Cuadernos de Pedagogía nº 392 julio. Monográfico Educación Ambiental para la sostenibilidad

Autor: Coordinado por Susana Calvo Roy y Elena González Briones

Edita: Wolters Kluwer España, S.A., 2009

Idioma: Español

Formato: Papel

Desde la Educación Infantil hasta la Universidad, y desde la educación formal a la no formal, existe un amplio abanico de diagnósticos, políticas, propuestas, estrategias y experiencias que tratan de incidir en la formación de una ciudadanía más responsable y comprometida ecológicamente, mediante la difusión de conocimientos, actitudes y conductas más sostenibles. Sobre estos temas versa este interesante número de la revista Cuadernos de Pedagogía, que se estructura en varios apartados:

OTRAS MIRADAS, OTROS CONTENIDOS. ¿Hacia qué futuro apunta un modelo ambientalmente insostenible? ¿Qué políticas generales y qué intervenciones educativas pueden modificarlo? ¿Qué pueden aportarnos las experiencias de otros países? ¿Qué contenidos contempla el currículo de la LOE? ¿Qué estrategias se recomiendan para introducir la Educación Ambiental en las aulas?

  • Respuestas oportunas en tiempos de crisis. Domingo Jiménez Beltrán, Asesor del Observatorio de la Sostenibilidad en España OSE
  • Abrirse paso entre las paredes de la escuela. Yolanda Sampedro Ortega y Javier García Fernández, Autores del Estudio. Un viaje por la educación ambiental en España
  • Estrategias hacia la sostenibilidad. Mª Asunción Fernández Ostolaza. Directora de Ingurugela-Bilbao
  • De la ley al proyecto de centro. Elena González Briones, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
  • Administración y agentes sociales: a cuatro manos. Susana Calvo Roy y Carlos Mediavilla García, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Organismo, Autónomo Parques Nacionales
  • Cómo ambientalizar los estudios superiores. Anna Maria Geli, Directora del Grup de Recerca en Educació Científica i Ambiental de la Universitat de Girona
  • Universidad y sostenibilidad: más allá del currículo. David Alba Hidalgo, Inmaculada Alonso Vaquero y Javier Benayas del Álamo, Departamento de Ecología-Oficina Ecocampus Universidad Autónoma de Madrid
  • Europa, ¿qué educación para la sostenibilidad?. Michela Mayer, Comisión UNESCO-Italia
  • Proyectos ambientales escolares, en Colombia. Maritza Torres Carrasco, Coordinador del Programa Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación de Colombia

EXPERIENCIAS. Trece experiencias de distintos lugares, niveles y temáticas que nos muestran la potencialidad de la red de ecoescuelas y de la Agenda 21 Escolar, así como de otras campañas y proyectos que tratan de modificar el entorno de una clase, de una institución o de un territorio. Siempre con la mirada puesta en la transformación de la realidad.

  • Una calle para los más curiosos. El Aula de Medio Ambiente Urbano de Aragón. Amelia Almau, maestra y periodista
  • Centros de bandera verde. Red Andaluza de Ecoescuelas. Sebastián Gómez Monge y Natalia Gutiérrez Luna, Colegio Público Rural Aderán
  • “Éstas son nuestras propuestas, alcalde”. La Agenda 21 Escolar en el País Vasco. José Manuel Echevarría Iglesiasy José Javier Ratón Nieto, Coordinadores de la Agenda 21 Escolar en el País Vasco
  • Respuestas al cambio climático. El proyecto Climántica en Galicia. Francisco Sóñora Luna, Director del Proyecto Climántica. Xunta de Galicia
  • Granja-escuela para la sostenibilidad. Los Centros de Formación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Lorenzo Tiana Ferrer, Subdirector del Centro de Formación Ambiental Granja-Escuela Infantil
  • Por un aire más limpio. La web municipal Moviliza Red Pozuelo. Milagros Barrio Martín, Profesora y periodista. Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid)
  • Agri-Cultura, una campaña medioambiental. Vicent Vicent Paradells, Asesor de Educación Ambiental en el CEFIRE de Castellón y Tere Vayá Martí, Directora del CEIP El Castell
  • Lluvia de propuestas para rebajar el consumo energético. Manuel Gómez Corzo, Responsable de la red de Escuelas Solares en el IES Bachiller Diego Sánchez de Talavera (Badajoz)
  • La movilidad en el entorno escolar de Menorca. Isabel Pérez-Chuecos Vallès, Profesora de Educación Física del IES Pasqual Calbó de Maó (Menorca) y Begoña Oquiñena Smith, asesora en el Ambiento científico tecnológico en el Centre de Professorat de Menorca.
  • La ruta ecológica. Emma Fernández, Directora del IES La Granja de Heras (Cantabria)
  • Utopías que se transforman en realidades. Paula Vidal Abalo, Técnica Ambiental de Amigos da Terra
  • Herramientas para los futuros docentes. F. Javier Perales Palacios, Catedrático de la Universidad de Granada
  • Perspectiva educativa del voluntariado ambiental. Ricardo de Castro, Jefe del Servicio de Educación Ambiental y Formación de la Junta de Andalucía

RECURSOS. Materiales de todo tipo: para conocer el medio natural y urbano, la contaminación y el cambio climático; guías con orientaciones didácticas y metodológicas; vídeos y juegos educativos; programas de educación ambiental; y redes, asociaciones, y centros de documentación y referencia

  • Para saber más. Mabel Fernández Izard y Clotilde Escudero Bocos, Servicio del Área de Información del CENEAM (DYPSA)

Disponibilidad: Centro de Documentación del CENEAM

Información:

Servicio de atención al cliente

Dirección: Collado Mediano, 9 – 28230 Las Rozas (Madrid)

Teléfono: Tel.: 902 250 510

Correo-e: clientes@wkeducacion.es

Enlace web: http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_seccion.asp?idSeje=3682

Accesos Directos