Octubre 2017
En el Parque Genovés(*) del Ayuntamiento de Cádiz se acaba de inaugurar un centro formativo para la sostenibilidad llamado Isla-Eco, dirigido a la comunidad educativa, asociaciones, colectivos y público de todas las edades. Para su creación, se han adaptado unos 1.000 metros cuadrados en los que se trabajará en educación y formación en medio ambiente, y que servirá de lugar de encuentro para debatir y compartir experiencias.
Isla-Eco ofrece la posibilidad de conocer el patrimonio medioambiental de que dispone la ciudad de Cádiz y tratará de crear en los visitantes sentimientos y vínculos con su entorno, de manera que los predisponga hacia comportamientos sostenibles. Los objetos y recursos que integran el espacio educativo han de partir de la recuperación, la reutilización y el reciclaje.
Con este objetivo, este centro formativo para la sostenibilidad se ha estructurado en áreas temáticas en función de los contenidos a transmitir. El visitante podrá conocer aspectos relacionados con el cambio climático natural y antrópico, la botánica, la alimentación sostenible, el reciclaje, el litoral, la eficiencia energética o la arqueología, entre otros.
En Isla-Eco se realizarán sesiones adaptadas a cada colectivo tanto en contenidos, temporalización y metodología a aplicar. Como apoyo a estos contenidos se han creado recursos tales como: réplicas de dinosaurios, restos arqueológicos fenicios y romanos, huertos, balas de reciclaje de envases de plástico y latas, una casa de la alimentación saludable, una sala expositiva, un invernadero cubierto de ilustraciones de la expedición del insigne botánico gaditano Celestino Mutis y un espacio diseñado por la Fundación Ecovidrio donde se plantea el "Escape Room Vidrio Crisis".
Isla-Eco ha sido financiado por fundaciones y empresas, que han patrocinado las distintas áreas, y ha contado también con la colaboración ciudadana en cuanto a la donación de materiales como recursos educativos.
(*)El Parque Genovés es un parque urbano rodeado por las murallas de la ciudad antigua y situado junto al casco histórico de Cádiz. El jardín data de finales del siglo XVIII, cuando se transforma y mejora el entonces conocido popularmente como "Paseo del perejil". A mediados del siglo XIX se amplían los jardines y se aumenta considerablemente el número de árboles, convirtiéndose en un frondoso parque llamado desde entonces "Paseo de las Delicias".
Información y fuente: