Investigación en Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible

Año de inicio: 2008

Periodicidad reuniones: Anual

Objetivos generales:

  • Presentar y debatir investigaciones que se están desarrollando en España sobre algunos de los temas y áreas relacionadas con la educación ambiental.
  • Intercambio de experiencias innovadoras y emergentes en educación ambiental, formas y mecanismos de pensar y hacer hoy Educación Ambiental.
Este seminario nace como un instrumento para dar apoyo y visibilidad a los trabajos de investigación elaborados en el marco del Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental. Desde 2014 el seminario se organiza en colaboración con el Grupo de Sostenibilización Curricular de la Comisión Sectorial Crue Sostenibilidad.

Perfil de los participantes: 

  • Personas que estén realizando trabajos de investigación en Educación Ambiental (tesis doctorales, publicaciones científicas, etc.…)
  • Agentes sociales interesados en la investigación.

Coordinación: Teresa Antolín García, Sección de Documentación e Información del CENEAM, junto con un representante de las diferentes universidades participantes, que cada año asume estas labores de coordinación.


Seminario 2024

Del lunes 17 al miércoles al 19 de junio de 2024 se realizó el "XVII Seminario sobre "Investigación en Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible: «Docencia y docentes para la transición ecosocial»" en Valsaín, Segovia, coorganizado por el CENEAM y la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Coordinadoras

María José Bautista-Cerro Ruiz, Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Profesora UNED
Teresa Antolín, Sección de Información y Documentación, CENEAM

Programa:

Lunes 17 de junio

16:00. – Apertura y bienvenida
16:15. – Ponencia inaugural: "Profesionales sin profesión, pero sí con interés"
                Emilio Luque Pulgar, Vicerrector Adjunto de Sostenibilidad UNED
17:15. – Descanso
17:30. – Contribuciones mesa de comunicaciones: Avances y propuestas en sostenibilización curricular
¿Cómo fomentan la sostenibilidad las universidades españolas? Un análisis de los informes del grupo de evaluación de la sostenibilidad universitaria de crue-sostenibilidad
David Alba Hidalgo (Universidad Autónoma de Madrid
Identificando los agentes clave para la transición hacia la sostenibilidad en los planes de estudio universitarios: el caso de la Universidad de Córdoba
Antonio Gomera Martínez (Área de Protección Ambiental – Universidad de Córdoba)
Sostenibilidad en la docencia universitaria: desafíos y propuestas para la formación docente
Manuela Vázquez (Universidad Tecnológica Nacional-Argentina)
Proyecto interfacultativo de creación de un laboratorio docente en áreas verdes del campus de la UAM como recurso para la sostenibilización curricular de los planes de estudio
César A. López Santiago  (Universidad Autónoma de Madrid)
El desarrollo de la identidad infantil desde los fenómenos déficit de naturaleza y superávit de tecnología
David Caballero Franco (Universidad de Salamanca)
19:30. – Descanso
20:00. – Cine Fórum
22:00. – Cena temática coparticipada

Martes 18 de junio

9:30. – Contribuciones mesa de comunicaciones: Investigación en EA y DS. 
Herramienta de autodiagnóstico del desempeño en educación ecosocial en centros educativos
Alfonso Coronado Marín (Departamento Educación Ecosocial FUHEM/ Fundación SM)
Evaluación de competencias socio-ciudadanas y en sostenibilidad en programas de educación superior universitaria: caso de estudio en Amir Summer School 2024
Beatriz Martín (Universidad Politécnica de Madrid)
La humanidad y el medioambiente en los libros de texto españoles de los años 80 y 90
Kira Mahamud Angulo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Las relaciones entre género y naturaleza en los textos escolares de ciencias sociales y naturales editados en España desde 1970 hasta 1990
Ana Badanelli Rubio (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
11:00. – Descanso
12:30. – Contribuciones mesa de comunicaciones: Investigación en EA y DS.
Patios escolares: una asignatura en la formación inicial de maestras y maestros de infantil
Belén Ballesteros Velázquez (UNED)
Lecciones aprendidas de una escuela de segunda oportunidad en Portugal
Cristina Iglesias Barco (Escuela Internacional de Doctorado – UNED)
Participación  de niños y niñas en proyecto de transformación de patios escolares 
Roberto Albornoz Bravo (Escuela Internacional de Doctorado – UNED)
Agenda 2030 y sostenibilidad en la formación universitaria. La perspectiva del alumnado 
Silvana Longueira Matos (Universidades Santiago de Compostela)
14:00. – Comida
16:00. –  Coloquio de la proyección
                Álvaro Dosil Rosende. Universidade Santiago de Compostela (USC)
17:30. – Contribuciones mesa de comunicaciones: Experiencias y propuestas
Fuegodia: sendero didáctico impartido por estudiantes de 4º curso de Ciencias Ambientales de la UMH
Fuensanta García Orenes (Universidad Miguel Hernández)
Experiencias Docendo Discimus: un proyecto APS y colaborativo entre diferentes perfiles de participantes  
Mónica de los Ríos Ramos GREFA
El desperdicio alimentario en el ámbito escolar y universitario: cómo educar a través de una campaña de sensibilización basada en la metodologí APS
María Calero Llinares (Universitat de València)
Ruta ecosocial teatralizada como innovación didáctica a partir de un proyecto de aprendizaje-servicio en la educación superior
Bienvenida Sánchez Alba (Universidad Complutense de Madrid), 
Rosa Sobrino Callejo (Facultad de Educación de la UCM).
19:00. – Actividad en la naturaleza o "Escape-room"
Antonio Moreno Rodríguez (CENEAM)
21:00. – Cena

Miércoles 19 de junio

9.30. – Contribuciones mesa de comunicaciones: Experiencias y propuestas
Abordando la educación ecosocial del profesorado de educación secundaria a través de la práctica artística ambiental
Silvia Laguna-López (Universidad de Oviedo) 
Modelo de vinculación de ESPOL: aspectos claves para la implantación de un programa de prácticas para la implicación de la universidad en la promoción del desarrollo comunitario
Enma Juaneda (Universidad de La Rioja)  
La campaña mundial por la educación (CME) en Galicia. Resultados y prospectiva 
Marcos Pequeño (Universidade Santiago de Compostela) 
Educación para el desarrollo sostenible en la educación de personas adultas. El Proyecto Caxato  
Stefany Sanabria Fernandes (Universidade Santiago de Compostela)
Aplicación del aula invertida y la docencia basada en proyectos para la práctica de análisis de control de un emulador de turbinas eólicas y diseño de plantas fotovoltaicas en las asignaturas de regulación automática II y máquinas eléctricas
Imene Yahyaoui (Universidad Rey Juan Carlos)
11:30. – Descanso
12:00. – Evaluación y cierre del Seminario y planificación edición 2025

Las actas y conclusiones de este seminario serán publicadas en otoño de 2024.

Manifiesto

"La educación ambiental y para el desarrollo sostenible, aliada hacia la transición ecosocial: la hora de avanzar"

Documento elaborado por las personas asistentes al XV Seminario de Investigación en Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible, celebrado del 11 al 13 de julio de 2022 en el CENEAM (Valsaín, Segovia) en el seno del Grupo de Trabajo "Sostenibilización Curricular" de la Comisión Sectorial CRUE Sostenibilidad, y organizado por el CENEAM y la Universidad de Córdoba bajo el núcleo temático -La Educación Ambiental como aliada en la gestión hacia la transición ecosocial-, después de revisar las diversas conclusiones obtenidas en las respectivas sesiones de trabajo.


Publicaciones

Actas

Vídeoconferencias grabadas