La participación social y la facilitación de grupos: dos enfoques necesarios y complementarios para afrontar los desafíos socio-ecológicos en la actualidad

Fecha fase en línea:  7 sesiones por la tarde 24 de septiembre (16:30 a 18:00h), 6, 8, 13, 15 y 20 de octubre (16:30 a 19:30h), 22 de octubre (16:30 a 19:00h).
Duración: 16 horas
Fecha presencial: 1, 2 y 3 de octubre de 2025
Duración: 16 horas
Modalidad: Mixto. Fase presencial en CENEAM (Valsain) Segovia
Nº plazas: 22

Coordina: Jorge Navacerrada Sánchez. Facilitador de grupos y formador experto. Consultor en participación, procesos de innovación social y sostenibilidad. Socio fundador de Altekio, S.Coop.Mad.

Plazo de recepción de solicitudes: Del 23 de junio a las 8:00 (a.m.) al 14 de julio a las 8:00 (a.m.) hora peninsular

Perfil de los destinatarios:

Educadores ambientales y personal técnico entre cuyas funciones estén las de: coordinar o participar en un rol de liderazgo en organizaciones y/o equipos de trabajo; el diseño y la facilitación de procesos participativos; la coordinación y facilitación/moderación de reuniones; la toma de decisiones; la gestión de conflictos, etc.; y que tengan interés en entender más profundamente los procesos grupales y participativos para propiciar dinámicas más satisfactorias en los mismos, también desde el rol del participante.

Objetivos generales del curso:

Las personas participantes al finalizar la formación habrán:

  • Aumentado la comprensión sobre el funcionamiento de los procesos grupales y participativos y la importancia de desarrollar enfoques participativos y de establecer relaciones con las comunidades locales y otras partes interesadas.
  • Conocido diferentes enfoques de gobernanza / formas de participación en diversos contextos.
  • Conocido diferentes marcos de análisis para la facilitación de grupos y procesos participativos.
  • Aumentado su capacidad para aplicar dichos marcos en el diseño procesos grupales y participativos.
  • Adquirido herramientas y fortalecido habilidades para el diseño y facilitación de procesos participativos de indagación y deliberación, en un contexto de inteligencia colectiva.
  • Adquirido herramientas y fortalecido las habilidades para la facilitación de equipos de trabajo, incluyendo: reuniones satisfactorias, comunicación eficaz, toma de decisiones de calidad, gestión de conflictos.
  • Desarrollado su motivación para integrar los contenidos del curso en su labor profesional.

Contenidos básicos:

El curso se organiza en torno a dos módulos con los siguientes contenidos genes:

  • MÓDULO 0 (virtual, 1,5h): Presentación e introducción.
  • MÓDULO 1 (presencial, 16h):     Facilitación de procesos grupales satisfactorios.

o   Introducción y marcos de análisis.

o   Gobernanza organizacional y territorial.

o   Toma de decisiones de calidad

o   Reuniones presenciales y online satisfactorias.

o   Comunicación eficaz.

o   Indagación e inteligencia colectiva.

o   Roles y dinámicas de poder.

o   Transformación de conflictos.

o   Cohesión y celebración.

 

  • MÓDULO 2 (virtual, 10,5h): Procesos participativos para la gobernanza ambiental  

o   Introducción. Beneficios y límites.

o   Modelos de gobernanza participativa.

o   Condiciones de contexto

o   Diseño y planificación inicial

o   Comunicación para la participación: transparencia, información y devolución de resultados.

o   Seguimiento y evaluación de los procesos participativos y su retroalimentación.

o   Mapeo de la realidad social y de las partes interesadas.

o   Recopilación de información no escrita.

o   Análisis y validación de la información.

o   Desarrollo de las sesiones participativas. Herramientas para la participación.

o   Evaluación del proceso y los resultados.

 

  • MÓDULO 3 (virtual, 4h): Casos prácticos.

Metodología:

El curso tendrá carácter mixto, con una fase virtual, otra presencial para acabar con otra fase virtual. La primera de ellas constará de un módulo y se realizará en una plataforma de aula virtual mediante la que se podrá descargar y compartir contenidos, visualizar ponencias, hacer evaluaciones y comunicarse con los docentes y resto de alumnos para el intercambio de información. La coordinación y el cuerpo docente del curso se encargarán de hacer un seguimiento de cada alumno/a y de resolver las dudas. La fase presencial se realizará en las instalaciones del CENEAM y constará de un módulo de contenidos. Por último, se contará con una última fase virtual que se realizará en la mencionada aula virtual.

Modalidad: Mixta

En línea/Online (16 horas):  Se usará la plataforma Zoom y todas las sesiones serán sincrónicas, en directo y contarán con espacios para la participación y el diálogo. Se grabarán solo las ponencias o clases teóricas. La parte práctica no será grabada. Las grabaciones se podrán visualizar desde unos enlaces aportados por la coordinación del curso.

Presencial (16 horas): las sesiones presenciales se desarrollarán en las instalaciones del CENEAM, en Valsaín

Información e inscripción