Ideas y contactos para realizar un consumo colaborativo: compartir nos beneficia a todos

Logo Hogares verdes

Diciembre 2014

La única solución cuando necesitamos un servicio o un producto, ya no es comprarlo o contratarlo. Una nueva economía está emergiendo, la de aquellos que se plantean si merece la pena la propiedad exclusiva o es mas sostenible y barato compartirlo, intercambiarlo o recibirlo prestado. Es el consumo colaborativo, propuestas que pretenden impulsar una sociedad más eficiente, más cooperativa y capaz de hacer más con menos, sirviéndose de las plataformas online para hacer más rápida y fácil la gestión. Ahorrar, prestar, dar, permutar, alquilar,... verbos que se conjugan igual que comprar pero que no tienen las mismas consecuencias.

El Blog Hogares Verdes propone algunas opciones que nos pueden ayudar a cambiar nuestro modo de consumir e incluso de vivir, a partir de la reflexión sobre estas cuestiones:

  • ¿Para qué gastar en comprar algo que voy a usar solo esporádicamente si se puede alquilar?
  • ¿Voy a acumular hasta el infinito y más allá cuando ya no lo necesito?
  • Una vez que lo tengo ¿por qué no arrendarlo y que otros me paguen por usarlo?

La mayoría de estas iniciativas son totalmente abiertas y altruistas, se financian mediante cuotas de socios o comisiones de uso y aunque se gestan y gestionan en internet, muchas se resuelven finalmente con contacto personal, lo cual resalta también su carácter social. Estas son algunas de estas propuestas y enlaces para acceder a ellas:

Donación: Tenemos algo que ya no usamos pero no queremos deshacernos de ello, o que necesitamos pero preferimos ahorrárnoslo. Podemos recurrir a tablones de anuncios para dar y recibir sin coste. Los hay genéricos (nolotiro.org, reciclalia.com, telodoy.net) y especializados como segundamanita.com para cosas de niños, por ejemplo.

Trueque: Ya sea de productos o de servicios y de forma directa o mediante sistemas de moneda social o puntos. Existen muchísimas redes de intercambio. Por razón de eficiencia y proximidad, las hay que son locales o regionales e incluso que funcionan al margen de la red. Cambia.es, etrueko.com son dos ejemplos significativos de las que podemos encontrar online.

Segunda mano: Nuevos canales alternativo de reciclaje y redistribución. Hay plataformas genéricas como segundamano.es, milanuncios.com que combinan un modelo gratuito para particulares y de pago para profesionales, otras se basan en un modelo de subastas como la célebre ebay.es o que se centran un ámbito concreto como chicfy.com (ropa de segunda mano), greenbooksclub.com (libros de texto), ticketbis.com (entradas de espectáculos), etcétera.

Alquilar: Por un precio razonable, por ejemplo, una herramienta de bricolaje o jardinería que sólo usaremos una vez es la función de negocios con filosofía colaborativa como toolquick.es.

Intercambio de vivienda u hospedaje: Comunidades que permiten buscar viviendas particulares para alojarse en vacaciones con hospedaje gratuito (couchsurfing.org) o intercambiar casas entre usuarios (intervachomeexchange.com, knok.com).

Bancos de tiempo: Redes para intercambiar habilidades, sin necesidad de pagar por ello. Lo que se gana al hacer un determinado trabajo o favor a alguien de la comunidad, es tiempo con el que a la vez podremos pedir a alguien que nos preste un servicio. Hay más de 300 bancos de tiempo en España. bdtonline.org ofrece un completo listado.

Huertos compartidos: Conectan personas que disponen de un terreno sin cultivar con otras que desean tener un huerto y compartir con ellos la cosecha es la función de huertoscompartidos.com. Cada vez más ayuntamientos de pueblos y ciudades ceden también terrenos para huertos comunitarios o se forman iniciativas privadas para cultivar colaborativamente.

Cooperativas: Consisten en personas que se unen para comprar en condiciones ventajosas. Funcionan de forma asamblearia y democrática. Las de consumo alimentario son las más conocidas, pero también las hay de energía (somenergía.coop) o de libros y material educativo (abacus.coop). Algo parecido fue la negociación colectiva impulsada por OCU para rebajar la factura de la luz (quieropagarmenosluz.org/) y a la que se unieron casi medio millón de personas.

Información:  Consumo Colaborativo

Fuente:  Blog Hogares Verdes

Accesos directos