Junio 2013
Cuatro jóvenes emprendedores aplican, a través de su cooperativa, las ventajas arquitectónicas de los 'domos' (construcciones geodésicas) a todo tipo de edificaciones. Arquitectura sostenible, bioconstrucción y educación ambiental son los tres ejes sobre los que se asienta "Domoexperiencia".
Este proyecto tuvo su origen en la estancia que uno de sus promotores, Aitor Lobato, realizó en Chile a través del programa "Nuevos Emprendedores: Aprendiendo a Emprender", organizado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.
En el desarrollo del proyecto acompañan a Aitor Lobato, que es ingeniero técnico de Obras Públicas por la Universidad de Cantabria, otros tres jóvenes emprendedores: la bióloga Noelia Díaz; el técnico de Proyectos de Construcción Jesús Martín, y el ingeniero de Diseño Industrial Borja Rojas. El proyecto centra su actividad en la construcción de domos geodésicos "entroncando con la bioconstrucción y las construcciones prefabricadas", y en actividades de educación ambiental y tiempo libre, señala Lobato.
Los domos son construcciones geodésicas que presentan numerosas ventajas estructurales y bioclimáticas. Su forma, homogénea y circular, hace que construirlos sea sencillo, que resistan bien climatologías adversas (como fuertes vientos o nieve) y que no necesiten grandes cimentaciones. Además, son muy eficientes en cuanto a su consumo energético, por el aprovechamiento que hacen de la luz y el calor natural y el menor volumen de aire que concentran en su interior respecto a las construcciones tradicionales.
"Domoexperiencia" se propone aplicar este tipo de ventajas a todo tipo de edificaciones: desde espacios para actividades hasta invernaderos. De hecho, estos cuatro emprendedores tienen ya previstos algunos trabajos, "tanto en la instalación de domos en eventos a partir del mes de mayo, como para centros turísticos e incluso viviendas". En este primer año, centrarán sus esfuerzos en Cantabria y la zona norte de España, pero quieren ampliar mercado en el futuro. La construcción se basará fundamentalmente en el uso de tres materiales: el metal (empleado sobre todo en estructuras y construcciones efímeras), la madera (elegida por su calidez, resistencia y fácil mantenimiento), y el bambú (producto sostenible, natural, ligero y resistente). Completan la estructura recubrimientos de lona textil o en PVC "que dan un gran juego a nivel de diseño y se emplean por su resistencia en industria, transporte e incluso complejos turísticos en zonas con condiciones extremas como Tierra del Fuego, el Desierto de Atacama, o en campamentos base en el Aconcagua", explica el ingeniero.
El proyecto emprendedor se completa con una vertiente formativa y lúdica, que incluye un campamento ecológico en la comarca cántabra de Campoo y la organización de actividades "centradas principalmente en temas relacionados con la educación ambiental, bioconstrucción y tiempo libre". Una idea de negocio para la cual fue determinante la experiencia de este joven cántabro en el programa "Nuevos Emprendedores: Aprendiendo a Emprender" de RedEmprendia, con el que Lobato realizó una estancia formativa de tres meses en el estudio de arquitectura Cristian Garin & Asociados, en Chile. "Por casualidad empezamos a ir a eventos acerca de bioconstrucción que realizaban eco-aldeas, y vimos cómo funcionaban", explica. Y añade: "La relación que hacían entre la formación, talleres o campamentos y la actividad de construcción me pareció una alternativa y una idea muy buena: son dos cosas que parecen totalmente distintas pero que están muy relacionadas, aunque igual aquí en España no se hace tanto".
Información: Domoexperiencia
Fuente: El Economista/Ecoaula