I Encuentro "La Ciudad de los Niños" (Algunos documentos seleccionados)

  • Introducción

    Durante la segunda mitad del siglo actual, las ciudades han crecido de forma desmesurada, se han convertido en espacios demasiado amplios y alejados de la vida ciudadana. El tráfico, el asfalto, las distancias, el aislamiento, la inseguridad, las prisas, la especulación y la falta de sensibilidad en la construcción, han convertido nuestras ciudades en lugares poco propicios para una vida tranquila y relajada. Así no deberíamos seguir. ¿Qué hacer?

    Hacemos una propuesta: "La ciudad de los niños" como instrumento de medida de la calidad y el bienestar de nuestras ciudades.

  • ¿Por qué la ciudad de los niños?

    • Porque si la ciudad está concebida y hecha a la medida de los niños, también estará a la medida de todos.
    • Porque la haremos más próxima, más cordial y, más cercanas al espíritu humano y así la necesidad de convivencia, de ocio, de cultura, de relación personal, serán más fáciles.
    • Porque el espacio se nos hará más visible, transitable, apacible y acogedor, en definitiva menos agresivo.
    • Porque así estará al servicio de todos los ciudadanos.
    • Porque será menos especulativa.
    • Porque se diseñarán espacios nuevos y se remodelarán antiguos, para que el crecimiento de la infancia sea más armónico y haga posible el desarrollo de los hábitos y conductas ciudadanas.
    • Porque se nos hará más abarcable y hermosa.
    • Porque en ella se desarrollarán relaciones humanas que aproximen a las diversas culturas y a las generaciones que en ella conviven.
    • Porque en ella, viven, juegan, estudian y pasean los niños.
  • Por todo ello consideramos conveniente:

    Que desde las instituciones (municipales fundamentalmente) se considere la infancia como un colectivo de ciudadanos de hecho con todo lo que ello implica: abrir los oídos a sus opiniones, debatirlas y llevar a cabo sus propuestas.

    Por tanto los representantes municipales (Alcaldes, Concejales...) Deben asumir el compromiso público de:

    1.Crear los cauces idóneos para informar a los niños sobre los temas del barrio, distrito o ciudad, que les afecten.
    2.Escuchar a los niños antes de tomar decisiones sobre las cuestiones municipales que sean de su incumbencia.
    3. Planificar con los niños todas aquellas actividades que habitualmente se vienen realizando para ellos; así como todas aquellas que se consideren de su interés.

  • Para que todo ello sea real y posible, consideramos necesario:

    • Crear un Consejo de niños que permita recoger, analizar y decidir sobre las necesidades. Para lo cual habría que asignar un espacio, un tiempo y una persona responsable de coordinar todo el trabajo.
    • Crear un taller: "La Ciudad de los Niños" como organismo municipal, con la dotación suficiente de personas y materiales para desarrollar estas propuestas.
    • Comprometerse, al menos una vez al año, a escuchar y discutir en un Pleno Municipal las propuestas realizadas por los niños desde el taller; así como su posible ejecución.
    • Planificar algún espacio urbano con las propuestas de los niños.
    • Favorecer la presencia y movilidad del niño en la calle.
    • Posibilitar una ciudad/barrio en la que los niños puedan ir solos al colegio y a los lugares en los que pasan su tiempo de ocio.
    • Implicar en el desarrollo del proyecto, a los administradores de la ciudad y al tejido social que la hace funcionar (padres, comerciantes, maestros, policía, etc.)

    "podemos estar seguros de que si los niños llegan a participar en los proyectos de la ciudad la sentirán, hoy siendo niños y mañana siendo adultos, como suya, la ciudad que hay que cuidar y defender, como hacemos todos en nuestra casa"
    F. Tonucci
    La ciudad de los niños

    La creación de un Consejo de los niños permitirá participar activamente a los mas pequeños en los cambios de la ciudad y ofrecerá a sus administradores la posibilidad de confrontarse con un pensamiento "diferente", como es el pensamiento infantil.

    Las indicaciones que exponemos no pretenden describir un recorrido sino poner de manifiesto algunos aspectos clave de la motivación y funcionamiento de un Consejo de los Niños.

