Sabela Abalo García, Sociedade Galega educación Ambiental.
Carmen García Cocero, Área de Educación -Cooperación del CENEAM.
Sabela Abalo García, Sociedade Galega educación Ambiental.
Carmen García Cocero, Área de Educación -Cooperación del CENEAM.
Centro Nacional de Educación Ambiental-CENEAM, Valsaín (Segovia), ). 8 a 10 de Noviembre de 2013.
El XIV seminario de asociaciones de Educación Ambiental inicialmente se iba a realizar en Galicia pero finalmente se celebró en el CENEAM aunque la entidad co-organizadora ha sido la SGEA (Sociedade Galega de Educación Ambiental). En este seminario la temática y forma ha sido un poco diferente a lo que se venía realizando. Este año se ha querido hacer una profunda reflexión del sentido y función del seminario, llegando a cuestionar su continuidad. Por eso se le ha querido titular "Hoja de ruta" para poder marcarnos unos pasos concretos y realizables hacia dónde dirigir el seminario.
Este año el seminario no tuvo ninguna ponencia, si bien se contó con la experiencia de un facilitador que permitió detectar las debilidades y las fortalezas del grupo de trabajo y posibilitar su continuidad.
Viernes:
El seminario comenzó el viernes con la presentación de los participantes y de la metodología de trabajo.
Para conseguir esta “hoja de ruta” que nos quisimos marcar, comenzamos pidiendo a los participantes que, de manera previa, contestasen unas preguntas respecto a sus asociaciones para ayudarnos a entender mejor la situación actual y facilitarnos el camino de las siguientes sesiones. Estas tareas debían llegar hechas para partir de una base real e iniciar un proceso de “reconocimiento” de cada asociación.
En general, se comenta que la participación es muy baja, para algunas asociaciones la participación en el seminario es un revulsivo, los activa durante unos meses, pero resulta complejo recoger datos de los propios asociados porque no son participativos.
El abanico de temas que ahora tratan las asociaciones es cada vez mayor, puesto que el público al que se dedican nuestros esfuerzos es diferente, ya no sólo se trabaja con centros escolares, ahora se amplía la búsqueda de destinatarios de nuestras acciones.
Siguen siendo los mismos que se han tenido hasta ahora, la visibilidad de las propias asociaciones no sólo hacia la sociedad sino también hacia sus propios asociados. Además se piensa que deberíamos trabajar temas de marketing para vender nuestro producto, buscar viabilidades, y saber si lo que “vendemos” es necesario para el grueso de la sociedad.
Los pasos a dar en general son aumentar las actividades que ayuden a la participación, aportar más información laboral a los socios y ser más reivindicativos tanto en actividades como en la recuperación del sector.
Sábado:
1ºParte: A trabajar: “Facilitando nuestra hoja de ruta.”
Situación actual: Metodología “proceso de grupo”.
Se realizó un trabajo para comprender mejor cuál es la situación actual de las asociaciones y del propio seminario, qué obstáculos están impidiendo avanzar y cuáles son los recursos y fortalezas con los que ya contamos para el grupo de trabajo
Estamos en un momento de reflexión en y para este seminario. Si continuamos con él con qué criterios y para qué y si no continuamos con el grupo de trabajo de asociaciones, con qué criterios y porqué.
Intentamos conocer pues, dónde estamos en el seminario y a dónde queremos llegar a largo plazo y como consecuencia, cómo lo vamos a hacer y para qué. Para la dinámica que el facilitador nos plantea ahora y a lo largo del seminario, tenemos que ser capaces eliminar los frenos que inconscientemente nos ponemos como asociación y ser capaces de participar como educadores ambientales independientes.
Esta dinámica parte de la cuestión: ¿Vale de algo el seminario? La dinámica se desarrolla entre todos debiendo posicionarnos ante las presiones que nos impone el facilitador, no tanto responder sino representar roles en negativo, en positivo, neutro...Los participantes vamos saliendo argumentando cada rol.
Conclusión: El seminario ayuda
Es un revulsivo estando en un momentos de poca participación, de necesidad de seguir evolucionando de no renunciar a lo que se tiene.
Dentro de este trabajo surge una interesante reflexión sobre si tenemos libertad para acercarnos al seminario como individuos o como representantes. A lo largo del seminario se irá diluyendo la preocupación que esto genera, de tal manera que entendimos que debemos ante todo participar como educadores ambientales independientes por el bien de la asociación….
2ºParte: A trabajar: “Facilitando nuestra hoja de ruta.”
Visión Común: Metodología “Historia de futuro”
Esta segunda parte de la mañana trabajamos sobre el futuro del Seminario, qué espacio queremos crear, basado en qué principios y con qué características .Visualizaremos el seminario dentro de 11 años, en su 25 aniversario, determinando qué funciona bien. Con esto pretendemos responder a la pregunta de qué queremos que sea el seminario.
A través de distintos gráficos se llegan a visiones similares de todos los grupos en esta actividad, el seminario se ve como:
3ªParte: Pasos a dar/Proyectos:
Metodología: “Espacio abierto”
Ya por la tarde trabajamos sobre los pasos concretos a dar/ proyectos a realizar para comenzar a hacer realidad esta visión mucho más activa y abierta hacia la sociedad.
Cada persona del seminario aportó una solución para poder llegar a donde se pretende, luego se agruparon por similitud para poder trabajar cuestiones concretas. Los grupos de acción que han sa-lido son:
4ª Parte: Continuamos con nuestra hoja de ruta.
Producción:
En esta etapa del seminario se trabajó haciendo realidad alguno de los pasos/proyectos propuestos en el bloque anterior como:
Conclusiones y cierre:
Se partió de dónde estaba el seminario, cómo estabann las asociaciones, los retos, la falta de visibi-lidad,... y después de un proceso el grupo ha llegado a dónde nos gustaría que estuviese el semina-rio.
Como acciones concretas que salen de este seminario:
Para cerrar:
Domingo:
Tareas pendientes y propuesta de tema del año siguiente.
Para finalizar el encuentro, se celebró como todos los años la asamblea anual de la FEEA, en la que se plantearon algunas acciones para reactivar la educación ambiental:
Más información
Correo-e: feea@educadoresambientales.com