III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de trabajo: La Ecoauditoría como instrumento de educación ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

CASO 1. LA AMBIENTALIZACIÓN DE UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

(Albert Catalán Fernández. Instituto de Educación Secundaria "Guillem Sagrera")


1. DATOS GENERALES

  • Nombre de la organización: Instituto de Educación Secundaria "Guillem Sagrera"

  • Lugar de realización: C/ Salvador Dalí, 5 07011 Palma de Mallorca

  • Tipo de experiencia La ambientalización de un centro de Educación Secundaria, el I.E.S. "Guillem Sagrera" de Palma de Mallorca, permite implicar a los miembros de la comunidad educativa en la utilización racional de los recursos y en la preocupación por la calidad del medio. Se trata de una estrategia organizativa de Educación ambiental que comienza mediante una Auditoria Ambiental del centro, seguida del correspondiente Plan de Intervención Ambiental y otras medidas complementarias.

  • Duración Fase inicial: cursos 1997-98 y 98-99.
    Una vez realizada esta fase, correspondiente a la Auditoria Ambiental y el Plan de Intervención Ambiental, la duración se prevé indefinida.

  • Objetivos: Los objetivos se pueden diferenciar según las dos finalidades básicas que persigue: educativa, en relación a la comunidad escolar; y ambiental, en relación al centro y su entorno
    a) Objetivos respecto a la comunidad escolar:
    - Adquirir valores y actitudes, y desarrollar comportamientos favorables a un modelo de sostenibilidad, a través de la relación entre la acción local y los problemas globales.
    - Elaborar procedimientos de diagnóstico de la "salud ambiental" del centro
    - Conceptualizar la relación de la actividad humana con los flujos de materia, energía e información
    b) Objetivos respecto al centro:
    - Gestionar los recursos considerando la dimensión ambiental en la toma de decisiones.

  • Destinatarios: 
    - El alumnado, el profesorado y el personal no docente, de forma individual y colectiva.
    - El centro y el entorno.

  • Recursos humanos y materiales:
    -Grupo de Medio Ambiente: 38 alumnos y 6 profesores
    - Colaboradores: comunidad escolar (alumnado, profesorado y personal no docente)
    Los recursos materiales utilizados en la fase ya realizada, de Ecoauditoria, son básicamente los de informática, reprografía, transparencias, etc. En la fase en curso, correspondiente al Plan de Intervención Ambiental, se deberán incluir también los correspondientes a las modificaciones técnicas que se realicen.

  • Organizaciones colaboradoras:
    Una experiencia paralela a ésta se ha realizado en el IES de Llucmajor (Mallorca), a cargo del profesor Miquel Catany. Ambas experiencias forman parte del trabajo de un grupo de investigación constituido en la Universitat de les Illes Balears (UIB) y patrocinado por el CIDE (MEC). Este equipo se halla integrado por los profesores/as Jaume Sureda (Director) y Aina Calvo, ambos de la UIB, y Antonia Llabrés (técnica en Educación ambiental), además del mencionado profesor Miquel Catany y quien suscribe la presente comunicación, profesores ambos de Educación Secundaria.

  • Financiación
    Al margen de la financiación que posee como parte de un proyecto de investigación, a cargo del CIDE (MEC), la experiencia en sí misma prácticamente no requiere recursos económicos importantes, ya que únicamente se requiere material reprografiado, algunos carteles, encuadernaciones para las memorias, etc., que han sido sufragados por el propio Centro.
    Como ya se ha indicado, las modificaciones técnicas que se adopten dentro del Plan de Intervención Ambiental serán financiadas con cargo a los presupuestos ordinarios del Instituto y, excepcionalmente, solicitando el apoyo de la Conselleria d’Educació.

  • Seguimiento
    La Auditoria Ambiental realizada constituye tan sólo un primer paso para disponer de una visión general. Este diagnóstico debe proseguir mediante las correspondientes acciones correctoras (Plan de Intervención Ambiental), así como de nuevas Ecoauditorias focalizadas sobre aspectos más específicos (transporte, energía, etc.). El desarrollo del Programa se amplía con otras iniciativas del Grupo de Medio Ambiente, tal como la recogida selectiva de residuos (Caja Verde), la información ambiental (Tablón verde), y diversas exposiciones y talleres de carácter ambiental realizados en el instituto por distintas entidades.
    El conjunto de acciones que comporta el Programa Ecocentro es coordinado por el Grupo de Medio Ambiente del Instituto, con el apoyo del conjunto de la comunidad escolar.


