Panorama global de la acción climática tras la COP23, ambición de la sociedad, las empresas españolas y la futura Ley de Cambio Climático

Panorama global de la acción climática tras la COP23

Noviembre 2017

La COP23 de Bonn ha permitido avanzar en las reglas de implementación del Acuerdo de París, pero al mismo tiempo la brecha entre los últimos datos de emisiones y las ambiciones de París crece y ya es alarmante. La siguiente COP será una cita clave para una transición rápida, pero también justa y sostenible, a una economía baja en carbono. En España, el borrador de la nueva Ley de Cambio Climático debe salir en el primer trimestre de 2018.

El 21 de noviembre tuvo lugar en Madrid el encuentro “COP23: The Day After”, organizado por SUST4IN, en el que responsables políticos, empresariales y del mundo académico hicieron un análisis sobre el punto en el que se encuentran las acciones climáticas a escala global después de la cumbre de Bonn, así como la situación de la sociedad y sector empresarial español y la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Marcio Viegas, fundador y director general de SUST4IN, abrió la conferencia destacando el papel cada vez más importante del sector privado: “La transición climática es un riesgo y una oportunidad para las empresas. Naciones Unidas, incluyendo el Secretario General, Antonio Guterres, y los países lo saben y piden que el sector privado se involucre cada vez más.”

La ponencia principal estuvo a cargo de Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, quien dijo “La COP23 ha sido una reunión eminentemente técnica pero no menos importante. Nuestra valoración de los resultados es positiva, ya que permitirá llegar a compromisos políticos para implementar el Acuerdo de París”. Sobre la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Ulargui confirmó que el primer borrador debe salir en el primer trimestre de 2018, después de analizar las centenas de contribuciones recogidas en reuniones y la consulta pública. “El objetivo es tener una ley transversal, participada por todos y válida para el largo plazo”, concluyo la máxima autoridad española en cambio climático y negociadora clave en las COPs.  
 
Juan Azcárate, Subdirector General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, explicó la importancia de las ciudades en la implementación del Acuerdo de París y cómo las emisiones afectan al cambio climático y a la salud humana, todo ello en unos día de aplicación del protocolo de contaminación en Madrid, con varias restricciones a la circulación de vehículos.

Lara Lázaro Touza, Investigadora Principal del Real Instituto Elcano, presentó un histórico de las negociaciones y concluyó que, considerando la “alarmante” brecha entre los últimos datos de emisiones y los compromisos de París, es necesario ser más ambiciosos y acelerar las acciones al máximo, también antes de 2020.

A continuación, empresas y asociaciones presentes, como Acciona, ADIF, Bankia, Ferrovial, Iberdrola, Forética y el Grupo Español de Crecimiento Verde, presentaron sus compromisos, ejemplos de acciones y una evaluación optimista de la COP23, especialmente considerando los objetivos de la misma. “La COP 23 ha sido una conferencia de transición en dónde se ha logrado un consenso sobre la estructura de los textos de negociación que permitirá cerrar las “reglas de juego” y el plan de trabajo para la implementación del Acuerdo de París el próximo año en Katowice, Polonia.”, dijo Ana Peña Laseca, Responsable de Cambio Climático y Calidad de Ferrovial.

Fuente: 

Accesos directos