Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998
CASO 1. LA AMBIENTALIZACIÓN DE UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
(Albert Catalán Fernández. Instituto de Educación Secundaria "Guillem Sagrera")
1. DATOS GENERALES
2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
El IES "Guillem Sagrera" donde se desarrolla esta experiencia se creó en el año 1979, y sus características responden básicamente a la escasez de los presupuestos destinados a su construcción, a un discutible gusto arquitectónico y a una ausencia absoluta de preocupación por el impacto ambiental desde el punto de vista funcional. En sus comienzos, el centro se hallaba situado prácticamente en el extrarradio de Palma de Mallorca. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad lo ha convertido en un centro de barriada, en una zona cuyo desarrollo urbanístico muestra una escasa preocupación por la calidad ambiental. El centro cuenta con 810 alumnos/as, 56 profesores/as y 10 miembros del personal de administración, servicios y bar.
En cuanto al comportamiento ambiental de profesores, alumnos y personal no docente, se aprecian deficiencias en cuanto a su preocupación por el ahorro de energía eléctrica, papel, utilización de materiales biodegradables, etc. si bien se han ido adoptando algunas medidas (recogida selectiva de papel, utilización de papel reciclado,...) que indican un cierto grado de sensibilización de una parte de la comunidad. Por lo demás, y a causa de un muy deficiente diseño, se produce un consumo de recursos (energía, agua, etc.) superior a lo deseable.
De forma general, el Programa Ecocentro incluye estas fases:
a) Formación de un Grupo de Medio Ambiente, integrado por
profesores y alumnos, que se encarga del diseño general del plan de
trabajo.
b) Identificación y análisis de la situación actual (Auditoría ambiental)
c) Formulación de propuestas, y establecimiento de un plan de actuación (Plan
de Intervención Ambiental) por parte del Grupo de Medio Ambiente, con la
colaboración de la comunidad educativa.
d) Desarrollo controlado del Plan de Intervención Ambiental
e) Evaluación del proceso desarrollado y de los resultados conseguidos.
f) Propuesta de nuevas acciones.
3. LA AUDITORIA AMBIENTAL (CURSO 1997/98)
La auditoria ambiental (AA) es un instrumento de gestión que consiste en la evaluación sistemática y objetiva de la eficacia del centro en cuanto a la protección del medio ambiente. En nuestro caso, persigue también, y de modo preferente, una finalidad educativa en cuanto a quienes participan de algún modo en su realización; en definitiva, a la comunidad escolar en su conjunto. El método escogido para la realización de la AA, posee las siguientes características:
El criterio que se adopta consiste en una combinación de ámbitos/recursos, cuyas principales ventajas son:
El siguiente cuadro resume los ámbitos y recursos incluidos en la auditoría
ÁMBITO | PAPEL | ENERGÍA | AGUA | RESIDUOS EN GENERAL | OTROS |
---|---|---|---|---|---|
1.- AULAS |
X |
X |
|||
2.LABORATORIOS/TALLERES |
X |
X |
X |
X |
|
3.-GIMNASIO/CAMPOS DE DEPORTE |
|
X |
X |
||
4.- ESPACIOS COMUNES INTERIORES (Lavabos, pasillos) |
|
X |
X |
X |
|
5.- ESPACIOS COMUNES EXTERIORES (Patios, jardines) |
|
X |
X |
||
6.-ESPACIOS ADMINISTRATIVOS (Secretaría, conserjeria,sala fotocopiadora) |
X |
X |
|||
7.-ESPACIOS PERSONAL DOCENTE (departamentos, sala de profesores) |
X |
X |
|||
8.-BAR |
X |
X |
X |
X |
|
9.- ENTORNO |
X |
X |
X |
X |
|
10.- GENERAL |
X |
||||
ÁMBITO | PAPEL | ENERGÍA | AGUA | RESIDUOS EN GENERAL | OTROS |
La AA es desarrollada por alumnos, profesores o personal no docente, utilizando unos cuestionarios en los que se explicitan una serie de aspectos a investigar. Cada ítem se puede responder SI / NO / NS-NC, y a continuación se solicita la opinión del encuestador sobre su posible solución, responsables, etc. Por ejemplo:
ÁMBITO 1: AULAS / papel | SI | NO | Aspectos mejorables(X) | Qué sería necesario hacer para mejorarlos? | A quién corresponden las decisiones para mejorarlos? | Quién debe ejecutar las decisiones? |
---|---|---|---|---|---|---|
1.- La mayor parte del papel que se utiliza para escribir es reciclado |
|
|
|
|
|
|
ÁMBITO 1: AULAS / papel | SI | NO | Aspectos mejorables(X) | Qué sería necesario hacer para mejorarlos? | A quién corresponden las decisiones para mejorarlos? | Quién debe ejecutar las decisiones? |
Una vez cumplimentados los cuestionarios por parte de los distintos sectores, se procede a su tabulación, convirtiendo las respuestas en porcentajes. Tales resultados se analizan a través de entrevistas, o bien mediante reuniones específicas. Entre tales reuniones merece destacarse la realizada por los alumnos/as del Grupo de Medio Ambiente, en donde a través de un proceso organizado en pequeños grupos, proceden a valorar los resultados y a realizar las propuestas correspondientes a cada una de las deficiencias o problemas detectados.
