VII Seminario de Equipamientos para la Educación Ambiental

  • LUGAR Y FECHAS

    CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galiza, Oleiros (A Coruña), 6 - 7 de Octubre de 2010

  • COORDINACIÓN

    Araceli Serantes Pazos. CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galiza
    Clotilde Escudero. Área de Información del CENEAM.

  • INTRODUCCIÓN

    El VII Seminario organizado por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Ministerio de Medio Ambiente se celebró en el CEIDA Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galiza, centro que promueve la educación ambiental en todos los sectores sociales, así como el intercambio científico y cultural, trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, y fomentando las buenas prácticas ciudadanas en este terreno. Es fruto  de un convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, el Concello de Oleiros y la Universidade da Coruña para coordinar, dinamizar y promover la Educación Ambiental en Galicia.

    Participantes en el seminario: profesionales de la educación ambiental o de la gestión de equipamientos. Para su convocatoria, se tuvieron cuenta los siguientes criterios:

    • Representantes del mayor número de Comunidades Autónomas.
    • Profesionales de la gestión de equipamientos promovidos por la iniciativa pública y privada.
    • Asociaciones y foros de equipamientos.
    • Investigadores/as sobre calidad en los equipamientos para la educación ambiental.

    En el Seminario celebrado en Oleiros (A Coruña) participaron 30 personas pertenecientes a 11 Comunidades Autónomas de todo el Estado. Faltaron representantes de Asturias, Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

    Objetivos para el VII encuentro:

    • Presentar los resultados y elaborar conclusiones y propuesta sobre el Estudio de profesionalización de los trabajadores/as y responsables de la Administración en Equipamientos de Educación Ambiental.
    • Conocer el Proxecto Fénix, diagnóstico de los sectores y agentes más relevantes de la Educación Ambiental en Galicia. Los equipamientos de Educación Ambiental como recurso de referencia en el ámbito de la educación ambiental.
    • Conocer propuestas innovadoras de los Centros de Educación Ambiental en Galicia.
    • Conocer estrategias de evaluación desarrolladas en otros ámbitos.

  • DESARROLLO DEL SEMINARIO

    MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE

    El Proyecto Fenix es un proceso participado de diagnóstico y actualización de la Estrategia Gallega de Educación Ambiental (EGEA), que lidera la Sociedade Galega de Educación Ambiental (SGEA) con el respaldo y apoyo de la Xunta de Galicia, a través de dos acuerdos de colaboración.

    Como introducción al Proyecto, se presenta como antecedente una valoración de cómo se elaboró la EGEA, algunas de sus limitaciones y su grado de aplicación. Como el balance es negativo y en el documento se contemplan seis años de vigencia desde su publicación en el Diario Oficial (23 de octubre de 2000) surge la oportunidad de realizar un estudio diagnóstico que sirviera de base a un nuevo marco estratégico.

    El Proxecto Fenix es un proyecto de investigación participado, un “proceso de procesos”, con los siguientes objetivos:

    • Revisar y actualizar el diagnóstico
    • Revisar y actualizar las recomendaciones generales y sectoriales
    • Proponer e iniciar procesos de acción, movilización y activación por sectores y ámbitos de trabajo

    Se caracterizó por ser un proceso participativo, donde se primó la autoevaluación y la investigación-acción, en el que se utilizaron diversas técnicas según el sector y el proceso, cuidando que se pudiese triangular la información, en la que participaron distintos actores, de forma emergente y transparente.

    El proyecto se desarrolló en 2 etapas, a través de dos acuerdos de colaboración con la Xunta de Galicia (febrero 2006/noviembre 2007 y enero 2008/diciembre 2009).

    En la primera parte se definieron los ámbitos de trabajo, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos, se hizo el trabajo de campo, se elaboraron los informes diagnósticos con recomendaciones e indicadores y se finalizó con una revisión participada en el marco de las V Jornadas de la SGEA.

    Los ámbitos de trabajo se eligieron por su importancia y porque eran abordables con los apoyos existentes; finalmente se agruparon en 4 bloques:

    1. Equipamientos y profesionalización
    2. Sistema educativo
    3. Acción Local y participación social
    4. Cultura de la sostenibilidad

    En la segunda parte se elaboró un nuevo texto de EGEA y se elaboraron 7 publicaciones temáticas en las que se recoge el trabajo de las mesas sectoriales, indicando planes de acción e indicadores de seguimiento.