  • La dimensión del territorio

    El Consejo debe funcionar en una extensión del territorio que los niños conozcan y sobre la cual puedan intervenir con sus proyectos. Para ello, en las ciudades de grandes dimensiones, la extensión de territorio sobre el cual interviene un Consejo, podría corresponder al ámbito que cubren dos o tres barrios.

  • La sede

    El espacio en el cual se reúne el Consejo debe ser amplio y preparado con atención. Durante las reuniones los niños deben disponer de material (lápices, cuadernos para apuntes, etc.) que les permitan desarrollar su trabajo. Todos estos detalles son una demostración concreta de que los adultos reconocen la importancia de su trabajo.

  • La estructura

    El Consejo debe estar constituido por un niño y una niña de cada una de las escuelas (del nivel de primaria) para llegar hasta un total de unos treinta consejeros. Se puede dejar a la escuela la manera de escoger a los consejeros y en todo caso sugerirles posibles criterios como la auto-candidatura por parte de los niños, la elección directa, etc.

    Los niños deben recibir un mandato por bienios e iniciar este mandato en tercero de primaria cuando tienen un buen control de los instrumentos de comunicación así durante este período de tiempo podrían terminar con el final de la escuela primaria.

    Siendo un consejero de tercero y otro de cuarto para cada escuela, cada año el Consejo se puede renovar por la mitad de sus miembros garantizando así una continuidad de funcionamiento y la transición de competencias de un niño a otro niño. El bienio aparece como necesario porque los niños pueden entrar en su papel de representantes e interpretarlo de manera consecuente. Nuestra experiencia sugiere que la representatividad se aprende.

    Generalmente los niños más pequeños, al inicio del mandato, tienen intervenciones prioritariamente para manifestar su punto de vista, difícilmente se sienten "representantes" de sus compañeros, raramente toman apuntes para después contarlo correctamente. En pocos meses los consejeros más pequeños van entrando en su papel y finalmente son unos miembros convencidos, suficientemente aguerridos para enfadarse con los enseñantes si no les dan el tiempo necesario para encontrarse con sus compañeros de clase o de otras clases, para escribir cartas al alcalde o a los periódicos.

  • El funcionamiento

    El Consejo se reúne una vez al mes en la sede Taller del Consejo y se debe aportar documentación a la discusión.

    El niño puede estar acompañado de sus padres, pero los adultos no deben participar, sino en casos muy particulares. Por otra parte los que trabajan en el Taller podrían asistir al Consejo con los miembros de la corporación o como ocasionales visitantes que lo soliciten pero solamente para escuchar.

    El Consejo debe convocarse con una carta personal que contenga el orden del día. Afrontará los problemas de los cuales se está ocupando el Taller, como el tráfico, las consultas pediátricas, los espacios de juego, la relación con los ancianos, el ir a la escuela sólo, la reestructuración de los restaurantes y hoteles, y en ocasiones argumentos propuestos por los mismos niños.

    Cuando haya varios temas, como orden del día del Consejo para su examen se pueden formar grupos de trabajo que estarán convocados con frecuencia quincenal.

  • El Pleno de la Corporación Municipal abierto

    Una vez al año, los miembros del Consejo de los niños participarán en una sesión extraordinaria del Pleno Municipal con derecho de palabra en representación de todos los niños de la ciudad.

    Antonela Rissotto

    En el año 2000 se constituyó EL CONSEJO DE LOS NIÑOS en la ciudad de Móstoles, participando en esta primera fase los centros escolares de la Junta Municipal Norte-Universidad.

    El acto realizado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Móstoles, con la presidencia del Excmo. Sr. Alcalde y la Concejala de Educación, estableció solemnemente el funcionamiento regular de este Consejo. Durante el acto intervinieron los nuevos consejeros, que asumieron como tema inicial de trabajo para el próximo curso proponer alternativas e ideas al problema del tráfico en el distrito.

  • DESARROLLO DEL PROYECTO

    Fases de implementación

    Fase I o fase previa

    -Presentación del Proyecto al Alcalde. Asunción del Proyecto mediante compromiso escrito y asignación de persona responsable.

    -Reunión de algunas personas del Grupo de Trabajo con los responsables del Ayuntamiento y personas coordinadoras del Consejo, para clarificar el desarrollo del proceso.

