Es sin duda el lugar que más identifica a Tenerife. El Parque Nacional del Teide fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2007 con la categoría de Bien Natural. Es también Diploma Europeo por el Consejo de Europa y forma parte de los Lugares Red Natura 2000. Y razones para recibir tales reconocimientos no le faltan. Por un lado, es la más completa muestra de vegetación de piso supramediterráneo que existe. Por otro, constituye una de las manifestaciones más espectaculares de vulcanismo en todo el mundo, y por supuesto, la más destacada de Canarias.
El P.N. del Teide está situado en el centro de la isla, a una altitud media de 2.000 metros, y su cima representa el pico más alto de España, con 3.718 metros. Se trata de una formación volcánica que se encuentra situada sobre una antigua y gigantesca depresión calderiforme configurada por dos semicalderas, separadas entre sí por los Roques de García.
En realidad, el Teide y Pico Viejo están formados por la acumulación de materiales volcánicos procedentes de sucesivas erupciones. Chahorra o Pico Viejo cuenta con un cráter de 800 m de diámetro y 3.100 m de altitud, y la cúspide del Teide está formada por un antiguo cráter, el de la Rambleta, de 850 m de diámetro y 3.565 m de altura, en el que en su interior emerge, el "Pilón de Azúcar", punto que culmina con un cráter de 80 m de diámetro y 3.718 m de altitud. Éste último, aún presenta actividad residual en forma de fumarolas y solfataras a 85 ºC de temperatura.
Desde el punto de vista geomorfológico estamos ante una maravilla de la naturaleza. La estructura de la caldera y el estratovolcán Teide-Pico-Viejo son únicos en el planeta. Aunque no queda ahí su valor. Los cientos de conos, coladas o cuevas con las que cuenta enriquecen su interés científico y paisajístico. A ello se añaden su riqueza de fauna y flora, con una gran cantidad de endemismos canarios y especies exclusivas del parque.
El parque se creó en 1954 en reconocimiento a su singularidad volcánica y biológica. Su extensión es de casi 19.000 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor y más antiguo de entre todos los parques nacionales de las Islas Canarias. Cuenta con una Zona Periférica de Protección, y está rodeado del Parque Natural de la Corona Forestal, que con 46.612,9 hectáreas de extensión, es el espacio natural protegido de mayor extensión de toda la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Parque Nacional del Teide se encuentra en un ambiente tremendamente espectacular, integrado totalmente en un paisaje volcánico, donde la luz del sol juega magistralmente con los diferentes colores de los lapillis y lavas. A la sombra del Teide crece un universo vegetal y animal único en el mundo y sus paisajes resultan un auténtico tesoro geológico, que es motivo suficiente para exigir su protección y conservación. Cada día, al amanecer y al atardecer, el Teide proyecta su majestuosa silueta sobre los mares de las Islas, fenómeno conocido como la Sombra del Teide.
Sus cifras de récord también incluyen que es el parque nacional más visitado de España y Europa, al recibir unos tres millones de turistas al año.
Director Conservador: D. Manuel Durbán Villalonga
Dirección: C/ Doctor Sixto Perera González, nº 25. El Mayorazgo 38300 Villa de La Orotava (Santa Cruz de Tenerife)
Teléfono: 922 92 23 71
Correo electrónico: pnteide@tenerife.es