CENEAM. Valsaín (Segovia), 22 - 24 de septiembre de 2016
CENEAM. Valsaín (Segovia), 22 - 24 de septiembre de 2016
Alberto Jiménez Luquin. Técnico en educación e Interpretación de la Sociedad Ostadar
Ester Bueno González. Técnico del Área de Educación y Cooperación del CENEAM.
Los componentes del Seminario de Interpretación del Patrimonio, en adelante SEMIP, son los siguientes.
Componentes que asistieron al encuentro:
Además, excusan su ausencia y continúan como parte activa en el Seminario:
Causan baja por no obtener respuestas en las convocatorias desde años anteriores:
Jueves, 22 de SEPTIEMBRE
Viernes, 23 de SEPTIEMBRE
Sábado, 24 de SEPTIEMBRE
Documentos imprescindibles en Interpretación del Patrimonio.
El Seminario Permanente de Interpretación del Patrimonio (SEMIP), dentro de su plan de acción, incluía una propuesta de recopilar un documento a modo de “Top10” que incluyera las diez referencias bibliográficas más destacadas y recomendables como lecturas para gente interesada en la IP.
Transcurridos diez años desde el inicio del SEMIP en 2006, y a propuesta del Centro de Documentación del CENEAM, este grupo de trabajo consideró de utilidad elaborar una guía bibliográfica más amplia para contribuir a la difusión y conocimiento de esta disciplina. El trabajo básico fue realizado por los técnicos de algunos centros que forman parte de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) y complementado por algunos miembros del Seminario, que añadieron y supervisaron todos los documentos encontrados.
La bibliografía sobre interpretación del patrimonio que se presenta en esta guía de lecturas es por tanto una selección realizada colaborativamente que puede resultar útil para cualquier persona que quiera iniciarse o profundizar en esta materia. Incluye libros, revistas, contribuciones (artículos de revistas, comunicaciones a congresos, capítulos de libros) y sitios de interés en internet. En la mayoría de los casos se indican también los centros RECIDA donde se pueden localizar y pedir en préstamo.
Entre las lecturas incluidas en esta guía y en un ejercicio que consideramos indudablemente subjetivo, aunque apoyado por su experiencia, los autores destacan también los diez libros “imprescindibles” sobre interpretación del patrimonio.
El documento, ya finalizado, ha sido presentado al Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2016) como Comunicación Técnica para ser publicado en la web. Documentos imprescindibles en interpretación del patrimonio.
Publicación de los trabajos desarrollados desde el Seminario de Interpretación del Patrimonio (2006-2015)
En el encuentro, Fo. José Guerra (Nutri), como responsable del equipo de trabajo, presenta la recopilación de documentos a publicar surgidos del SEMIP, así como las introducciones a los mismos elaboradas por parte de los autores.
Tras el envío de esta memoria, Nutri se encargará de elaborar un guión de fotografías necesarias para acompañar a los textos. Las fotografías se pedirán a los componentes del SEMIP para su cesión.
Una vez completado el guión de imágenes, se enviará todo el trabajo a la coordinadora del CENEAM para su maquetación y edición en soporte digital.
Criterios para la contratación de servicios interpretativos.
El documento fue enviado a diversos gestores del patrimonio de distintas comunidades autónomas, adjuntando un sondeo de valoración del mismo. La respuesta ha sido mínima. Sólo dos personas responden.
En el encuentro se aprueba cerrar el trabajo con las siguientes tareas a desarrollar en el próximo año:
Trabajo del SEMIP con el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL).
En el encuentro se presenta, por parte de Alberto Jiménez y Fco. José Guerra (Nutri), un avance del estado del borrador de la Cualificación “Intérprete del Patrimonio” tras un año de trabajo con los técnicos del INCUAL.
Así mismo, se expone y comenta la trayectoria del SEMIP en esta tarea, la amplitud y envergadura del trabajo, el método que se sigue, las dificultades encontradas y unas breves notas ya consideradas como válidas en la redacción del documento.
A fecha de redacción de este documento 17 de diciembre, el grupo ha entregado la redacción de todos los Criterios de Realización de las distintas Unidades de Competencia. Se está a la espera de supervisión por parte de los técnicos del INCUAL.
Trabajo del grupo de Buenas Practicas en Interpretación del Patrimonio: Acuerdos y Compromisos.
