II Seminario sobre Educación y Comunicación Ambientales en Humedales RAMSAR

II Seminario sobre Educación y Comunicación Ambientales en Humedales RAMSAR

CENEAM Valsaín (Segovia), 30 de mayo - 1 de junio de 2002

 

 

INTRODUCCIÓN. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PÚBLICA

 

En la séptima Conferencia de las Partes (COP), que tuvo lugar en San José de Costa Rica en mayo de 1999, se creó un programa de comunicación, educación y concienciación pública (CECoP) mediante la Resolución VII.9, con el objetivo de favorecer el uso de los instrumentos sociales en las áreas Ramsar.

 

La Resolución compromete a la Oficina y a las Partes Contratantes de Ramsar a llevar a cabo distintas actividades para promover el uso de los instrumentos sociales. Para ello se han designado dos puntos focales nacionales: uno correspondiente a los gobiernos y otro para las asociaciones no gubernamentales, que deben hacer un examen de las necesidades de comunicación, educación y conciencia pública de cada país, como primer paso para elaborar un plan de acción nacional.

 

Con este motivo se convocó un primer seminario los días 1,2 y 3 de octubre de 2001, y un segundo seminario los días 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2002.

 

SEGUNDO SEMINARIO

 

El segundo Seminario tiene su punto de partida en las conclusiones del Primer seminario, recogidas en el Informe Final. En ese informe se señalaban los obstáculos, que podemos resumir en la distancia que hay entre el uso de los instrumentos sociales que se realizan en un área y la gestión. También se señaló la oportunidad que ofrece el Convenio de Ramsar para lograr la coordinación entre todos los actores de los humedales.

 

Por tanto el objetivo fundamental del segundo seminario fue profundizar en el conocimiento de los instrumentos sociales, su utilidad para la gestión y las iniciativas que se están desarrollando. La coherencia respecto a la integración de los instrumentos sociales nos lleva a organizar un trabajo de tipo participativo, en el que las ideas previas de los participantes forman los pilares de la nueva construcción del conocimiento que se quiere realizar.

 

Por este motivo, cada propuesta de nueva información va acompañada de un trabajo en grupos, de una discusión anterior o posterior y una dinámica de grupo más activa que la que presidió el primer seminario.

 

El objetivo último de lograr un Plan de Acción no puede llevarnos sólo a escribir un documento, sino que debe incluir la posibilidad de aplicarlo. La única forma de lograr aplicar un plan es haber realizado un proceso de acercamiento real entre los diferentes actores, varios de ellos presentes en el seminario: gestores, ONGs y educadores ambientales.

 

DESARROLLO DE LAS SESIONES

 

Día 30 de Mayo de 2002

Explicación de las actividades de la sesión (ideas previas)

 

PRIMERA SESIÓN. PRESENTACIONES

 

PRIMERA ACTIVIDAD

Presentación del seminario.

Punto de partida: Informe del Primer Seminario realizado los días 1,2 y 3 de octubre de 2001.

Presentaciones de los asistentes.

PONENTE: Susana Calvo

OBJETIVO:

  • Situar a los participantes en el contexto de trabajo, señalar los obstáculos y aclarar la finalidad de las actividades del seminario. Realizar las presentaciones de los asistentes, que en algunos casos habían variado con respecto al primer seminario.

 

SEGUNDA ACTIVIDAD

TÍTULO: "Definiciones conceptuales"

PONENTE: Enrique Segovia

MATERIALES: Hoja explicativa de los distintos instrumentos utilizados en educación ambiental, extraída de una investigación sobre actividades de EA realizada por Daniella Tilbury y Jonh Fien para WWF.

DINÁMICA: Grupos pequeños

OBJETIVO:

  • Se realizó una discusión sobre los diferentes instrumentos sociales. Con este ejercicio se pretendía iniciar una reflexión y una discusión sobre los distintos instrumentos: comunicación, información, sensibilización, participación, etc. que pueda ayudar a centrar el trabajo y utilizar en cada momento los métodos mejores para lograr los objetivos previstos. La educación ambiental, como término general para referirse a los instrumentos sociales aplicados a la gestión aún no tiene el reconocimiento profesional necesario para ser utilizado en la realización de la propia gestión. Con este ejercicio se quería introducir a los participantes, expertos en distintos temas, a la creación paulatina de una definición común de los términos, que condujera a una clarificación conceptual.

 

TERCERA ACTIVIDAD

TÍTULO: "¿Qué queremos conseguir?"