    -Acto público dirigido a la ciudadanía en general (Conferencia), en la cual se explique la filosofía y objetivos del Proyecto, con el fin de movilizar la concienciación ciudadana.

    -Invitación desde la Alcaldía para su adhesión al Proyecto a centros escolares y otras entidades.

    -Reunión informativa con directores de centros escolares, Asociaciones de padres y madres y otras entidades.

    -Acto público desde el Ayuntamiento, de presentación con la misma solemnidad que los plenos municipales.

    -Previsión de presupuesto para formación de los responsables.


    Fase II: Constitución del Consejo

    -Elección de los niños y niñas que componen el Consejo (Número de participantes, formas de elección).

    -Acto público de inicio del Consejo en el Ayuntamiento: Constitución del Consejo.


    Fase III: Inicio y desarrollo de las reuniones del Consejo

    -Detección de inquietudes y necesidades de los niños y niñas.

    -Concreción de temas en los que se va a centrar el Consejo para intervenir.

    -Elaboración de propuestas concretas.

    -Puesta en marcha de las actuaciones de comunicación y relaciones.


    Fase IV: Participación en una sesión extraordinaria del Pleno Municipal

    -En esta sesión extraordinaria el Consejo participará con derecho de palabra en representación de los niños y niñas de la ciudad.


    Fase V: Ejecución de propuestas presentadas por el Consejo

    -Compromiso del Pleno Municipal de tomar en cuenta y en lo posible llevar a cabo los proyectos presentados por el Consejo, justificando con argumentos, en su caso, las razones que impiden su realización.

    -Creación de talleres que desarrollen los proyectos aprobados para su realización, tanto en su fase inicial como en el seguimiento de su realización.

  • CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE LOS NIÑOS DE MÓSTOLES

    Una vez seleccionados los candidatos de los ocho colegios de la zona se celebró una reunión con el siguiente orden del día:

    -¿ Por qué nos hemos presentado a esto?
    -¿Qué esperamos conseguir?
    -¿Qué queremos que se tenga en cuenta?
    -¿Por qué es importante el Consejo de los niños y niñas?

    Con respecto a estas cuestiones, todos tenían claro su papel como ciudadanos de su barrio y lo importante de su labor o acción en el mismo.

    Para todos el hecho de que se tenga en cuenta su opinión les ha hecho sentirse responsables de su ciudad, viendo con más objetividad los problemas que afectan a su entorno.

    Repasando los dibujos y las encuestas, concluyeron que lo que más les gusta es que su barrio esté adecuado a sus necesidades y la posibilidad de intervenir en esta transformación.

    Tras estos datos volvimos a informar y charlar sobre el proyecto, haciendo especial hincapié, sobre todo, en su responsabilidad como miembros del Consejo.

    Celebradas las elecciones en los colegios y ya elegidos los 16 miembros del consejo, se celebró la 1ª reunión del Consejo en la sala de reuniones de la Junta Municipal el día 12 de junio de 2000, con el siguiente orden del día:

    1.- Presentación de los miembros.
    2.- Información sobre el Acto de constitución del Consejo.
    3.- Su papel en este día:
    -Lectura entre unos cuantos del cuento de Rodari "La ciudad y los coches".
    -Opinión de su papel en el Ayuntamiento.

    La presentación corrió a cargo de la Concejala de Educación (Palmira López) y de la asociación Acción Educativa (Fidel Revilla),dándoles la enhorabuena por su resultado en las elecciones.

    De cara al Acto de Constitución, se decidió que la participación de los niño y niñas estaría dividida en dos bloques:

    -Siete niños cuentan el cuento de Rodari, alternándose los papeles.
    -Los demás opinan sobre lo que les gustaría hacer en su ciudad.

    Todos deciden comenzar su intervención diciendo su nombre primero y a continuación su condición de ciudadanos de Móstoles.

    Para el acto de constitución del Consejo se enviaron invitaciones a todas las personas y entidades implicadas en el proyecto (colegios, directores, candidatos, familias y a todas las áreas municipales)

    En este acto, el alcalde hizo el primer encargo al Consejo de los niño y niñas: "Estudiar y buscar soluciones para que la convivencia entre los coches y los peatones sea mejor en Móstoles".

     

    Más información:

    http://www.accioneducativa-mrp.org/ninos/marconinos.htm

Accesos Directos