Los murciélagos en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe: diversidad criptica y enfermedades víricas emergentes

Parque Nacional:

Cabañeros

Monfragüe

Área de Conocimiento:

Biología y ecología animal

Año:

2010

Título del Programa:

Los murciélagos en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe: diversidad criptica y enfermedades víricas emergentes

Investigador Principal:

Javier Juste Ballesta - CSIC. Estación Biológica de Doñana (EBD)

Inicio:

27/12/2010

Fin:

27/12/2013

La fauna de murciélagos ibéricos presenta linajes crípticos en el 20 % de las especies. Durante la realización del proyecto, se analizarán los complejos crítpticos de murciélagos de los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe para establecer la composición específica de estas comunidades. Además, y dado que en los últimos años se ha puesto en evidencia el rol de los murciélagos como reservorios originales de virus productores de rabia y otras enfermedades emergentes tales como el SARS, y síndromes respiratorios, hemorrágicos, etc. (Hendra, Ebola y Marburg, etc.), se estudiará la incidencia de virus en estas comunidades naturales de murciélagos. La rabia de murciélagos asociada a lisavirus europeo tipo 1 (EBLV1) es endémica en el sur de la Península Ibérica y gran parte de Europa. En un proyecto previo de parte del grupo solicitante se han encontrado en murciélagos ibéricos otros virus como coronavirus, rabdovirus y filovirus y particularmente herpesvirus y adenovirus.

Un objetivo de este proyecto es conocer los niveles naturales de prevalencia de los principales virus (Lyssavirus, Adenovirus y Herpesvirus) en los murciélagos de ambientes naturales mediterráneos concretamente en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe como fuente potencial de enfermedades emergentes en el hombre. El estudio se abordará mediante técnicas ya puestas a punto de búsqueda de virus asociados a murciélagos. El área de estudio se extiende por la zona de contacto en la distribución de las dos especies crípticas de Eptesicus que son las principales portadoras del virus EBLV1. Aprovechando esta circunstancia, se estudiarán y compararán la estructura poblacional de las dos especies de murciélagos y su prevalencia vírica en los ambientes naturales mediterráneos de los dos parques. 

Los resultados de la diversidad vírica se compararán con las de los murciélagos huéspedes para investigar fenómenos de coevolución. Los objetivos se abordarán mediante la secuenciación y análisis de regiones genómicas adecuadas para estudios poblacionales. El equipo de investigación cuenta con especialistas en cada una de las familias de virus a estudiar del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con expertos en murciélagos de la Universidad de Alcalá de Henares y bajo la coordinación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) que lleva años implicada en estudios de murciélagos y concretamente en estudios sobre el papel de estos animales como transmisores de enfermedades al hombre.

En resumen los objetivos del presente proyecto se pueden resumir entonces en:

1) Estudio de especies cripticas y su reconocimiento morfológico y ecológico en las comunidades de murciélagos de los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe.

2) Evaluación de la estructura y variabilidad genética en poblaciones naturales de Eptesicus serotinus e E. isabellinus y análisis de la prevalencia de virus rábicos en dichas poblaciones.

3) Estima de flujo génico entre colonias para las dos especies de Eptesicus (E. serotinus y E. isabellinus) - a distintas escalas (dentro y entre pparque nacional de ns) y su relación con la dinámica de los virus rábicos.

 4) Rastreo de otros virus de interés epidemiológico en Eptesicus y otras especies de murciélagos.