    Como productos del trabajo desarrollado en las dos etapas destacamos :

    • Equipamientos y profesionalización
      • Diagnóstico de situación de los equipamientos en Galicia
      • Características del sector empresarial de la Educación Ambiental
      • Análisis de las condiciones laborales de los/as educadores/as ambientales
      • Mapa de las iniciativas promovidas y/o desarrolladas por el sector privado
    • Sistema educativo
      • Análisis del papel de la Educación Ambiental en la LOE
      • Análisis de la Educación Ambiental en la formación del profesorado
      • Diagnóstico de las iniciativas de Educación Ambiental en los centros educativos
    • Acción Local y participación social
      • Mapa de las actividades, materiales y recursos de Educación Ambiental de los ayuntamientos gallegos
      • Características del tejido asociativo ecologista en Galicia
      • Mapa de las iniciativas de Educación Ambiental promovidas y desarrolladas por los grupos ecologista
    • Cultura de la sostenibilidad
      • Estudio demoscópico de la cultura ambiental en Galicia 2007
      • Estudio demoscópico comparativo de la cultura ambiental en Galicia 2007-2008

    En vista de los resultados del diagnóstico se concluye que la EA no es visible para la mayor parte de los gallegos (el 70% no ha participado en ninguna actividad en los 10 últimos años); se tiene una visión simple y anclada en una perspectiva naturalista de trabajo con escolares; los equipamientos son poco conocidos e infrautilizados; existe un alto grado de dependencia de la administración, que sumado a la desregulación del sector, provoca inestabilidad laboral e intrusismo profesional; se trata de un sector en crecimiento, muy cualificado e implicado emocionalmente; existe profesorado motivado pero que se encuentra con un sistema que no posibilita poner en marcha proyectos de EA ambiciosos; son pocos los ayuntamientos que disponen de recursos y personal técnico, por lo que es necesario impulsar la EA como una herramienta de desarrollo local; el movimiento ecologista cuenta con un importante capital humano y mayor credibilidad social aunque existe el “minifundio” asociativo y cuenta con escasos apoyos económicos; no existen redes consolidadas de intercambio de herramientas, recursos y objetivos, a la vez que hay una escasa cultura asociativa, aunque en los últimos años ha habido un importante impulso.

    El proyecto Fenix ha sido el primer estudio sobre el sector empresarial y laboral de la EA, sobre el tejido asociativo y el primer estudio demoscópico gallego sobre medio ambiente.

    El trabajo realizado en el ámbito de los equipamientos de educación ambiental se dividió en 4 tiempos: 

    1. Revisión del diagnóstico y recomendaciones en la EGEA
    2. Revisión de la normativa existente
    3. Revisión de la carta de Calidad
    4. Elaboración de propuestas e indicadores

    Las conclusiones sobre el diagnóstico de la EGEA son bastante críticas, ya que este se había realizado sobre 16 equipamientos de los cuales 13 eran de la Xunta de Galicia, cuando en la actualidad podríamos considerar que existen 61 de los cuales 15 son de la Administración; es por ello que los datos del diagnóstico no se ajustan a la realidad. Se tuvieron en cuenta un total de 191 iniciativas que fueron caracterizadas por su localización, años de creación, propietarios y gestores, precios de las actividades, período de apertura, contenidos predominantes, fines, localización en el medio, duración de las actividades, capacidad de alojamiento, tipología y divulgación.

    Se analizaron las recomendaciones de la EGEA, teniendo en cuenta la normativa aprobada con posterioridad y se valoraron las actuaciones realizadas al respecto: creación de una red gallega de centros, elaboración de una Carta de calidad, ampliar el número de equipamientos, definir tipologías, creación de un registro o incrementar los medios naturales y humanos. Aunque hubo medidas en este sentido, no todas fueron bien valoradas:

    • Se creó una Red exclusivamente con algunos de los centros de la Xunta, sin dar oportunidad a integrarse a otras iniciativas públicas y privadas tal y como se recomendaba en la EGEA. En la actualidad existen 4 redes sin coordinarse: el registro de la Xunta (5 iniciativas), Red de centros (11), centros bandera azul (6) y Rede de aulas forestales (8)
    • Se elaboró una Carta de calidad con criterios participados que pueden considerarse como un horizonte de trabajo; no se definieron tipologías y se considera un importante vacío
    • Se creó un registro voluntario que no funciona porque no hay contrapartidas no beneficios en registrarse
    • No se estableció como evaluar, cuando, por quien y para que

