Noviembre 2014
Cualquier persona con un móvil inteligente y acceso a Internet puede colaborar en la conservación de los ríos de cualquier lugar de España y en la investigación sobre ellos. El Grupo de Investigación Freshwater Ecology and Management (FEM) de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por el catedrático del Departamento de Ecología Narcís Prat, ha desarrollado una aplicación que permite evaluar el estado ecológico de un río de forma intuitiva y sencilla y transmitir esta información a los investigadores. La aplicación, llamada RIU.net, se puede descargar para dispositivos Android.
El Proyecto RIU.net se integra en las líneas de investigación de la Oficina de Ciencia Ciudadana, una iniciativa impulsada por la Dirección de Creatividad e Innovación del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), y en la que diferentes grupos de investigación buscan la participación ciudadana en la investigación científica mediante experimentos colectivos, de acuerdo con las directrices de Horizonte 2020.
El estado ecológico es un índice del nivel de salud de los ecosistemas acuáticos. Para medirlo se utilizan diferentes indicadores. Entre ellos, la aplicación para móviles Riu.net permite utilizar tanto el sistema de ribera como los animales que viven en el cauce del río. Desde un móvil equipado con una cámara fotográfica, conexión a Internet y un sistema de posicionamiento geográfico, se puede evaluar la calidad ecológica de un tramo de río siguiendo las pautas marcadas por la Directiva marco del agua.
El objetivo final es que el observador pueda recopilar estos indicadores y enviar sus resultados a los investigadores, de forma que, una vez contrastados, sean accesibles para los gestores del agua y otros ciudadanos interesados.
Cinco niveles de calidad de los ríos
En primer lugar, el usuario debe geolocalizarse para determinar en qué río se encuentra. Una vez situado, la aplicación pasa a la evaluación del estado ecológico del río. Para realizarla, es necesario completar dos módulos de indicadores. Por un lado, el de la calidad hidromorfológica, que analiza hasta ocho aspectos distintos, entre los que figuran la presencia o ausencia de bosque de ribera, la profundidad y la velocidad del agua del río o la presencia de basura.
Por otro lado, se recogen indicadores biológicos a partir de la información sobre los organismos que habitan el ecosistema. Esta evaluación se hace mediante el estudio de macroinvertebrados acuáticos que viven en los diferentes hábitats del lecho del río. Para facilitar el proceso, la aplicación muestra fotografías de estos organismos, cuya presencia indica una mayor o menor calidad del agua, puesto que hay organismos que son muy tolerantes a la contaminación, y otros que no.
Una vez completados todos los apartados, el río se clasifica en cinco niveles de calidad que se representan mediante cinco colores (morado, verde, amarillo, naranja o rojo, de mejor a peor estado ecológico), los mismos que utilizan los organismos de cuenca españoles para informar a Bruselas de los datos de calidad ecológica de los ríos.
La aplicación RIU.net se ha desarrollado con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) del Área de Comunicación de la UB y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Economía y Competitividad.
Información:
Fuente: Universidad de Barcelona