1.1. Análisis Medioambiental

  • El primer paso que una Entidad Local debe llevar a cabo para implantar un Sistema de Gestión Medioambiental de acuerdo con EMAS, es realizar un Análisis Medioambiental. Este análisis puede realizarse con recursos propios o bien solicitando ayuda externa (consultoras especializadas) independiente a la Entidad Local.

    Definición
    Análisis Medioambiental:
    Análisis global preliminar de las cuestiones, impactos y comportamientos en materia de medio ambiente relacionados con las actividades de una organización.

    ¿Cuál es el objetivo del Análisis Medioambiental?
    El Análisis Medioambiental pretende identificar y evaluar todos los aspectos generados en el municipio y la gestión que realiza la Entidad Local en temas relacionados con el medio ambiente, así como las competencias que tiene sobre él.

    Sugerencia
    El Análisis Medioambiental es un punto de partida para definir políticas y acciones a llevar a cabo.

    Por ello, es necesario tener en cuenta que el éxito de muchas iniciativas de la Entidad Local puede depender en gran parte del grado de compromiso, consenso y colaboración que adquieran personas y empresas ajenas al Ayuntamiento, por lo que se considera aconsejable que dicho Análisis incluya la percepción de los distintos agentes sociales y económicos del municipio.

    Asimismo, el Análisis Medioambiental debe ser conocido por el Pleno Municipal previamente a la implantación del Sistema de Gestión Medioambiental.

     

  • ¿Qué incluye el Análisis Medioambiental?

    El análisis deberá cubrir estos cinco ámbitos clave:

    • Los requisitos legales, reglamentarios y de otro tipo que afectan al Ayuntamiento.
    • La determinación de todos los aspectos medioambientales generados, identificando tanto los aspectos directos como indirectos, con el fin de determinar aquellos que tengan un impacto medioambiental significativo. Los aspectos significativos deben quedar registrados.
    • Los criterios empleados para la evaluación del impacto que generan los aspectos sobre el medio ambiente.
    • Las prácticas y procedimientos de gestión medioambiental existentes.
    • La información disponible acerca de las investigaciones de incidentes previos con una repercusión medioambiental.

    Diagnóstico medioambiental del Ayuntamiento de Oviedo

  • 1.2. Alcance del Sistema

    Uno de los primeros problemas que se plantean a la hora de implantar un sistema de gestión medioambiental en un municipio es definir exactamente el alcance que debe tener el Sistema.

    Se puede registrar en el EMAS cualquier organización, es decir, compañía, sociedad, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, tenga o no personalidad jurídica, pública o privada, que tenga sus propias funciones y administración, aprobada por el verificador ambiental y, en su caso, por el organismo competente.

    La entidad más pequeña que se aceptará será un centro, pero en casos excepcionales, podrán registrarse en el EMAS entidades de menor tamaño que los centros, como las subdivisiones con funciones propias (por ejemplo, un servicio municipal).

    Hay que destacar que un municipio es una organización sumamente compleja, que implica funciones y servicios muy diferentes entre sí, lo que implica ámbitos de gestión muchas veces independientes.

    Para saber más: (Decisión de la Comisión 2001/681)
    "En el caso de algunas administraciones locales o instituciones estatales, debido a la complejidad de la gestión y de los aspectos que deben tratarse, ha de poder aceptarse un registro separado de sus diferentes componentes. En este caso, la comunicación al público y la utilización del logotipo tienen que ser inequívocas y referirse claramente sólo a la rama o departamento concreto registrado.

    Es aconsejable que estas organizaciones establezcan una política medioambiental de referencia a la que pueda ajustarse cada uno de los componentes de la organización."

    Es necesario tener en cuenta los siguientes criterios para el establecimiento del alcance del sistema:

    Definir las áreas de gestión de las Entidades Locales, incluyendo su distribución territorial
    Establecer los servicios correspondientes a cada área de gestión
    Diferenciar los servicios que se realizan directamente y aquellos subcontratados a otras entidades
    Establecer las actividades concretas que se realizan en cada servicio
    Aunque lo preferible sería la implantación del sistema de gestión medioambiental según el Reglamento EMAS en toda la Entidad Local en su conjunto, debido a la complejidad de algunas Entidades Locales se puede realizar un avance gradual ampliando el alcance progresivamente. Como ejemplo, se define a continuación un sistema de implantación en varias fases, donde se establecen 6 niveles que pueden alcanzarse gradualmente, tal y como se muestra en el gráfico:

    Ver gráfico

     

    La unidad más pequeña de certificación la constituye un servicio o un centro siempre que tengan autonomía de gestión.

    Los Sistemas de Gestión Medioambiental pueden aplicarse a servicios gestionados directamente o indirectamente por la Entidad Local a través de concesiones, conciertos, arrendamientos, etc. En el caso de la gestión indirecta de los servicios, la Entidad Local puede, si así lo establece en el contrato o en otro documento con carácter contractual, exigir al contratista la implantación del Sistema de Gestión Medioambiental.

    El listado de actividades o servicios de competencia municipal con impactos medioambientales más significativos y que podrían ser certificables por separado es el siguiente:

    Listado de actividades o servicios de competencia municipal
    1.Servicio de limpieza de espacios públicos
    2.Recogida, tratamiento y eliminación de residuos urbanos
    3.Abastecimiento de agua potable
    4.Saneamiento, tratamiento y evacuación de aguas residuales
    5.Planificación urbanística, obras, y control de actividades con incidencia ambiental
    6.Extinción de incendios
    7.Transporte público y parque móvil
    8.Parques y jardines
    9.Gestión de espacios no urbanos
    10.Matadero
    11.Cementerio

  • Recomendación

    Consulta y acuerdo de los ciudadanos
    Desarrollo económico y compatibilidad medioambiental
    Evaluación de posibilidades estratégicas alternativas y prioridades de las mismas
    Planes territoriales y objetivos cuantificables correspondientes; determinación de responsabilidades
    Verificación continuada y seguimiento del plan medioambiental
    Equilibrio entre iniciativas privadas y necesidades sociales
    Educación de los ciudadanos y los operadores económicos