IV Taller sobre Complejos Feromonales de Insectos Forestales Perforadores Subcorticales
En Sierra Espuña (Murcia), a 12 de Febrero de 2009, en el Centro de Interpretación Ricardo Codorniz, se ha celebrado el IV Taller sobre Complejos Feromonales de Insectos Forestales Perforadores Subcorticales.
Entre otros aspectos de las jornadas se han presentado los siguientes trabajos:
La presentación trató conjuntamente del seguimiento de Ipssexdentatus, Ipsacuminatus y sus predadores sobre trampeo con Theysohn® con feromona diferenciada para ambas especies suministrada desde SEDQ. Este hecho es comentado por el grupo, puesto que la feromona facilitada para ensayos por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha sido única y etiquetada bajo el formulado para Ipsacuminatus. Presenta los resultados del trabajo desarrollado durante 2008 en 5 montes de la provincia de Zaragoza durante el periodo que abarca desde el 31 de marzo de 2008 hasta el 11 de noviembre de ese año. Destaca el elevado número de capturas de predadores naturales, sobre todo de Temnochila coerulea, dada la mayor facilidad de Thanasimus sp. para salir de las trampas. El ratio de capturas predador/presa se ha incrementado con la utilización de la feromona etiquetada para Ipssexdentatus, aunque de forma general el número de depredadores/trampa con esta feromona es inferior que cuando se utiliza la etiquetada para Ipsacuminatus. Se comenta el gran número de capturas de Tomicus piniperda, pendiente de corroborar con los ejemplares obtenidos en las capturas, debido a una posible confusión en la identificación con Hylurgus ligniperda. Finalmente presenta los resultados de control de focos de Ips mediante la combinación de tratamientos selvícolas y posterior colocación de trampas con resultado favorable. Rodolfo apunta que la evolución de las capturas que se representa en las curvas viene totalmente condicionada por la presencia de trozas de madera tras tratamientos selvícolas.
Trabajo de captura masiva en la Comunidad de Madrid, que se viene desarrollando desde el año 2005. Este año, la tardía colocación del trampeo, las temperaturas más frescas que en años anteriores y un posible descenso en la población de escolítidos en la zona han supuesto un descenso en el número de capturas. También se ha reflejado un mayor número de capturas en términos relativos de Temnochila coerulea y otros predadores al utilizar la feromona de Ipsacuminatus suministrada para este año. Este año, por primera vez, el número de escolítidos capturados en las trampas de seguimiento se ha igualado al obtenido en las trampas de captura masiva.
El uso de trampeo con compuestos feromonales en el Monte de Valsaín se realiza con objeto de la optimización en el número de pies muertos, dado que se realiza aprovechamiento maderero, por tanto no se sigue ningún proyecto de investigación ni de seguimiento, y se actúa fundamentalmente sobre pilas madereras y zonas de cortas. La temperatura fresca de esta primavera-verano también ha tenido gran influencia en las recogidas obtenidas en el año 2008. No ha habido prácticamente daños en las zonas de corta, gracias en parte al trampeo utilizado. (Sería interesante pasar los resultados a nº de insectos)
El objeto de este trabajo es determinar la curva de vuelo de Ipsacuminatus en zonas de Pinus sylvestris-Pinus nigra. Debido a la tardía colocación de las trampas, no aparece el primer "pico" de capturas. Los máximos que se muestran en la presentación corresponden a las fechas en las que la temperatura ha superado los 18ºC. Este año se han superado las 400 capturas por trampa. En cuanto a predadores, se han capturado Thanasimus femoralis, Thanasimus formicarius y sobre todo Temnochila coerulea.
Han llevado a cabo el trabajo en 4 zonas de estudio intensivo para Ipssexdentatus e Ipsacuminatus. La revisión de las trampas se realizó cada 15 días y el cambio de feromona cada mes y medio. El número de individuos de Temnochila coerulea capturados ha sido elevado, mientras que apenas ha habido capturas de Thanasimus formicarius. También hicieron pruebas con trampas Ridex, Ridex modificada y Theyshon®. En los resultados, se descarta la utilización de la Ridex modificada por perderse las muestras al llenarse el recogedor de agua. Los datos comparativos entre Ridex y Theyshon no son significativos, puesto que sólo hay 2 trampas objeto del estudio, pero los resultados dan un mayor número de capturas en las trampas Ridex, que además no consigue ser agujereada. Rodolfo Hernández opina que este hecho es porque consiguen salir de este modelo de trampa sin necesidad de hacer orificios). También se prueba la feromona para Tomicus suministrada por Diego G., obteniéndose un total de 104 individuos en el mes de noviembre y 16 en el mes de diciembre para ambas zonas de colocación.