Durante el presente encuentro el grupo decide dar por validado el cuestionario para la autoevaluación de casos (síntesis realizada por Teresa F. Casal el año anterior a partir del cuestionario para el análisis evaluativo contemplado en la metodología desarrollada en años anteriores para el análisis cruzado de casos de buenas prácticas) Pretende ser un cuestionario más sencillo y simplificado que facilite la autoevaluación de casos de buenas prácticas cuando no sea posible la aplicación de la metodología completa. Ver ANEXO 1.
La propuesta es incluir este cuestionario como anexo a los documentos elaborados por el grupo de trabajo y que formarán parte de la publicación del SEMIP.
Se avanza además en la elaboración de un nuevo documento que tenga en cuenta las aportaciones del nuevo libro de Sam Ham. Así, se trabaja sobre un primer borrador elaborado por Jorge Morales considerando el modelo de Interpretación Secuencial / Interpretación No Secuencial planteado por Ham. El documento es una Lista de Control para las buenas prácticas en IP, dirigido a expertos o buenos conocedores de la disciplina que quieran evaluar o ejecutar productos interpretativos.
Nuestra propuesta de trabajo para el próximo SEMIP es:
Metodología y plazos: Se propone seguir trabajando on-line (lista de correo del grupo) con el fin de tenerlo finalizado para cuando se envíe la memoria del Seminario de 2016. El documento se adjunta a esta memoria en el ANEXO 2, para que pueda ser revisado por las personas que integran el Seminario y será presentado en el SEMIP de 2017.
Trabajo del grupo de Comunicación Interna: web del SEMIP en el CENEAM.
El grupo finaliza el trabajo con la entrega al CENEAM de la estructura deseada para la página web del CENEAM referente a nuestro SEMIP. A su vez, se ha hecho la recopilación de documentación para su disposición a través de enlace informático.
La estructura se presenta en el ANEXO 3 de esta memoria.
Una nueva tarea para el año 2017
Como se indica en esta memoria, el encuentro ha servido para cerrar gran parte de las tareas pendientes del SEMIP. Coincidiendo este año con el cierre del Plan de Acción del SEMIP diseñado en 2012.
En el próximo encuentro de 2017 se debe abordar la renovación y actualización de un nuevo Plan de Acción que guíe las acciones de los próximos años del SEMIP.
En este in pass hasta el próximo encuentro, el SEMIP va a abordar una nueva tarea: la caracterización del sector de profesionales de la Interpretación del Patrimonio en España.
Se desarrollará a través de una encuesta a elaborar en soporte informático para su envío y cumplimentado a distintas entidades.
En el encuentro se realiza un primer esbozo de encuesta a partir de criterios surgidos de una dinámica grupal. Los recoge el grupo de trabajo constituido por Fco. José Guerra-Nutri, Lola Falcó, Miguel Ángel Pinto y Juan Carlos Utiel.
Los contenidos iniciales se validarán antes de su lanzamiento con el grupo a través de correo electrónico.
La difusión de la encuesta se hará a través de los coordinadores del SEMIP.
ANEXO 1
Cuestionario más sencillo y simplificado para facilitar la autoevaluación de casos de buenas prácticas cuando no sea posible la aplicación de la metodología completa.
Cuestionario para la autoevaluación – Buenas prácticas
1. Sobre planificación (1-3), público objetivo (4) y objetivos (5-7)
Proceso de planificación | SI | NO | COMENTARIOS |
---|---|---|---|
¿Existe el documento “Planificación interpretativa”? | |||
Las actuaciones ¿se enmarcan en alguna planificación o tienen carácter aislado y puntual? | |||
¿Se ha realizado una planificación interpretativa de los recursos potencialmente utilizables? | |||
¿Están bien definidos los destinatarios del servicio? | |||
¿El servicio responde a objetivos de gestión? | |||
Los objetivos de comunicación ¿son coherentes con los objetivos de gestión? | |||
¿Hay objetivos específicos de comunicación en los 3 ámbitos: conocimiento, afectividad, actitud-comportamiento? |
2. Sobre medios (1-3) y mensaje (4-5)
Medios, mensajes y textos | SI | NO | COMENTARIOS |
---|---|---|---|
¿Son coherentes los medios o soportes con el mensaje? | |||
¿Los medios empleados se adecuan al lugar, a los objetivos y al público destinatario? | |||
¿El texto se adecua a los objetivos de comunicación (conocimiento, emocional, actitudinal)? | |||
¿Los mensajes acentúan la importancia de los recursos patrimoniales? ¿De qué manera? Indicar en comentarios algún ejemplo. | |||
Existe una relación lógica entre los fines y los mensajes, entre lo que se quiere conseguir y lo que se transmite al público? |
3. Sobre comunicación y aplicación de la metodología de la Interpretación del Patrimonio
El mensaje transmitido... | SI | NO | COMENTARIOS |
---|---|---|---|
1. ¿Contiene elementos y atributos tangibles?