    Se consensuó una definición de equipamientos en base a seis requisitos: proyecto educativo, equipo educativo, instalaciones, recursos, modelo de gestión y personas usuarias. Y se hicieron propuestas sobre las condiciones de licitación de los equipamientos públicos para que tenga mayor peso el proyecto educativo y los salarios se ajusten a convenio, se propone la creación de líneas de ayudas (directas a las personas usuarias o a través de programas concertados); se propone acordar precios competitivos sin colisionar con la libre competencia; se recomienda ajustar el ratio educador/usuario; se detecta la necesidad de ayudar a auditar y ambientalizar los centros; se propone la creación de un registro exclusivo de centros y la divulgación del mismo; aplicar la carta de calidad y establecer formas de divulgación a través de una imagen del conjunto.

    Se propone por último la creación de una red de equipamientos y de una marca de calidad a través de un procedimiento público coparticipado por las iniciativas privadas, creando una marca de calidad de carácter mixto, con un consejo regulador en el que participan la Administración y el sector.

    El trabajo está hecho… los resultados, uso, continuidad e impacto es el reto de futuro. Retomado el mito del ave Fenix, esperamos no tener que resurgir nuevamente de las cenizas.

    Más información en http://www.sgea.org

    PRESENTACIÓN DE NUEVOS EQUIPAMIENTOS

    • Aulas de la naturaleza de la Región de Murcia , esta red creada en el año 2004 por la Consejería de Agricultura y Aguas de la Región de Murcia, está constituida por 12 aulas repartidas por esta comunidad autónoma. Su objetivo principal es permitir tanto a la población escolar como a otras asociaciones y colectivos, conocer los valores naturales y culturales de Murcia. Javier Ramírez Melgarejo 
    • Centro de recuperación de fauna El Valle , ubicado en el parque regional El Valle y Carrascoy, ha sido concebido para la educación y sensibilización ambiental. Los animales que aquí se encuentran son silvestres, no acostumbrados a la presencia humana y que por diversas causas no han podido recuperarse del todo. Por tanto las visitas son guiadas y están restringidas a un número máximo de visitantes al día. Gabriel Buendía Blázquez
    • Aula de la naturaleza Las Alquerías – Totana (Murcia). Esta aula de naturaleza está en funcionamiento desde 1994, y lleva a cabo un conjunto de actuaciones que se brindan al colectivo docente regional para el desarrollo de la educación ambiental en el medio natural. Ubicada en el interior del Parque Regional de Sierra Espuña, ofrece las condiciones adecuadas para practicar la educación ambiental integrada en el medio, donde la observación directa, el trabajo en grupo, el juego o la convivencia, favorecen el acercamiento a la Naturaleza y el desarrollo de una sensibilidad y solidaridad con nuestro entorno. Javier Ramírez Melgarejo 
    • Camps d´Aprenentatge de les Illes Balears , Los camps d'aprenentatge de les Illes Balears son servicios educativos de la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, y ofrecen al profesorado y al alumnado la posibilidad de realizar estancias en un medio singular. Su finalidad es trabajar objetivos y contenidos del currículum, especialmente los de educación, ambiental. La participación en las actividades de los camps d'aprenentatge está regulada por la Direcció General d'Innovació i Formació del Professorat del Gover Balear. Pere Bru Morey Binimelis
    • CEDREAC, Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria , es un lugar de encuentro e intercambio para educadores ambientales y entidades vinculadas al desarrollo sostenible.  Tiene las funciones de centro de documentación, de formación, de asesoramiento, de elaboración y distribución de materiales y recursos que respondan a las necesidades reales de los profesionales y las entidades,  a través de la participación directa de las organizaciones y los actores de la Educación Ambiental en Cantabria.
    • Naturalcalá . Alcalá de Henares (Madrid), es un centro de naturaleza, educación ambiental y ocio, perteneciente a la Comunidad de Madrid, inaugurado en 2008. Su objetivo principal es proporcionar a los visitantes un espacio donde disfrutar de actividades educativas, deportivas, lúdicas, de ocio y tiempo libre, y otras actividades sociales y culturales, preservando en todo momento el privilegiado entorno natural y rural en el que se encuentra. Natalia García Martínez y Beatriz Gómez Comino
    • Centro de interpretación de la naturaleza del parque natural del Barranco del Río Dulce – Mandayona (Guadalajara). Está situado en la localidad de Mandayona. Se ha rehabilitado y dotado de elementos expositivos un ala de 800 m2 perteneciente al Colegio Público de Mandayona, cedida por su Ayuntamiento, que pretende convertirse en el Centro de referencia para todos los visitantes que quieran informarse antes de realizar un paseo por el Parque Natural. Puri López Fajardo

