Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son elementos superficiales, permeables, preferiblemente vegetados, integrantes de la estructura urbana-hidrológica-paisajística y previos al sistema de saneamiento. Están destinados a filtrar, retener, transportar, acumular, reutilizar e infiltrar al terreno el agua de lluvia, de forma que no degraden e incluso restauren la calidad del agua que gestionan.

            Pedro LASA («SUDS S.L - Atlantis») «JORNADA ARQUITECTURA ECOLÓGICA 3». Cádiz. 06-03-2008.

Principales tipologías: Cubiertas ecológicas, jardines verticales, pavimentos permeables, jardines de lluvia y sumideros filtrantes, canales permeables, ecocunetas antivuelco y humedales.

Los objetivos principales de los SUDS son:

  • Crear ciudades más respetuosas con el ciclo natural del agua al restaurar la situación previa a su proceso urbanizador: Reduciendo su impermeabilización, creando espacios  vegetados y ciudades con un mayor grado de naturación, biodiversidad y más permeables al agua de lluvia.
  • Captar el agua pluvial en origen, es decir, lo más cerca posible de donde precipita: Mediante el uso de materiales filtrantes (superficies porosas, capas granulares, geotextiles, celdas drenantes) y preservando así su calidad.
  • Reducir la escorrentía pluvial urbana, que es el agua de lluvia no absorbida por el terreno (superficie urbana): Las aguas captadas y tratadas por los SUDS pueden ser derivadas al DPH o acumuladas en depósitos, bien para su reutilización (riego) o bien para su infiltración al terreno (depósitos de infiltración) recargando el freático.
  • Tratar la escorrentía pluvial urbana al reducir su carga contaminante provocada por la actividad ciudadana: Mediante un filtrado con capas granulares y geotextiles.
  • Conseguir una economía circular en el ciclo urbano del agua: Al considerar el agua de lluvia como un recurso natural valorizable se capta y gestiona preservando y/o restaurando su calidad, permitiendo así usos posteriores (riego, baldeo, inodoros, recarga del freático), de ocio y deportivos, incluso paisajísticos (láminas de agua, cuerpos de agua, humedales) o su vertido a cauce (DPH).

Efectos positivos en el sistema de saneamiento tras la implantación de SUDS:

  • Se reduce la problemática, tanto en volumen como en contaminación, de los vertidos por desbordamientos del sistema de saneamiento en episodios de lluvia.
  • Al disminuir la aportación de escorrentía pluvial al sistema de saneamiento se mejora el rendimiento de la EDAR asociada al mismo, reduciendo su gasto energético y contribuyendo a la descarbonización del ciclo urbano del agua.

Los SUDS son elementos previos al sistema de saneamiento: Debido a que los SUDS no degradan e incluso restauran la calidad del agua que gestionan, es recomendable que estas aguas así tratadas no viertan al sistema de saneamiento, solo en caso de reboses y cuando no haya otro posible destino, se contemplará su vertido a la red de saneamiento. Por ello, los SUDS son sistemas que, según las características y condicionantes de su emplazamiento, pueden estar desconectados o semi desconectados del sistema de saneamiento.

 

SUDS: Cubierta ecológica que crea lugares estanciales y de convivencia. Estación de Ferrocarril y Autobuses de Logroño (España). Años 2012-2013. Cortesía de «SUDS S.L - Atlantis».

 

 

SUDS: Pavimento drenante para cargas y césped. Ollers (Girona). Cortesía de Breinco.

 

El agua pluvial o de escorrentía pluvial previamente gestionada (filtrada) por los SUDS, puede ser acumulada en depósitos de infiltración al terreno. Parque Olímpico de Madrid - Estadio Wanda Metropolitano. Noviembre de 2018. Cortesía de GRAF Iberica.

 

Gobierno de España. Ministerio para la Transición Ecológica. «GUÍAS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE». Octubre 2019.  (Haga clic en la imagen para abrir la guía en formato pdf)