– El mensaje identifica con claridad las características físicas y concretas del rasgo. | |||
2. ¿Contiene elementos o conceptos intangibles?
– Ideas abstractas contenidas en el mensaje conectadas con los atributos tangibles del recurso. | |||
3. ¿Utiliza conceptos universales?
– El mensaje contiene ideas intangibles importantes para una amplia mayoría de visitantes, expresando con más profundidad y de manera personal lo que el recurso significa para el visitante. | |||
4. ¿Crea conexiones intelectuales con el visitante estimulando el pensamiento e infundiendo una postura de protección por los recursos?
– Provocación y actitud positiva que podría generar el mensaje para que el público aprecie y cuide el recurso al intuir ideas nuevas. | |||
5. ¿Desarrolla una idea central clara?
– Un tema crucial que estimule el pensamiento en el visitante y dé cohesión a los distintos aspectos tratados en el mensaje –en forma de oración, con sujeto, verbo y predicado . |
4. Sobre evaluación y resultados
Logro de los objetivos de comunicación y gestión con las acciones realizadas | SI | NO | COMENTARIOS |
---|---|---|---|
¿Se ha planificado la evaluación definiendo indicadores medibles y acordes con los objetivos planteados?
Qué, cómo y cuándo evaluar | |||
¿Los resultados de la evaluación se aplican en la gestión del lugar y en la mejora de la comunicación al visitante? | |||
¿Cuáles son los puntos fuertes de la estrategia comunicativa?, ¿Por qué se considera que merece ser destacada? , ¿Cuáles serían los aspectos más débiles o a mejorar? |
Anexo II:
LISTA DE CONTROL PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS EN INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
Esta lista de control ofrece unas pautas muy sintéticas tanto para evaluar un producto interpretativo como para diseñarlo, sea secuencial o no secuencial. Para ello es imprescindible que, tanto las personas que realizan la evaluación como quienes vayan a utilizar estas pautas como referencia para diseñar productos interpretativos, tengan un perfecto conocimiento de la metodología de la interpretación del patrimonio (T.O.R.A.)• así como de la terminología aquí empleada.
En la interpretación secuencial siempre es la/el intérprete quien controla el orden en que se entrega la información al público, por lo que es posible seguir la estrategia muy recomendada de Introducción, Cuerpo y Conclusión, que es la mejor manera de presentar y desarrollar un “tema” de forma ordenada al público visitante. La persona que guía, además, puede realizar transiciones y emplear otras técnicas de la interpretación que solo se pueden aplicar en los servicios atendidos por personal.
En la interpretación no secuencial es la audiencia (no el intérprete) la que decide el orden en que va a abordar la interpretación; por ejemplo: en un museo, una exhibición en un centro de visitantes, carteles de exterior, sistemas de audio transportables, aplicaciones para teléfonos móviles, etc. Puesto que existe una gran proporción de público que lee muy poco o presta atención por muy poco tiempo a este tipo de medios, es imprescindible encontrar una solución para que incluso estos visitantes fugaces capten la esencia del “tema”. Según el profesor Sam Ham, esta solución puede ser la redacción estratégica de los títulos de las presentaciones como “títulos-tema”, combinados con algún elemento del diseño gráfico (colores, fotos, dibujos, etc.)•.
• Ham, S.H. 2014. Interpretación – Para marcar la diferencia intencionadamente. Edita: Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España.