    JUEVES, 7 DE OCTUBRE

    ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN PROFESIONAL DE LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS AMBIENTALES EN EQUIPAMIENTOS

    Miquel Oliver presenta el estudio para el debate:

    1. Objetivos del proyecto.
    2. Proceso que hemos seguido y cómo vamos a continuar.
    3. Resultados.
    4. Difusión, y valoración de una posible publicación. ( índice)

      El origen del proyecto

    La comunicación establecida a través del foro on-line de equipamientos, facilitó el debate para establecer el tema de trabajo para el seminario de 2007, planteándonos la pregunta ¿qué pasa con los profesionales de la Educación Ambiental que trabajan en los equipamientos de E.A.? Como respuesta a esta pregunta surge la posibilidad de llevar a cabo el Estudio de profesionalización de los educadores/as de equipamientos de E.A., el objetivo sería llevar  a cabo una radiografía sobre cómo están y qué piensan los profesionales de la E.A.

    Ante la pregunta ¿Cómo hacerlo? Se elaboran  dos cuestionarios, dirigidos a  profesionales y a la administración como promotora y gestora de equipamientos. Para el diseño de los cuestionarios se establece una dinámica de participación. Todo este proceso se inicia en el Albergue de Bolico (Tenerife 2007), el trabajo se desarrolla durante todo un año,  al año siguiente en la Granja EscuelaHuerto Alegre (Granada 2008) se desarrolla el primer debate sobre los cuestionarios, y aspectos más relevantes de su contenido.

    Aunque inicialmente se decide pasar los cuestionarios a través de un encuestador/a, la falta de financiación nos decanta por  la distribución del cuestionario a través de  una plataforma on-line (encuestafacil.com). Asumiendo las dificultades que esto añade para obtener una muestra adecuada, y la comprensión de los ítems planteados por los receptores de la encuesta.

    En el año 2009 y después de una previa consulta de prueba, se retoma el trabajo en el Centre d´Ecoturisme i Formacio El Teularet (Valencia),  definiendo el contenido definitivo de los cuestionarios, todos estos cambios y debates han contribuido  al enriquecimiento pero también al retraso en la distribución de los cuestionarios.

    Durante los últimos meses del año 2009 y primeros de 2010 se distribuyen los cuestionarios a través de encuestafacil a profesionales y administración.

    En el Centre d´Ecoturisme i Formacio El Teularet (Valencia 2009), se constituyó una Comisión permanente del Seminario, que ha llevado a cabo un primer análisis de los datos recopilados en los cuestionarios.

    PRESENTACIÓN DE RESULTADO: ALGUNOS APUNTES PARA LA REFLEXIÓN

    En esta fase es importante tener en cuenta algunos aspectos sobre el cuestionario que se ha pasado a los responsables de equipamientos en la administración.

    1. El estudio recoge datos solo de 12 CCAA.
    2. El cuestionario dirigido a personal de la administración se ha enviado  a informadores claves en cada CCAA, pero el nivel de respuestas de las distintas Comunidades ha sido muy desigual, por lo que se estima que los resultados  no constituyen una muestra representativa.
    3. El mayor número de respuestas recogidas pertenece a la Administración Autonómica, seguida de las administraciones locales.

    ESTADO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Propiedad del equipamiento

    • El 67% de EqEA son  de propiedad pública, solo un 24 % son de privados y un 3% están promovidos por asociaciones. En cuanto a la gestión de EqEA, se encontró un problema con la clasificación del apartado “otros” para su clasificación.