Tales propuestas de actuación especifican si los aspectos implicados se refieren a comportamiento, tecnología u organización. En segundo lugar, se indica la urgencia (alta, media o baja) de la intervención, la cual es función de la magnitud del efecto ambiental negativo que se esté produciendo. En tercer lugar, se realiza una estimación aproximada de costes (nulo, asumible con recursos propios, o asumible mediante apoyos externos). Combinando adecuadamente los factores de urgencia y costes, se propone un plazo de ejecución (corto, medio o largo). Finalmente, se determina quiénes son los responsables de la decisión, de la ejecución y del mantenimiento de la acción propuesta. Mediante el procedimiento indicado, se establecieron 150 propuestas de acción, si bien una parte importante eran reiterativas (p.ej. la necesidad de disponer de carteles recordando la necesidad de ahorrar energía, etc.) A continuación, las distintas propuestas se han entregado a quienes la auditoria plantea como responsables de cada actuación, y una vez asumidas pasan a constituir el Plan de Intervención Ambiental, que recoge el conjunto de compromisos, temporalizados y con previsiones en cuanto a su evaluación. Para el caso de los ámbitos responsabilidad de los alumnos, el trabajo se apoya en las tutorías; para el resto, en la estructura departamental, conserjería, etc.
4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y
METODOLÓGICOS
La mayoría de las experiencias de educación ambiental desarrolladas hasta ahora en los centros se hallan relacionadas con el curriculum escolar. Así, de modo más o menos ambicioso, se han pretendido ambientalizar los contenidos de las distintas áreas, realizar experiencias interdisciplinares, trabajos de campo, etc. con resultados desiguales pero que, en cualquier caso, se suelen valorar como insuficientes por parte de sus responsables.
Posiblemente, una de las limitaciones de la estrategia curricular proviene, precisamente, de su reducción a los contenidos de las diferentes áreas. En efecto, fuera de tales límites (los físicos y psicológicos del aula y, en definitiva, de la escuela) los chicos y chicas perciben, de forma consciente o inconsciente, que el comportamiento, la organización, la tecnología, etc. no responden en absoluto, o lo hacen en grado mínimo, a la preocupación medioambiental. Y esa contradicción entre lo que se enseña y lo que se hace -o con lo que se deja de hacer- resulta muy evidente a causa de la contig?idad entre ambas actividades.
Por ello la implicación activa del alumnado en un proceso real de mejora del entorno, en la coherencia ambiental de su centro escolar, consideramos que constituye una metodología potente para desarrollar los valores, actitudes y comportamientos (como también determinados contenidos procedimentales y conceptuales) que propone la Educación ambiental . La estrategia organizativa de educación ambiental no puede constituir una simple acción puntual. Por el contrario, para dar una respuesta adecuada al doble objetivo que se plantea (educativo y ambiental al tiempo), la estrategia organizativa debe constituir un proceso de reflexión/acción constante por parte de la comunidad educativa en torno al papel y la responsabilidad de los individuos y las organizaciones humanas en la utilización de recursos, en la producción de residuos, etc.
5. EVALUACIÓN
En la experiencia que se presenta cabe distinguir tres perspectivas relacionadas con la evaluación:
a) En primer lugar, la propia Auditoria Ambiental constituye una evaluación sistemática de las características del centro en cuanto a utilización de recursos, producción de residuos, etc.
b) En segundo lugar, en cuanto a los destinatarios del Programa, la evaluación se realizará de forma procesal a medida que se vayan adoptando las correspondientes medidas correctoras, una parte de las cuales se refieren a comportamientos, organización, etc. La observación por parte del Grupo de Medio Ambiente, la utilización de determinados indicadores cuantitativos, y la realización de nuevas Auditorías en cursos sucesivos permitirá evaluar de forma continuada las mejoras en éste y el anterior apartado, y proponer iniciativas para alcanzar nuevos logros.
c) Finalmente, el proceso desarrollado en la fase de auditoría ambiental se ha evaluado a través de dos métodos. Por una parte, los alumnos participantes realizaron una sesión de debate, sobre un cuestionario de base. Por otra, los profesores participantes valoraron el proceso en las reuniones finales, y ésta valoración se sistematizó en las respuestas a un cuestionario.
Logros en el ámbito social y ambiental
Claves del éxito
Fallos y limitaciones
CONCLUSIONES
La organización del Programa Ecocentro a cargo de un grupo formado por alumnos y profesores resulta eficaz en relación con los objetivos planteados.
Se puede considerar válido el instrumento de Auditoría utilizado, aunque con algunas modificaciones ya sugeridas en la evaluación de la misma.
En el momento del desarrollo del Programa en que nos hallamos, podemos concluir que se están comenzando a producir algunos de los efectos perseguidos en relación con el centro y en relación con la comunidad educativa.