IV Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático

Córdoba, 24 - 25 de mayo de 2007


El IV seminario “Respuestas desde la Educación y la Comunicación ante el cambio climático” se celebró en Córdoba los días 24 y 25 de mayo de 2007, con la participación de 55 expertos procedentes de administraciones públicas (local, autonómica y general), organizaciones no gubernamentales y empresas.

En el seminario se presentaron experiencias de educación, sensibilización y participación en materia de cambio climático promovidas desde Comunidades Autónomas (Andalucía, Cataluña, Galicia), así como trabajos y campañas de comunicación desarrollados desde el sector no gubernamental (Ecologistas en Acción, Fundación Natura).

Se celebraron también tres talleres temáticos dedicados a la reflexión y el debate sobre diversos temas de interés:

  • Código de buenas prácticas para una publicidad responsable ante el cambio climático
  • Nuevas necesidades formativas planteadas ante el cambio climático
  • Ideas para un nuevo plan de trabajo para desarrollar el artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Ponencias y Documentos

Sugerencias y conclusiones

Las principales sugerencias y conclusiones derivadas del debate son las siguientes:


Taller 1: Código de buenas prácticas para una publicidad responsable ante el cambio climático

El documento de trabajo elaborado se considera un buen punto de partida para presentar el tema y promover la reflexión por parte de empresas anunciantes, profesionales de la publicidad y administraciones públicas.

En este sentido, se considera interesante presentarlo, para su conocimiento y análisis, en diversos foros interesados. Entre éstos se citaron las asociaciones de educadores ambientales, las agendas 21 locales o los profesionales de la publicidad.

Se hace notar, en todo caso, que el diagnóstico realizado sobre la publicidad hecha en España y su relación con el consumo de energía y el cambio climático es parcial y debería ser mejorado. No se ha analizado, por ejemplo, la publicidad realizada en la radio o la mostrada en internet, esta última en rápido desarrollo.

El taller consideró que una fórmula interesante para promover las buenas prácticas en el sector publicitario en relación con el uso de la energía y el cambio climático sería otorgar reconocimiento público a las iniciativas más positivas realizadas cada año. En este sentido, se consideró oportuno destacar dos tipos de buenas prácticas publicitarias:

  • Campañas o intervenciones con valor sensibilizador en materia de cambio climático
  • Publicidad comercial que promueve comportamientos responsables

Como forma de iniciar este reconocimiento a las mejores prácticas, el seminario decidió destacar [ver noticia]:

  • La serie de cortinillas emitidas por la cadena de TV “La Cuatro” relativas al cambio climático
  • Los anuncios del diario ADN mostrados en espacios publicitarios del Metro de Madrid


Taller 2: Nuevas necesidades formativas planteadas ante el cambio climático

El Taller se inició con una ronda de breves presentaciones a cargo de los representantes de entidades o instituciones que han desarrollado ya algún tipo de acción formativa en relación con el cambio climático. La finalidad era ofrecer una primera impresión acerca de cómo se está abordando este aspecto, vinculado a la comunicación y la respuesta social ante el problema.

Comunicaron diversas iniciativas los representantes de la Diputación General de Aragón, el Centro de Recursos Ambientales de Navarra, el Centro de Investigación del Medio Ambiente de Cantabria, el CEIDA de Galicia, el Ayuntamiento de las Palmas, la Junta de Andalucía, Greenpeace y las empresas CEAM y Argos.

La tipología de las acciones formativas presentadas es amplia –desde cursos de 20 horas hasta charlas de un par de horas-, así como los grupos destinatarios de las mismas –empleados públicos, educadores y monitores de equipamientos ambientales, profesorado, trabajadores de hotel, técnicos municipales, periodistas, trabajadores de diferentes sectores productivos...-.

A partir de estas presentaciones y de la propuesta del CENEAM de elaborar un módulo básico de formación sobre cambio climático, a disposición de cualquier entidad interesada –para cuyo diseño solicita la colaboración de los participantes a través de una encuesta-, se suscita un debate, del que se resumen las principales conclusiones:

  • Las administraciones y entidades están haciendo formación sin un plan o estrategia previo, es decir, funcionando de forma intuitiva o reaccionando a demandas externas.
  • Se siente la urgencia de abordar una reflexión sobre necesidades formativas, sobre sectores prioritarios a dirigirse, sobre metodologías de formación, etc. En este sentido, de manera dispersa, surgen ya algunas ideas que deberían tenerse en cuenta:
    - Conectar cualquier acción formativa de carácter ambiental con el cambio climático.
    - Vincular la explicación del fenómeno con las acciones cotidianas.
    - Incidir en las soluciones posibles, más que en el análisis científico del fenómeno.
    - Combinar las acciones de tipo técnico (auditorías, planes energéticos, etc.) con las educativas.
    - Necesidad de afrontar la formación sobre movilidad vinculada al cambio climático.
    - Nuevos sectores destinatarios: personal de las ONG para el desarrollo; personal sanitario, empresas; etc.
    - Déficit en la formación de formadores (necesidad de argumentos).
    - Sería interesante organizar una base de datos sobre acciones formativas en torno al cambio climático.
  • Se concluye que el CENEAM puede organizar y acoger una jornada de trabajo, con representantes de las administraciones y organizaciones interesadas, en la que se elabore un documento breve de necesidades y claves para abordar la formación sobre cambio climático. Este documento podría ofrecerse como aportación del Seminario a la elaboración de la Estrategia Española de Cambio Climático.
  • Asimismo, se plantea la posibilidad de abordar de forma colectiva el diseño de acciones formativas que puedan ser aprovechadas por todos, repartiéndose entre diferentes entidades la responsabilidad de elaborar diferentes módulos o contenidos.


Taller 3: Ideas para un nuevo plan de trabajo para desarrollar el artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

En este taller se presentó información sobre el artículo 6 de la CMNUCC, dedicado al acceso a la información, la sensibilización pública, la educación, la formación, la participación pública en materia de cambio climático y la cooperación en estas áreas de trabajo. También se presentó el Plan de trabajo que desarrolla este artículo de la Convención (Plan Delhi) y sus logros principales, así como el proceso actualmente en marcha para la definición de un nuevo plan que pueda sustituir al citado.

Los participantes apuntaron en sus intervenciones:

  • La necesidad de realizar un mayor esfuerzo divulgativo en relación con el artículo 6 y el Plan Delhi.
  • La importancia de enviar información sobre las iniciativas desarrolladas en materia de formación y sensibilización a la web del artículo 6 (CC:iNet), ubicada en la página de la Convención (unfccc.int).
  • El interés de facilitar, en el ámbito de la Unión Europea, encuentros entre expertos en relación con los temas contemplados en el artículo 6.
  • El interés en conocer iniciativas desarrolladas en otros países en estos campos.

Respecto al nuevo plan que eventualmente sustituya al actual Plan Delhi, se planteó:

  • La importancia de promover la incorporación de los temas relativos al cambio climático en el currículo de las enseñanzas formales.
  • La necesidad de reforzar los mecanismos de evaluación del Plan.


Guía de comunicación sobre cambio climático

Pablo Meira (Universidad de Santiago) informó sobre los avances del proyecto de elaboración y edición de una guía de comunicación sobre cambio climático y agradeció las contribuciones realizadas en el último mes por parte de miembros del seminario para mejorar el borrador existente. Siguió un debate en el que se plantearon diversas sugerencias, incluyendo la de buscar un título apropiado para el trabajo.


Ot
ras ideas de interés surgidas en los debates

En los debates que siguieron a la presentación de experiencias se plantearon reflexiones e ideas de interés, entre las que destacamos las siguientes:

  • Las líneas que se vienen desarrollado tradicionalmente en el campo de la educación ambiental (por ejemplo sobre agua, energía, residuos, espacios naturales...) resultan de gran interés en relación con el cambio climático. Hay que enfocar los esfuerzos en conectarlas mejor con los retos que plantea el cambio climático, en vez de desecharlas.
  • Otro tema clave a desarrollar es el de los modelos territoriales. Hay que poner en entredicho el crecimiento difuso y el urbanismo salvaje y promover fórmulas de urbanismo más sostenibles.
  • Se aprecia una creciente sensibilización ciudadana en materia de cambio climático. Sin embargo, si no se plantean caminos de cambio reales, la sensibilidad puede generar una peligrosa frustración en la gente.
  • La gente, una vez sensibilizada, necesita ayudas concretas para acometer los cambios. La educación ambiental debería plantearse “acompañar” el cambio.
  • Nuestro objetivo no puede ser convertir a los ciudadanos en “expertos” en cambio climático.
  • Es necesario intensificar los esfuerzos de sensibilización y formación en destinatarios clave como medios de comunicación y administraciones públicas (especialmente administraciones locales y departamentos diferentes a los de medio ambiente).
  • Hay que elaborar materiales flexibles , adaptables y compartirlos entre diferentes organizaciones. Se puede evitar así duplicar esfuerzos de manera innecesaria.


Algunas ideas para futuros talleres

En la última sesión, se aportaron opiniones y sugerencias para nuevas reuniones del seminario. En relación con los talleres, se propusieron las siguientes temáticas:

  • Participación pública en planes de mitigación y adaptación
  • La integración del cambio climático en algunas de las líneas de trabajo clásicas de la educación ambiental (agua, energía, residuos...)
  • Evaluación de materiales educativos sobre cambio climático
  • Inventariado de iniciativas y materiales 

Accesos Directos