     Gestión del equipamiento:

    • En las situaciones planteadas como modelos de gestión para el personal de la administración encuestado: la propia administración, Fundaciones o empresas de servicios, coinciden en la necesidad de establecimiento de requisitos profesionales para la contratación de los educadores/as.

     Se propone la caracterización de la gestión cruzando los datos con las diferentes CCAA para el debate

    SITUACIÓN LABORAL DE LOS EDUCADORES AMBIENTALES EN LOS EQUIPAMIENTOS.

      Tipo de contrato

    • La tipología de los contratos de los educadores/as mayoritariamente es por obra y servicio (34%), las situaciones de contratación indefinida (32%) suelen darse en los propios gestores (socio-trabajador) de equipamientos. Un 14 % de los trabajadores son autónomos, un 8% tienen contratos a tiempo parcial  y un 7 % son funcionarios. No se ha recogido ningún caso de voluntariado.
    • Según el personal de la administración encuestado, la posibilidad de subrogación de los educadores/as en los contratos, no está recogida en la mayoría de los casos.

    Convenio colectivo

    • Convenios colectivos con los que existe vinculación, la mayor parte desconoce el convenio al que pertenece.
    • Se reflejan una gran variedad de convenios de diferentes tipologías de actividad. Existe un 14% de contratos vinculados al  convenio de forestal. Quizás esto haga referencia a la tipología de la empresa contratista, y que se corresponda con la actividad forestal como prioritaria.
    • Se refleja que hay educadores/as que están en un convenio derogado, como es el de Acción e intervención social.
    • Hay un borrador de nuevo convenio de Ocio-educativo y animación socio-cultural, en el que se recogen los equipamientos de educación ambiental.

      Prestaciones laborales

     Los horarios son muy variables en función a la época del año y otras variables.

    • Los salarios, el 35% se encuentra entre 901-1200, resaltar que en algunos casos hay educadores/as contratados/as por debajo del mínimo interprofesional. En comparativa  de género, se denota que los hombres tienen mayor sueldo, aunque habría que cruzar datos con la categoría profesional.
    • Dedicación, la mayoría de los educadores/as compaginan su labor con otras tareas como consultoría, compras, senderismo, administración, mantenimiento.
    • También las tareas de gestión en muchos casos se compaginan con otras actividades.
    • La experiencia en el equipamiento actual de los educadores/as es de 0 a 5 años en la mayoría de los casos. Las personas de la administración encuestadas en su mayoría también tienen una experiencia entre 0-5 años. Y un 12% cuentan con una experiencia de más de 17 años.
    • La mayoría de los educadores/as no tiene experiencia en otros equipamientos.
    • Las perspectivas futuras de trabajo, un 74% de los educadores/as encuestados manifiesta que le gustaría seguir trabajando en el mismo equipamiento. Un 11% quiere seguir trabajando en educación ambiental pero no como educador/a, y un 12% manifiesta el deseo de cambiar de trabajo en cuanto se le presente la oportunidad.

     Principales problemas externos detectados

    • Falta de apoyo de la administración (subvenciones, ayudas, etc.).
    • Falta de interés por lo políticos.
    • No hay interés social ni conciencia ambiental en la población (quizá se puede asociar a falta de interés social de la profesión).
    • Falta de reconocimiento de la profesión de educador/a ambiental.

     Principales problemas del propio colectivo

    •  Problemas laborales, salarios muy bajos.
    • Intrusismo de empresas ajenas al sector.
    • Problemas de formación, necesidad de establecer una formación superior de EA, necesidad de vincular la EA con la educación formal.
    • Necesidad de homologación.
    • En un plano secundario se señala como problema la descoordinación y la falta de estructura como colectivo.
    • Otros

    Formación y experiencia requerida

    • Titulación requerida mayoritariamente según los educadores ambientales: licenciatura y diplomatura, seguida por FP grado superior  y animación tiempo libre. Igualmente las 3 primeras titulaciones son señaladas en ese orden de importancia por las Administraciones Públicas, como requisito para la contratación de educadores ambientales de sus equipamientos.
    • Un 39% de los educadores encuestados manifiestan no valorar que se requiera formación básica para ejercer como educador/a.
    • El 31% piensa que ser educador/a ambiental es un oficio y no una formación reglada.
    • Los cursos monográficos son muy requeridos en los baremos de contratación.
    • Formación continua, en la mayoría de los casos no se imparte formación a cargo de la entidad promotora o gestora.
    • La tutorización de los noveles por parte de los educadores/as con mayor experiencia es bastante frecuente, con esta afirmación cobra bastante sentido la categorización como oficio del educador/a ambiental.
    • Por encima del 50% de los casos, la formación de los educadores/as se realiza en el tiempo libre.
    • La mayoría de los coordinadores asume además funciones de educador/a.