Para sus experiencias han utilizado un difusor estándar de 08 para Ipsacuminatus. Las frescas temperaturas de este año han condicionado las curvas de vuelo. Se han ensayado diferentes modelos de trampas. Como se comentó anteriormente, en la trampa Ridex los escolítidos se escapan, por lo que no necesitan agujerearla. Los peores resultados de recogida se obtienen con la trampa multiembudos, entre otras posibles causas, por su movimiento pendulante en campo a causa del viento y las diversas caídas del recipiente de captura que se producen. La que mejor rendimiento muestra es la trampa "LSF Torre", seguida de Theysohn® con cajón metálico y posteriormente la Ridex con cajón metálico. El promedio de capturas de la trampa "torre" es el mayor en cualquier situación, por lo que se piensa que la trampa puede tener influencia en el número de capturas. En cuanto al ensayo de Tomicus los ejemplares que entran en las trampas pertenecen a la especie Tomicus minor, utilizando los productos suministrados por SEDQ.
Presentación sobre experiencias realizadas acerca de Tomicus, en una zona con poblaciones endémicas, sin daños en monte. Se realiza una búsqueda de cairomona con alfa-pineno, etanol, limoneno, mirceno y terpinoleno. Los resultados son muy variables según la ubicación de las trampas, pero se llega a la conclusión de que el etanol a altas dosis parece el principal atrayente, aunque el problema es el difusor óptimo a utilizar para su dispersión. El etanol es bastante selectivo, y casi no captura Thanasimus sp.
La exposición versaba sobre el desarrollo de un método de protección del material colonizable por Ips sexdentatus mediante compuestos volátiles. Se prueba la verbenona. Se realiza tanto en trozas como en árboles en pie, de manera que crea un anillo de contención. Se obtienen buenos resultados en trozas a niveles altos de verbenona, pero si no es así, hay mejores datos sobre árboles que sobre trozas. No obstante, se han detectado casos de entradas de individuos de I. sexdentatus muy próximos al lugar de ubicación del vial de verbenona. También se instalan feromonas del propio escolítido para utilizarlas como testigo.
Realizaron un estudio de la biología de los escolítidos mediante capturas con trampas Theyshon® y feromona diferenciada para Ips sexdentatus y para Ips acuminatus, proporcionada por SEDQ en Castilla-La Mancha. Se excluye de este estudio la zona del incendio de La Riba de Saelices (Guadalajara), objeto de trabajos diferenciados desde el año 2006. Se ha determinado el ciclo biológico sobre material controlado. El trabajo se realizó durante 9 meses para I. sexdentatus y durante 6 meses para I. acuminatus. Se ha comprobado que ejemplares de escolítidos han realizado vuelos de hasta 4 km, y que se han encontrado hasta a 11 km de distancia de masas forestales. Este hecho ha influido en los resultados obtenidos en una de las zonas, que en la actualidad tiene una explosión demográfica en la provincia de Ciudad Real.
Seguimiento de los trabajos que comenzaron en el año 2006, en la zona del incendio de La Riba de Saelices (Guadalajara). En 2008 se han reducido el número de trampas a 140, manteniendo las 15 trampas testigo de seguimiento intensivo. Se trata de un trampeo de captura masiva, cuya revisión tuvo lugar cada 3 semanas. La feromona utilizada durante esta campaña ha sido la estándar para I. acuminatus, con recogidas similares por trampa que las obtenidas el año anterior con feromona para I. sexdentatus. Para las trampas de seguimiento intensivo, la feromona utilizada es de I. sexdentatus de la cosecha de 2007, con el fin de hacer los resultados comparables. Este año el número de pies secos se ha visto reducido y también el número de individuos capturados.