PONENTE: Enrique Segovia

MATERIALES: Tarjetas de colores

DINÁMICA: Grupos pequeños. Puesta en común y colocación de las tarjetas en el tablero, siendo ordenadas posteriormente por temas.

OBJETIVO:

  • Se deja constancia de un primer acercamiento hacia la construcción del plan en el que se reflejan todas aquellas ideas, deseos y preocupaciones que los componentes del seminario quieren poner sobre la mesa con el fin de servir de base para la organización del plan.

 

Día 31 de mayo de 2002

 

SEGUNDA SESIÓN: INFORMACIÓN

 

El planteamiento de esta sesión se basaba en la recepción y el análisis de distintas informaciones, referidas al propio Convenio de Ramsar, a algunos instrumentos sociales o a la gestión de los humedales. La idea central era que todas estas informaciones pudieran ir modificando o mejorando las ideas expresadas en la sesión anterior, y se fuera construyendo una mayor precisión para desembocar, al día siguiente, en un planteamiento más centrado en los resultados.

 

PRIMERA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "¿Por qué conservar los humedales?"

PONENTE: Magdalena Bernués

MATERIALES: Transparencias

DINÁMICA: Exposición y coloquio

OBJETIVOS:

  • En la ponencia, establece las razones que expresan el convencimiento de la necesidad de la conservación de estos ecosistemas, aportando documentación sobre su situación actual.
  • Asimismo, se amplían definiciones de lo que se conoce como humedal. El convenio de Ramsar de 1971 y los planes estratégicos de él derivados; funciones de los humedales, sus productos y atributos; la biodiversidad en cuanto a especies, diversidad de usos y tipos; sistemas de clasificación; frecuencia de los impactos ambientales en los humedales, comparación de la superficie actual y su evolución en aquello incluidos en el inventario de la Dirección General de Obras Hidráulicas (1991).

 

SEGUNDA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "Participación pública en la conservación de humedales"

PONENTE: Patricia Callaghan

MATERIALES: Transparencias

DINÁMICA: Exposición y coloquio

OBJETIVO:

  • La búsqueda de soluciones, ante la crisis del agua y los humedales, va dirigida a los educadores y gestores. El objetivo será involucrar a los agentes sociales y demás colectivos como representantes de los particulares. Asimismo, la dirección política será fundamental para impulsar este proceso, haciendo frente a las tensiones y a los conflictos de intereses, que puedan surgir.

 

TERCERA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "Gestión participativa en humedales - Taller de Guatemala"

PONENTES: Maite Martín Crespo y Melissa Marín

MATERIALES: Transparencias

DINÁMICA: Exposición y coloquio

OBJETIVO:

  • Los días 6 al 10 de mayo de 2002 tuvo lugar en Antigua (Guatemala) un Taller sobre "Gestión Ambiental Participativa en Humedales", organizado por la Cooperación española, con los objetivos de desarrollar la propuesta sobre gestión participativa realizada por la COP 7 de Ramsar.

Se realizó un proceso de información sobre diferentes experiencias, unido a una reflexión teórica sobre el significado de la participación en la gestión. Hubo un reconocimiento de las ventajas y problemas de los enfoques participativos y un apartado específico sobre la necesidad de utilizar instrumentos sociales para desarrollar este tipo de gestión.

 

CUARTA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "Instrumentos para la planificación en uso público"

PONENTE: Mª José Viñals

MATERIALES: Transparencias

DINÁMICA: Exposición y coloquio

OBJETIVO:

  • Es necesario integrar en la gestión elementos educativos y económicos para que un fenómeno tan imparable como es el del turismo, no convierta muchos de los lugares elegidos para la diversión y el esparcimiento humanos, en espacios destruidos y contaminados. Hay que tener en cuenta que muchos de estos destinos turísticos se encuentran en zonas de humedales, como pueda ser el caso de Doñana.

Para lograr esto se han realizado una colección de publicaciones que forman una serie de "Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales"

 

QUINTA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "La realidad: donde estamos. Uso de la educación y la comunicación en los humedales españoles"

PONENTES: Oscar Cid (por ausencia involuntaria, expone Susana Calvo)

MATERIALES: Transparencias

DINÁMICA: Exposición

OBJETIVO:

  • Conocer la realidad de la que partimos es una necesidad que se planteó desde el principio. Se trata de un punto de partida esencial, subrayado en el Primer seminario. El trabajo realizado por Óscar Cid ha sido el análisis de los cuestionarios remitidos a los participantes de los Seminarios CECoP de Ramsar.