    Implicación en movimientos asociativos

    • La mayoría de los educadores/as encuestados no pertenecen a ninguna asociación de educación ambiental (71%). El 24% si pertenecen a las asociaciones, y de estos un 43% superan los 40 años de edad.
    • El personal de la administración encuestado considera en un porcentaje bastante elevado, que las asociaciones pueden ayudar a mejorar las condiciones laborales de los educadores, y la calidad de las actividades. Sobre la necesidad de que los educadores/as pertenezcan  a una asociación, consideran que debe ser opcional.
    • Los educadores/as que manifiestan pertenecer a una asociación, consideran que no pueden mejorar la situación de la educación ambiental.
    • Los educadores/as que manifiestan no pertenecer a ninguna asociación de EA, ni siquiera conoce la existencia de la asociación de su comunidad autónoma. Y además no tienen muy claro si es interesante pertenecer o no a dicha asociación.
    • Curiosamente los educadores/as  que consideran que las asociaciones pueden mejorar las condiciones laborales, suelen ser educadores/as que no pertenecen a las asociaciones.
    • Entre los educadores/as encuestados es mínima la afiliación a algún sindicato.

    Conclusiones

    • Propuesta de índice para una publicación.
    1. Presentaciones
    2. Profesionalización ambiental y educación ambiental
    3. Análisis documental: estudios previos
    4. Planteamiento de la investigación (objetivos y metodología)
    5. Análisis de resultados
    6. Conclusiones
    7. Propuestas de intervención
    • El cuestionario de educadores está más perfilado y ajustado bajo el conocimiento del colectivo que aporta el seminario. Sin embargo el cuestionario dirigido a la administración, da impresión de no haber llegado a perfilarse adecuadamente.
    • Se plantean diferentes opciones para dar difusión de los resultados de la publicación de este estudio entre las diferentes Comunidades.
    • Si el CENEAM no lo publica, se propone la publicación en formato digital.
    • Se propone que una vez redactado el documento inicial se abra un periodo de 15 días, para incorporar opiniones que permitan el enriquecimiento del documento. La incorporación de otras opiniones es fundamental para la elaboración de conclusiones y propuestas, que debería construirse con las aportaciones de todos los integrantes del Seminario.
    • Se propone la creación de una web para facilitar la aportación de ideas con propuestas pendientes, que permitan cerrar el trabajo de investigación.
    • Se propone una versión resumida en formatos más accesible para el público en general, como ya se ha realizado en otros proyectos como la publicaciones del observatorio de sostenibildad, libro blanco,…
    • Se recomienda incluir en esta publicación una mención a la situación de los EqEA en Galicia, con amenaza de cierre motivada por la situación económica  generalizada.

     

    VIERNES, 8 DE OCTUBRE

    La intervención de Hilda Weissman hizo referencia al proceso de evaluación de la Agenda 21 de Barcelona. Como síntesis podemos resumir en estas cinco fases el proceso de una actividad de evaluación:

    1. Definir el objeto (actividad, programa, curso, etc) de evaluación y formular los propósitos
    2. Recoger la información
    3. Analizar e interpretar la información recopilada
    4. Tomar decisiones, ajustar y actuar en consecuencia, y no olvidar que la evaluación no es un elemento de control, es un elemento de comunicación
    5. Y Comunicar

    EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN GALICIA

    • As Corcerizas , gestionado por la Asociación Ecoloxista Amigos da Terra, las Corcerizas, debido a sus características especiales lo convierten en un centro pionero en Galicia y referente a nivel estatal: construcción bajo criterios de arquitectura bioclimática, empleo de técnicas y materiales de bioconstrucción; autosuficiencia energética en todas las instalaciones a partir de diversas fuentes renovables (solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, microhidráulica y biomasa), reciclaje de sólidos orgánicos a través de compostaje y vermicompostaje.
      El proyecto de As Corcerizas, es una apuesta seria y contrastada por una educación ambiental de calidad, dirigida a proporcionar experiencias directas y personales que impliquen a los y las participantes en la problemática ambiental; y que se traduzca en comportamientos y actitudes responsables para ser parte de su solución. Analía Moares
    • Alvarella Ecoturismo S.L., esta empresa gestiona desde el año 2001 el Albergue turístico Alvarella, muy implicado en el desarrollo sostenible dentro de la comarca del Eume, y participando en el plan de desarrollo turístico del Eume. Las instalaciones están diseñadas al servicio de la educación ambiental, proyectadas con criterios de bioconstrucción, biloclimático y biosostenible. Cuenta con el distintivo Etiqueta Ecológica de la Unión Europea.
      Oferta actividades de educación ambiental a todo tipo de público (grupos escolares, ecocampamentos, ayuntamientos, colectivos profesionales, asociaciones, turismo rural convencional…)

    ACUERDOS DEL SEMINARIO

    COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO 2011

    Propuesta seminario 2011

    • El lugar propuesto para la octava convocatoria del seminario es la Comunidad Autónoma de Murcia, aún está por definir el Centro que acogerá la convocatoria 2011. Gabriel Buendia y Javier Rodríguez están llevando a cabo las gestiones.
    • Se planteó como segunda opción la propuesta de celebrar el seminario en Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste. Este Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, se encuentra en el término municipal de Cuacos de Yuste, a escasos metros del Monasterio de Yuste, lugar elegido por el Emperador Carlos V para pasar los últimos días de su vida. El acceso se realiza por la carretera que une Cuacos de Yuste y Garganta la Olla.
    • El Centro de Educación Ambiental se encuentra en un gran edificio de piedra, antiguo secadero de tabaco, que ha sido rehabilitado

    Continuidad del Seminario a través del foro virtual

    • Siete años de experiencia a través del Foro de Calidad en Equipamientos para la Educación Ambiental, nos permite valorar positivamente la posibilidad de comunicación e intercambio de experiencias, pero en la actualidad este foro tiene escasa participación. Buen número de los participantes en el seminario no son miembros del foro, por lo que se propone dinamizar el grupo de trabajo con el fin de que cumplan las expectativas generadas en su creación.

    Compromiso activo de participación

    • Se constata un año más la falta de permanencia de los participantes en la convocatoria anual de este seminario, esta situación ha originado en la celebración del VII Seminario graves inconvenientes, al plantearse como propuesta de trabajo  el análisis definitivo del estudio de profesionalización de los educadores/as de equipamientos, la falta de conocimiento de dicho estudio de buen número de participantes, ha originado la imposibilidad de extraer conclusiones y propuestas del mismo, teniendo que prolongar esta fase hasta el próximo año. Planteamos la posibilidad  de afrontar la elaboración de conclusiones y propuesta a través de una plataforma tipo google.doc que permita realizar aportaciones a todos los miembros del Seminario de Equipamientos para la Educación Ambiental.

    Temática de las sesiones de trabajo

    A través de las respuestas del cuestionario de evaluación se han propuesto dos temas como posibles temáticas a desarrollar en el próximo seminario:

    1. Profundizar  sobre la mejora de actividades y programas desarrollados en equipamientos
    2. Análisis de  las tipologías de equipamientos promovidos por la administración, sus modelos de gestión y funcionamiento

    También se sugirió incidir sobre temas de calidad en equipamientos, y la conveniencia de mantener un espacio para la presentación de experiencias locales de la Comunidad Autónoma donde se lleve a cabo el seminario, para la próxima convocatoria la Región de Murcia.