Cada uno de estos puntos o criterios interpretativos se puede evaluar o analizar según la siguiente clave:
n/a = no es aplicable a esta situación
0 = no se aplica (pero pudo haberse aplicado)
1 = se aplica, pero requiere mejoras/ajustes
2 = se aplica bien
3 = se aplica muy bien
n/a | 0 | 1 | 2 | 3 | |
---|---|---|---|---|---|
A. INTERPRETACIÓN SECUENCIAL (APLICADA POR UNA/UN INTÉRPRETE EN PERSONA) | |||||
1. Temática a. Tiene un tema potente que provoca el pensamiento en la audiencia | |||||
2. Organizada a. Desarrolla el tema de forma organizada (fácil de seguir, no requiere mucho esfuerzo)
| |||||
b. La Introducción, Cuerpo y Conclusión se realizan con claridad | |||||
3. Relevante a. El lenguaje es comprensible | |||||
b. Utiliza conceptos universales | |||||
c. Usa ejemplos, analogías, comparaciones, metáforas | |||||
d. Tiene en cuenta la procedencia y las experiencias del público | |||||
e. Alude directamente al público | |||||
4. Amena a. La/ el intérprete es amigable, sonríe | |||||
b. Utiliza el sentido del humor y/o la ironía | |||||
c. Recurre a la estrategia de preguntas | |||||
d. Asigna tareas mentales | |||||
e. Estimula el uso de más de dos sentidos | |||||
f. Vincula algunos acontecimientos a personas o personajes | |||||
g. Plantea situaciones hipotética | |||||
h. Estimula la imaginación | |||||
Otras técnicas i. Realiza transiciones entre las paradas (un recorrido guiado), o entre los bloques de contenido (una charla, una demostración, por ejemplo) | |||||
j. Usa material de apoyo (guías, dibujos, fotos, prismáticos, etc.) | |||||
k. Repite los comentarios importantes de la audiencia | |||||
l. Realiza demostraciones | |||||
B. INTERPRETACIÓN NO SECUENCIAL (rótulos, paneles, exhibiciones, sistemas de audio, etc.) | |||||
1. Temática a. El producto interpretativo tiene un tema potente que provoca el pensamiento en la audiencia | |||||
b. Tiene un “título-tema” (que evoca el tema) | |||||
2. Organizada a. Desarrolla el tema de forma organizada (fácil de seguir, no requiere mucho esfuerzo) | |||||
b. Los textos escritos o mediante locuciones grabadas son claros y nítidos | |||||
c. Hay un orden lógico en la estructura del mensaje (el público no se pierde) | |||||
d. El mensaje es breve –menos de 80 palabras– en cada unidad (rótulo, cartel, panel, unidad expositiva) | |||||
e. Existe un nivel de lectura del tipo “saber más” (para quienes deseen más información | |||||
3. Relevante a. El lenguaje (escrito o en una grabación) es comprensible | |||||
b. Utiliza conceptos universales | |||||
c. Emplea ejemplos, analogías, comparaciones, metáforas | |||||
d. El producto tiene en cuenta diferentes tipos de público | |||||
e. Alude directamente al público (a la segunda persona del singular: usted/tú) | |||||
4. Amena a. El mensaje contiene humor, ironía | |||||
b. Formula algunas preguntas abiertas | |||||
c. Estimula la imaginación | |||||
d. El diseño es atractivo y capta la atención | |||||
e. El producto mantiene la atención | |||||
Anexo III: SEMINARIO INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO (SEMIP)
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE ESTRUCTURA Y CONTENIDOS WEB
1. Año de inicio: 2006.
2. Periodicidad de sesiones: Una reunión anual.
3. Presentación y objetivos:
La Interpretación del Patrimonio (IP) es un proceso creativo de comunicación estratégica que persigue conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados de un recurso o enclave patrimonial, promoviendo actitudes positivas hacia su conservación. Desde sus inicios (años 50 del siglo XX), la IP ha experimentado una importante evolución en cuanto a sus principios y técnicas de trabajo, implicando por su transversalidad a diversidad de profesionales y sectores relacionados con la gestión del patrimonio.
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (Ministerio de Medio Ambiente, 1999) contempla la IP como una herramienta efectiva para la comunicación de los significados de los valores patrimoniales. Atendiendo a esta premisa, en 2005 la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) propuso al Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) la creación de un grupo de trabajo estable con la finalidad de:
4. Coordinación:
5. Participación:
Dado el carácter multidisciplinar de la IP, en el SEMIP participan diferentes profesionales relacionados con la investigación, gestión, conservación, promoción, puesta en valor y comunicación del patrimonio, natural y cultural, en diferentes sectores y ámbitos de actividad: turismo, desarrollo local, formación, etc.
Las vías para participar en el Seminario son:
El número de participantes es de 25 personas por sesión.
6. Líneas de trabajo:
La principales líneas de trabajo del SEMIP son:
Están definidas en dos Planes de Acción:
7. Documentos:
a) Documentos generados
b) Memorias