2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

El IES "Guillem Sagrera" donde se desarrolla esta experiencia se creó en el año 1979, y sus características responden básicamente a la escasez de los presupuestos destinados a su construcción, a un discutible gusto arquitectónico y a una ausencia absoluta de preocupación por el impacto ambiental desde el punto de vista funcional. En sus comienzos, el centro se hallaba situado prácticamente en el extrarradio de Palma de Mallorca. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad lo ha convertido en un centro de barriada, en una zona cuyo desarrollo urbanístico muestra una escasa preocupación por la calidad ambiental. El centro cuenta con 810 alumnos/as, 56 profesores/as y 10 miembros del personal de administración, servicios y bar.

En cuanto al comportamiento ambiental de profesores, alumnos y personal no docente, se aprecian deficiencias en cuanto a su preocupación por el ahorro de energía eléctrica, papel, utilización de materiales biodegradables, etc. si bien se han ido adoptando algunas medidas (recogida selectiva de papel, utilización de papel reciclado,...) que indican un cierto grado de sensibilización de una parte de la comunidad. Por lo demás, y a causa de un muy deficiente diseño, se produce un consumo de recursos (energía, agua, etc.) superior a lo deseable.

De forma general, el Programa Ecocentro incluye estas fases:

a) Formación de un Grupo de Medio Ambiente, integrado por profesores y alumnos, que se encarga del diseño general del plan de trabajo.
b) Identificación y análisis de la situación actual (Auditoría ambiental)
c) Formulación de propuestas, y establecimiento de un plan de actuación (Plan de Intervención Ambiental) por parte del Grupo de Medio Ambiente, con la colaboración de la comunidad educativa.
d) Desarrollo controlado del Plan de Intervención Ambiental
e) Evaluación del proceso desarrollado y de los resultados conseguidos.
f) Propuesta de nuevas acciones.


3. LA AUDITORIA AMBIENTAL (CURSO 1997/98)

La auditoria ambiental (AA) es un instrumento de gestión que consiste en la evaluación sistemática y objetiva de la eficacia del centro en cuanto a la protección del medio ambiente. En nuestro caso, persigue también, y de modo preferente, una finalidad educativa en cuanto a quienes participan de algún modo en su realización; en definitiva, a la comunidad escolar en su conjunto. El método escogido para la realización de la AA, posee las siguientes características:

  • Basado en el estudio de los flujos de materia, energía e información
  • Adaptable a las características del centro (flexibilidad) - Utilizable por los distintos miembros de la comunidad (sencillez) - Estructura modular (utilizable total o parcialmente)
  • Extrapolable (posibilita la comparación del centro en distintos momentos, y la comparación con otros centros)
  • Coherente en relación a medios/fines
  • Útil como base para la acción

El criterio que se adopta consiste en una combinación de ámbitos/recursos, cuyas principales ventajas son:

  • Se puede aplicar parcialmente.
  • Lo pueden aplicar distintas personas o equipos, que pueden ser los mismos responsables de la mejora de los respectivos ámbitos
  • La aplicación por parte de los propios responsables del ámbito correspondiente elimina posibles recelos que se producen cuando la auditoría es realizada por otros agentes.

El siguiente cuadro resume los ámbitos y recursos incluidos en la auditoría

RECURSOS MATERIALES / ENERGÉTICOS
ÁMBITO PAPEL ENERGÍA AGUA RESIDUOS EN GENERAL OTROS

1.- AULAS

X

X

     

2.LABORATORIOS/TALLERES

X

X

X

X

 

3.-GIMNASIO/CAMPOS DE DEPORTE

 

X

X

   

4.- ESPACIOS COMUNES INTERIORES (Lavabos, pasillos)

 

X

X

X

 

5.- ESPACIOS COMUNES EXTERIORES (Patios, jardines)

 

 

X

X

 

6.-ESPACIOS ADMINISTRATIVOS (Secretaría, conserjeria,sala fotocopiadora)

X

X

     

7.-ESPACIOS PERSONAL DOCENTE (departamentos, sala de profesores)

X

X

     

8.-BAR

X

X

X

X

 

9.- ENTORNO

X

X

X

X

 

10.- GENERAL        

X

ÁMBITO PAPEL ENERGÍA AGUA RESIDUOS EN GENERAL OTROS

III Jornadas de Educación Ambiental

La AA es desarrollada por alumnos, profesores o personal no docente, utilizando unos cuestionarios en los que se explicitan una serie de aspectos a investigar. Cada ítem se puede responder SI / NO / NS-NC, y a continuación se solicita la opinión del encuestador sobre su posible solución, responsables, etc. Por ejemplo:

ÁMBITO 1: AULAS / papel SI NO Aspectos mejorables(X) Qué sería necesario hacer para mejorarlos? A quién corresponden las decisiones para mejorarlos? Quién debe ejecutar las decisiones?