      Comisión Coordinadora del seminario

    La comisión estará constituida por un miembro del seminario del año anterior (Araceli Serantes Pazos), otro representante del equipamiento donde se realice la siguiente convocatoria (Gabriel Buendía Blázquez y Javier Ramírez Melgarejo) y un representante del CENEAM (Clotilde Escudero)

    SABADO, 9 DE OCTUBRE

    Visita al Centro de Desenvolvemento Rural  O Viso – Lodoselo (Ourense)

    Los principales  objetivos de este centro son:

    • Sensibilizar a la población en la revitalización de su identidad cultural como mecanismo esencial para la recuperación de su autoestima, revalorización de sus recursos y confianza en la resolución de sus problemas, (labor educativa)
    • Potenciar el asociacionismo y la cooperación en sus variadas formas en función de convertir a la comunidad en protagonista de su desarrollo (Labor organizativa)
    • Promover la acción a distintos niveles de la población en general y de sectores concretos de la misma, de manera que a través de alternativas y actividades prácticas se impliquen y comprometan en su propio cambio (labor participativa)
    • Aportar conocimientos y vivencias de la realidad rural natural y humano, modo de vida (economía, relaciones sociales, cultural, etnología, etc) que frenen la pérdida de identidad cultural rural
    • Propiciar el contacto con la naturaleza, su conocimiento y respeto por la misma a través de la ejecución de talleres (con actividades agrícolas, ganaderas, de relación social con el medio, de tiempo libre...) que potencien y animen a trabajar en equipo

    Este proyecto está concebido de forma integral y también desarrolla otras actividades para llegar a todos los sectores de población de nuestro medio rural por lo que cuenta con: Comedor social, lavandería, educación de adultos, oficina de información juvenil y comunitaria, actividades de tiempo libre, cursos de formación, etc.

  • Participantes en el VII Seminario de equipamientos de educación ambiental

    Grupo de personas delante del aula de mar

    Visita al “Aula de Mar” (Centro de Visitantes del Monumento Natural Costa de Dexo – Serantes), este centro está ubicado en la costa comprendida entre el Cabo de Mera y el Porto de Lorbé, es una de las escasas áreas bien conservadas de toda la costa ártabra. Además de constituir un paisaje único y salvaje, abierto a dos rías (la de Coruña y la de Betanzos), y al Océano Atlántico: una red de rutas de senderismo permiten disfrutar de tres tipos de hábitats naturales de interés Comunitario.

     

  • RELACIÓN DE PARTICIPANTES

    En esta edición del seminario participaron de forma relevante educadores y educadoras de Galicia que trabajan en equuipamientos

    Nombre Entidad
    Agustín Pons Contreras Amanida de Projectes Socioambientals S.L. (Comunidad Valenciana)
    Analía Moares Lameiro As Corcerizas – Amigos da Terra (Galicia)
    Anna Pons Frigols   Centre d´Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (Comunidad Valenciana)
    Araceli Serantes Pazos   Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Beatriz Gómez Comino Naturalcalá (Comunidad de Madrid)
    Mª del Carmen Conde Núñez   Universidad de Extremadura. Facultad de Educación Badajoz (Extremadura)
    Carmen Borobio Vázquez   CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Clotilde Escudero Bocos Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM (Castilla y León)
    Gabriel Buendía Blázquez Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle (Murcia)
    Hilda Weissman Trabajadora Autónoma (Cataluña)
    Irina Martin Waló Albergue de Bolico (Islas Canarias)
    Javier Ramirez Melgarejo Red Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia (Murcia)
    Jorge Gude Armas Alvarella Ecoturismo, S. L. (Galicia)
    Mª Luz Díaz Guerrero Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre (Andalucía)
    María Martí Tormo Granja Escuela Luis Amigó (Comunidad Valenciana)
    Miguel Pardellas Santiago Sociedade Galega de Educación Ambiental (Galicia)
    Mónica Agrazo Martínez Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Natalia García Martínez Naturalcalá (Comunidad de Madrid)
    Miquel Oliver Universitat de les Illes Balears (Illes Balears)
    Pere Bru Morey Binimelis Camp d´Aprenentatge des Palmer (Illes Balears)
    Purificación López Fajardo EIN Castilla- La Mancha S.L. (Castilla-La Mancha)
    Rebeca Vázquez Vázquez   Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Rosa García Gómez Sección de Equipamientos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Castilla y León)
    Samuel Sánchez Cepeda Universidad de Extremadura (Extremadura)
    Sonia Calvo   Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria (CEDREAC) (Cantabria)
    Sonia Pazos Vieiro Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Susana Burgos Sevillano Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste (Extremadura)
    Susana Soto Teixugo Sociedad Coop. / Aula de la naturaleza de Cotorredondo (Galicia)
    Verónica Campos García   Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)
    Xulio López Pérez, Centro de Extensión Universitaria e Educación Ambiental CEIDA (Galicia)

Accesos Directos