Agradecemos a la Organización de las III Jornadas de EA haber hecho posible éstas y especialmente al equipo de apoyo logístico por las facilidades que nos ha proporcionado solucionando los problemas cotidianos que hemos tenido.
  8. Como propuesta de mejora, este grupo de trabajo echa de menos un espacio temporal para realizar los necesarios debates en los distintos temas planteados en estas jornadas y pedimos que en la organización de las próximas jornadas se tenga en cuenta.
  9. Igualmente echamos de menos la presencia de los medios de comunicación que constituyen un vehículo necesario para garantizar la repercusión social de estas jornadas y de todo aquello que se realice.
  10. y último. Como educadores solicitamos a la organización la redacción de un manifiesto de repulsa a la guerra que sea enviado a los medios de comunicación a través del correspondiente comunicado de prensa.

Grupo de trabajo: Educación ambiental, instituciones y medios de comunicación

  1. Aprovechar la capacidad de inserción en la sociedad de los medios de comunicación para hacer llegar a ésta los mensajes ambientales que se deseen transmitir.
  2. Identificar al usuario del mensaje "personalizando", en todo lo posible, el contenido a sus necesidades.
  3. Ofrecer un mensaje positivo, donde el receptor observe que su participación es solicitada y que existen cauces para que se lleve a cabo.
  4. Proporcionar mensajes con un contenido veraz, honesto y realista, evitando la superficialidad.
  5. Elaborar materiales que resulten visualmente atractivos, que entronquen con los valores y tradiciones de los destinatarios.
  6. Establecer vínculos personales con profesionales de los medios de comunicación.
  7. Identificar el medio transmisor acorde con el destinatario y con el mensaje.
  8. Las instituciones, y enmarcado dentro de las Agendas 21, incrementarán los esfuerzos para favorecer la implicación de los ciudadanos en los procesos participativos con el fin de conseguir que se produzca la transmisión de información de manera multidireccional.

Grupo de trabajo: Educación ambiental, alternativas a la transversalidad en los curricula

  1. Valoramos la importancia, al igual que se hace en las ecoauditorías, de utilizar un sistema de indicadores ambientales y educativos en el proceso y en la evaluación de programas de educación ambiental. Así mismo, demandamos a los educadores ambientales la necesidad de trabajar a partir de las percepciones ambientales de los grupos de ciudadanos a los que nos dirigimos.
  2. Consideramos muy importante la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación ambiental, desde un uso sostenible de las mismas, siendo un instrumento válido para crear una red de agentes en educación ambiental.
  3. Reconocemos que las áreas curriculares de la Educación General Básica (Primaria y Secundaria) se acercan cada vez más a un modelo sostenible de vida, propiciado por un tratamiento educativo-globalizador de los temas transversales y propugnamos una permanencia de la Educación Ambiental dentro del sistema educativo, apostando por una red de escuelas sostenibles a partir de la puesta en marcha de las agendas 21 escolares.
  4. Reclamamos de la Administración Autonómica y Local la incentivación del personal docente y la facilitación de una formación en educación ambiental. Así mismo, exigimos el tiempo laboral, los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la educación ambiental, y la accesibilidad al medio físico y natural de todos los ciudadanos.

Grupo de trabajo: Hacia una estrategia de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana

Se han reunido en este grupo las ponencias que hacían referencia a cuestiones que atañen a toda la Comunidad Valenciana o que podían extenderse a toda ella y que han estado relacionadas con el turismo, el tiempo libre, el excursionismo, los equipamientos y servicios de educación ambiental públicos y privados, los centros de los espacios naturales protegidos y las estrategias de educación ambiental en otros países y en otras comunidades autónomas, así como una propuesta para el Documento Borrador de la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (EVEA).

Después de la exposición de todas ellas y del debate habido en el grupo de trabajo, se proponen la siguientes conclusiones:

  1. Instar al Plenario de las III Jornadas a que se inicie el proceso de la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental, después de constatar que la mayoría de la Comunidades Autónomas del Estado Español han iniciado o están ya implantando sus correspondientes estrategias, constatándose que tan importante como tener un documento de Estrategia es el proceso para hacerla, que involucra a toda la sociedad y es proceso de reflexión y motor de la Educación Ambiental en una comunidad.
    La recién creada Asociación Valenciana de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (AVEADS), que reúne a los educadores ambientales valencianos, puede ser la impulsora de este proceso, como ha ocurrido en otras comunidades autónomas, donde la correspondiente asociación de educación ambiental de ámbito autonómico ha sido la impulsora de la Estrategia.
  2. Iniciar los Grupos de Trabajo para la EVEA, contando con la participación de todas las instancias relacionadas con la educación ambiental, quedando la propuesta de grupos de trabajo o escenarios de la siguiente forma:
  • Administración pública (local, provincial, autonómica)
  • Sistema educativo no universitario (Aportaciones del Grupo IV de estas Jornadas)
  • Sistema educativo universitario
  • Asociaciones
  • Empresas, Sindicatos y Colegios Profesionales(Grupo I de las Jornadas)
  • Medios de Comunicación (Grupo III de las Jornadas)
  • Espacios naturales, medio rural, litoral y turismo (Territorio)
  • Equipamientos y Servicios de Educación ambiental (Grupo II de las Jornadas y Fórum)

Con ello se pretende involucrar a toda la sociedad valenciana, a todos los ámbitos ( local, institucional, privado, social, educativo,...) en la elaboración de la EVEA.

Accesos Directos