Seguimiento de las poblaciones de I. sexdentatus mediante colocación de trampas Theyshon® y feromonas. Se capturan muchos predadores, Thanasimus femoralis y T. formicarius, pero sobre todo mucha Temnochila coerulea, aumentando proporcionalmente el número de capturas de ésta con respecto al número de I. sexdentatus recogidos. Se captura un escolítido distinto por cada individuo de I. sexdentatus, por lo que se cree que la especificidad de la feromona es muy baja.
Presenta un estudio realizado en las provincias de Jaén, Granada y Almería con trampas modelo Ridex desde el mes de abril hasta septiembre, con revisión semanal por parte de los Agentes Medioambientales. No hubo reposición de feromona. No se presentaron los estudios de todas las provincias, por no tener todavía los datos disponibles, por lo que los resultados presentados corresponden únicamente a la provincia de Almería. Se llega a la conclusión de que sólo hay presencia de Ips sexdentatus en Sierra María, de entre los 7 puntos donde se colocó el trampeo. No hay presencia de Ips acuminatus, pero sí de numerosas especies relacionadas. Ha habido problemas de salidas y predaciones en la trampa utilizada, por lo que se intentará adecuar el cajón para solucionar este problema.
Se trata de determinar variaciones de biodiversidad y las relaciones existentes entre plaga/predadores. Se seleccionan 20 puntos de fácil accesibilidad donde se representan todos los ecosistemas de pinar de Murcia, donde se realiza trampeo con recogida mensual. En cada estación se instalan 1 registrador de pluviometría y temperatura, 2 dendrómetros de banda y una trampa de interceptación de vuelo, cebada con alfa-pineno, etanol y feromona de I. sexdentatus, que es la que diversifica las capturas. Con esto se pretende determinar la distribución y abundancia de especies como Tomicus destruens, Ips sexdentatus, Thanasimus formicarius, Thanasimus femoralis y Monochamus galloprovincialis, así como la determinación de sus curvas de vuelo. Se comparan los niveles de biodiversidad entre las estaciones y se evalúa la diversidad de depredadores por estación, pues a mayor diversidad de predadores, mayor posibilidad de volver al equilibrio tras un episodio traumático. El uso de atrayentes sirve para determinar fenologías, hacer estimas de complejidad de población y estimar asimismo desequilibrios en el ecosistema.
Los ensayos de productos se realizan sobre masas de Pinus pinaster con Pinus nigra nigra, utilizando la trampa Theyshon® con cajón metálico en terreno despejado. En la zona no se han realizado actuaciones selvícolas cercanas en 2.008. En las capturas, se desecha la primera generación y se comienza a muestrear posteriormente. En el ensayo de productos para Ips sexdentatus se han testado difusores de SEDQ, ECONEX, WITASEK y PHEROTECH, en total 10 productos en seis recorridos distintos y una réplica completa de todo el ensayo más un nuevo producto o sea 11 en total. De este ensayo saldrá el complejo feromonal que se utilizará en 2.009. El producto nº 9, que utiliza la misma compasión que el producto nº 8, con el doble de dosis, es el que más capturas registra. El producto 8 por sí solo es superado en capturas por otros preparados. El 18/07/08 se cambian difusores, se incorpora un producto más (Pherotech). Se hacen ensayos con reutilización unificada de productos. Las revisiones son semanales. El promedio de porcentajes nos muestra que la feromona preparada para 2008 funciona mejor. En alusión a una exposición anterior se comenta que cuando la feromona se cambia cada 4 semanas no hay un aumento significativo en el número de capturas que si se deja una mayor degradación de la feromona que se está utilizando. También se apunta la precaución de evitar el acceso de hormigas a la trampa, si se quieren hacer estudios de curva de vuelo, puesto que los resultados pueden no ser del todo fiables. Se recomienda untar el acceso a la trampa con pegamento Tanglefoot o similar. En otra zona de la provincia, en la Sierra de Albarracín, se continúa la obtención de la curva de vuelo con las mismas 9 trampas que permanecen de años anteriores. Revisión semanal, incorporación de difusor cada cuatro semanas utilizando el IS07 que aun se disponía para poder comparar con los datos de 2007.
Discusión
Otros trabajos