El Fondo Documental está integrado por dos cuerpos de información: a/ Archivo general, que, organizado por términos municipales, dispone de una copiosa información compuesta de antecedentes históricos, expedientes y documentos relativos a la gestión y administración general de las vías pecuarias y expedientes que atañen a la Red Nacional; y b/ Sección bibliográfica y cartográfica de la trashumancia y de la red viaria.
La vigente Ley 3/1995, de 23 de marzo (Archivo PDF, 99 KB), de Vías Pecuarias, otorga reconocimiento formal al Fondo Documental de Vías Pecuarias, que, adscrito a la Administración General del Estado (Ministerio de Medio Ambiente), consta de dos archivos:
"Cuadernos de la trashumancia" es una colección de 25 publicaciones en la que, la primera de ellas, trata de las vías pecuarias en sentido estricto (evolución histórica, normativa aplicable y estados legal y material), y a la que siguen otras 24 donde se exponen, de forma rigurosa y atractiva, los resultados de otros tantos trabajos de investigación efectuados por FEPMA para ICONA-DGBA entre 1991 y 1997 sobre la enunciada materia en las zonas más significativas de España.
Las citadas publicaciones se ocupan, en todas y cada una de las zonas trashumantes, de la geografía física, hábitat, economía rural, ganadería extensiva, y, ya bajo este epígrafe, de la cabaña trashumante, de la que se estudian pormenorizadamente sus diferentes aspectos: datos cuantitativos (contingente) y cualitativos (especies, razas), estructura de los rebaños y manadas, pastizales de agostada, dehesas de invernada, desplazamientos (vía pecuaria, ferrocarril, camión), régimen de explotación, rentabilidad económica, problemática y perspectivas de futuro. Los textos se acompañan de mapas, cuadros, gráficos y de sendos apéndices bibliográfico y fotográfico.
Basados en la cartografía existente en el Fondo Documental (croquis y planos, casi todos referidos al ámbito municipal), se ha procedido a la digitalización de la red de vías pecuarias en 17 provincias, precisamente aquellas sobre cuyo territorio concentraba sus actividades -aunque no en exclusiva- el Honrado Concejo de la Mesta, distribuidas entre cuatro Comunidades Autónomas: Castilla y León (Avila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora), Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo), Extremadura (Badajoz y Cáceres) y Madrid. Esta información se completa con la que puedan facilitar las Comunidades Autónomas acerca de las clasificaciones aprobadas por ellas.
En dichos planos provinciales (E:1/200.000) se han representado las diferentes clases de vías pecuarias: Cañadas, cordeles y veredas, indicándose, en su caso, si, conforme a los datos correspondientes a su clasificación, se han declarado sobrantes (en su anchura) o innecesarias (para el tránsito ganadero en algún tramo de las mismas).
Además, y referidos a las Grandes Cañadas Reales de la Mesta (de la Plata, Leonesas Occidental y Oriental, Segoviana, Galiana, Sorianas Oriental y Occidental y Conquense), se han croquizado y digitalizado sus elementos anexos: abrevaderos, descansaderos y parcelas adyacentes resultantes del nuevo trazado de Concentración parcelaria.
No se dispone de información en aquellos Términos Municipales en los que no se ha efectuado la clasificación de sus vías pecuarias por el Estado, ni en los que se ha efectuado Concentración Parcelaria y se carece del nuevo trazado viario introducido por ésta.
Acceso a la información cartográfica por provincias