Se trata de un material didáctico descargable en la web del CEACV centrado en temas marinos (biodiversidad, pesca, alimentación, salud, etc.). El desarrollo del juego es sencillo, dinámico y lúdico y se ha de complementar con una reflexión sobre los resultados obtenidos en el mismo y unas conclusiones finales relativas a las buenas prácticas y hábitos a adoptar para ser respetuosos con el medio marino y la biodiversidad que acoge.
El juego de la pesca se desarrolla sobre una tela o lona que extenderemos sobre el suelo. Sobre esta tela dispondremos los distintos elementos que deberán de ser pescados. Estos elementos son representaciones en forma de siluetas de diversas especies de organismos marinos (animales y vegetales) y objetos (residuos) que aparecen frecuentemente en el mar y litoral.
Alrededor de la tela o lona que representa el mar, se dispondrán los participantes (individuales o parejas) de forma espaciada, y no podrán entrar ni pisar la tela para pescar. Cada participante o pareja dispondrá de una caña. Una vez ubicados los participantes se dará el inicio para que se pueda comenzar a pescar, de forma que con el imán que hay al final de la cuerda de la caña se intente coger la pieza metálica (que no se ve) situada en la parte posterior de los organismos y objetos que se pueden pescar, así conseguirán ir atrapando los elementos que hay sobre la tela que representa el mar.
Finalizado el tiempo permitido para realizar la pesca se dará a cada participante o pareja la lista de puntuaciones asignadas a cada elemento atrapado. Deberán sumar el total de puntos obtenidos. Los que más puntos han obtenido han pescado mejor, especies más aptas para la pesca o han retirado más residuos del medio marino.
Se puede hacer una reflexión sobre las especies que aparecen con valores negativos (al ser escasas, estar sobreexplotadas o en peligro de extinción), sobre la presencia de residuos, sobre la destrucción de las especies vegetales marinas por artes de pesca no respetuosas o el anclaje incontrolado (especialmente destacable es el caso de la Posidonia oceánica), o cualquier otro aspecto que se considere. Por último se deberá de establecer un tiempo para hablar de qué podemos hacer para tratar de mejorar el medio marino a través de nuestros comportamientos y nuestra forma de consumo. Para esta actividad final también podemos utilizar los materiales accesorios y complementarios que aparecen en los puntos 10 y 11 de este dossier.
Este juego está destinado para alumnado de primaria y de 1º y 2º de la ESO, aunque podría ampliarse a grupos de edad superior. El número de participantes en el juego puede ser variable, en función de que jueguen de forma individual o agrupados en parejas, y en función del material que empleemos para desarrollar el juego, tanto del número de cañas de que dispongamos (a más cañas más posibles participantes) y del tamaño o superficie que tenga la tela o lona que empleemos para representar el mar. En general no es recomendable que participen al mismo tiempo más de 6 ó 7 jugadores de forma individual, o 12-14 en forma de parejas, si tenemos más participantes podemos hacer turnos de juego.
Se pueden plantear partidas con una duración determinada, de unos minutos, o plantear el desarrollo del juego hasta haber conseguido “pescar” todos los elementos que se disponen sobre la superficie que represente el mar. Se puede repetir las veces que considere el organizador.
Se ha de considerar también el tiempo necesario para realizar la contabilidad de las puntuaciones obtenidas por cada participante o pareja, el tiempo necesario para las explicaciones iniciales y sobre todo, para la reflexión y conclusiones finales, que a bien seguro requerirán de un tiempo.
Consultado en noviembre 2021