El cuestionario tiene los siguientes Items: Objetivos: destinatarios; Personal que realiza el Programa; Contenidos; Metodologías; Evaluación; Instalaciones y equipamientos; Obstáculos y Títulos.

 

SEXTA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "Los actores"

PONENTES: Fernando Ramos y Antón Lois

MATERIALES: Encuestas/visualización en papelógrafo

DINÁMICA: Encuesta individual diferente para los gestores y los educadores. En plenario, resultados de las encuestas.

OBJETIVO:

  • Realizar una investigación sobre los destinatarios de las actividades de CECoP y compararlos con los actores cuyas actividades tiene impacto en el humedal, según la percepción de los gestores.

El resultado es que hay muy poca correlación entre los trabajos de educación y sensibilización que se realizan en los humedales y los agentes que realmente están impactando en las áreas.

 

Día 1 de junio de 2002

 

TERCERA SESIÓN. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, ¿QUÉ ACCIONES DEBEMOS PONER EN MARCHA?

 

OBJETIVO:

  • Concretar las propuestas y las actividades realizadas durante los dos días anteriores.

 

La mezcla de actores asistentes a este seminario: técnicos de gestión de humedales, expertos en educación ambiental, miembros de ONGs, personal de empresas que se ocupan del uso público en humedales, nos da una riqueza de visones que tiene su contrapartida en las diferencias sobre objetivos, planteamientos y utilización del lenguaje.

 

Como hemos dicho en la Introducción "El objetivo último de lograr un Plan de Acción no puede llevarnos sólo a escribir un documento, sino que debe incluir la posibilidad de aplicarlo. La única forma de lograr aplicar un plan es haber realizado un proceso de acercamiento real entre los diferentes actores, varios de ellos presentes en el seminario: gestores, ONGs y educadores ambientales".

 

Para lograr este acercamiento, necesitamos entender la construcción de un Plan como un proceso en sí mismo, que nos permita realizar ese acercamiento entre los diferentes actores. y recordando las sesiones realizadas el día anterior tratar de avanzar en actividades intermedias.

 

PRIMERA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "¿Qué acciones ponemos en marcha?"

PONENTE: Enrique Segovia

MATERIALES: Tarjetas de colores

DINÁMICA: Grupos pequeños. Puesta en común y colocación de las tarjetas en el tablero, siendo ordenadas posteriormente por temas.

OBJETIVO:

  • Tomando como punto de partida la actividad realizada el primer día ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR? y teniendo presente las actividades de información realizadas el día anterior, se realiza esta actividad dando prioridad a aquellas acciones que los participantes consideran importantes o urgentes, con la idea de construir subgrupos que vayan elaborando distintos trabajos, como un mosaico que terminará siendo nuestro Plan de Acción.

 

[Ver Directrices para el Plan de Accion Nacional de Comunicación, Educacion y Concienciacion Publica (CECoP) en Humedales]

 

SEGUNDA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: "¿Cómo avanzar?"

PONENTE: Enrique Segovia

MATERIALES: Hojas de papelógrafo, rotuladores

DINÁMICA: Trabajo en cinco grupos pequeños

OBJETIVO:

  • Los participantes se han agrupado según sus intereses, para preparar un guión del trabajo que se va a realizar desde ahora hasta el próximo Seminario, que se realizará en el 2003. Los cinco grupos constituidos comenzaron sus trabajos y los dejaron plasmados en los carteles.

 

TERCERA ACTIVIDAD

 

TÍTULO: Evaluación

PONENTE: Ángel Moreira y Chema Corrales

MATERIALES: Hojas de papelógrafo (dianas), rotuladores

DINÁMICAS: Grupo de valuación diaria; ojo crítico, las dianas; tarjetas de propuestas finales.

OBJETIVO:

  • La evaluación es un instrumento imprescindible para medir el logro de los objetivos, facilita reorientar los procesos y permite planificar las acciones posteriores. Durante el Seminario ha habido cinco herramientas de evaluación que permiten realizar un diagnóstico que será tenido en cuenta para la organización del tercer seminario.

 

 

Más información:

El Informe del II Seminario sobre Educación y Comunicación Ambientales en Humedales RAMSAR está disponible para consulta en el
Centro de Documentación del CENEAM

[III Seminario sobre Educación y Comunicación Ambientales en Humedales RAMSAR. Avance]

Accesos Directos