III Jornadas Técnicas de Educación ambiental de la Dehesa de la Villa
Fecha: 24, 25 y 26 de enero de 2025.
Entidad responsable: Ayuntamiento de Madrid.
Lugar: Centro de Información y Educación Ambiental de Dehesa de la Villa. Madrid.
Temática: Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio.
Descripción breve: El objetivo es mejorar la formación profesional de todo el sector de la Educación Ambiental
Jornadas de Interpretación
Fecha: 13 al 16 de enero de 2025.
Entidad responsable: Parque Nacional de Timanfaya.
Lugar: Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca. Tinajo - Lanzarote (Las Palmas)
Temática: Interpretación en espacios naturales.
Descripción breve: Jornadas sobre la interpretación en espacios naturales, dirigidas a profesionales del sector turístico. Se tratarán temas como la comunicación de valores naturales, culturales y sociales con el principal objetivo de promover su conservación.
XI Congreso Geológico de España.
Fecha: 1 al 6 de julio de 2024.
Entidad responsable: Sociedad Geológica de España.
Lugar: Ávila (Ávila)
Temática: Avances en investigación o las nuevas experiencias divulgativas de Geología en España.
Descripción breve: El CGE24 será un punto de encuentro para la comunidad de profesionales de la geología, ideal para dar a conocer los últimos avances en investigación o las nuevas experiencias divulgativas y establecer colaboraciones. Además de las sesiones, simposios y mesas redondas programadas, en este congreso se celebrará la reunión anual de AEQUA (Asociación Española para el Estudio del Cuaternario) y estrecharemos lazos con nuestras sociedades geológicas hermanas de Francia (SGF) y Portugal (SGP), la Association for Women Geoscientists (AWG), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM) y la Sociedad Española de Paleontología (SEP).
II Jornadas ARQUEO RURALES [Jornadas sobre Arqueología y Comunidad Rural]
Fecha: 22 a 25 de mayo.
Entidad responsable: Tarteso en Comunidad.
Lugar: Gureña (Badajoz)
Temática: Educación Patrimonial.
Descripción breve: Este año ARQUEO RURALES se centra en la Educación Patrimonial, en herramientas y metodologías que permitan generar comunidades de aprendizaje y trabajar en torno a procesos de ciencia ciudadana. Se aborda la Educación Patrimonial desde lo político y lo crítico, y no como estrategia para captar nuevos públicos, entendiendo la educación como derecho y no como privilegio.
XXIII Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio “Interpretación del Patrimonio: una herramienta para la conservación de Geoparques y Espacios naturales Protegidos.
Fecha: de 29 febrero a 1 marzo de 2024.
Entidad responsable: Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
Lugar: Guadalupe (Cáceres)
Temática: La conservación del patrimonio en los territorios declarados Geoparque.
Descripción breve: Los objetivos de las Jornadas AIP 2024, a celebrar en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, trascienden la geología para explorar la comunicación de valores naturales, culturales y sociales con el propósito de fomentar su conservación incentivando a los territorios a desarrollar un geoturismo sostenible, involucrando activamente a la población local y a los visitantes para construir una identidad sólida y un sentido de pertenencia.
Web.: www.interpretaciondelpatrimonio.com
II Jornadas online 'Técnicas y Soluciones Creativas en Interpretación del Patrimonio'
Fecha: 21 y 28 de junio de 2023
Entidad responsable: CEIDA de Galicia
Ámbito geográfico: España.
Temática: Técnicas en Interpretación del Patrimonio.
Descripción breve: Además del Modelo TORA como referente metodológico para la interpretación del patrimonio –que indica que ésta debe ser Temática, Organizada, Relevante y Amena–, la práctica en esta disciplina requiere de un ingrediente muy especial para que la metodología funcione de forma óptima y efectiva: la creatividad. La metodología TORA propuesta por Sam Ham brinda coherencia y solidez a todo el proceso de la interpretación, pero su aplicación como marco estratégico requiere soluciones tácticas: las técnicas para la interpretación, es decir, un tipo de lenguaje o tratamiento organizacional que contribuye a conectar al público con el lugar u objeto patrimonial. Son herramientas sutiles y creativas, “trucos”, para realzar el tema, la organización de los contenidos, la relevancia y la amenidad.