1.- La mayor parte del papel que se utiliza para escribir es reciclado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁMBITO 1: AULAS / papel SI NO Aspectos mejorables(X) Qué sería necesario hacer para mejorarlos? A quién corresponden las decisiones para mejorarlos? Quién debe ejecutar las decisiones?

III Jornadas de Educación Ambiental

 Una vez cumplimentados los cuestionarios por parte de los distintos sectores, se procede a su tabulación, convirtiendo las respuestas en porcentajes. Tales resultados se analizan a través de entrevistas, o bien mediante reuniones específicas. Entre tales reuniones merece destacarse la realizada por los alumnos/as del Grupo de Medio Ambiente, en donde a través de un proceso organizado en pequeños grupos, proceden a valorar los resultados y a realizar las propuestas correspondientes a cada una de las deficiencias o problemas detectados.

Tales propuestas de actuación especifican si los aspectos implicados se refieren a comportamiento, tecnología u organización. En segundo lugar, se indica la urgencia (alta, media o baja) de la intervención, la cual es función de la magnitud del efecto ambiental negativo que se esté produciendo. En tercer lugar, se realiza una estimación aproximada de costes (nulo, asumible con recursos propios, o asumible mediante apoyos externos). Combinando adecuadamente los factores de urgencia y costes, se propone un plazo de ejecución (corto, medio o largo). Finalmente, se determina quiénes son los responsables de la decisión, de la ejecución y del mantenimiento de la acción propuesta. Mediante el procedimiento indicado, se establecieron 150 propuestas de acción, si bien una parte importante eran reiterativas (p.ej. la necesidad de disponer de carteles recordando la necesidad de ahorrar energía, etc.) A continuación, las distintas propuestas se han entregado a quienes la auditoria plantea como responsables de cada actuación, y una vez asumidas pasan a constituir el Plan de Intervención Ambiental, que recoge el conjunto de compromisos, temporalizados y con previsiones en cuanto a su evaluación. Para el caso de los ámbitos responsabilidad de los alumnos, el trabajo se apoya en las tutorías; para el resto, en la estructura departamental, conserjería, etc.


4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y METODOLÓGICOS

La mayoría de las experiencias de educación ambiental desarrolladas hasta ahora en los centros se hallan relacionadas con el curriculum escolar. Así, de modo más o menos ambicioso, se han pretendido ambientalizar los contenidos de las distintas áreas, realizar experiencias interdisciplinares, trabajos de campo, etc. con resultados desiguales pero que, en cualquier caso, se suelen valorar como insuficientes por parte de sus responsables. 

Posiblemente, una de las limitaciones de la estrategia curricular proviene, precisamente, de su reducción a los contenidos de las diferentes áreas. En efecto, fuera de tales límites (los físicos y psicológicos del aula y, en definitiva, de la escuela) los chicos y chicas perciben, de forma consciente o inconsciente, que el comportamiento, la organización, la tecnología, etc. no responden en absoluto, o lo hacen en grado mínimo, a la preocupación medioambiental. Y esa contradicción entre lo que se enseña y lo que se hace -o con lo que se deja de hacer- resulta muy evidente a causa de la contig?idad entre ambas actividades. 

Por ello la implicación activa del alumnado en un proceso real de mejora del entorno, en la coherencia ambiental de su centro escolar, consideramos que constituye una metodología potente para desarrollar los valores, actitudes y comportamientos (como también determinados contenidos procedimentales y conceptuales) que propone la Educación ambiental . La estrategia organizativa de educación ambiental no puede constituir una simple acción puntual. Por el contrario, para dar una respuesta adecuada al doble objetivo que se plantea (educativo y ambiental al tiempo), la estrategia organizativa debe constituir un proceso de reflexión/acción constante por parte de la comunidad educativa en torno al papel y la responsabilidad de los individuos y las organizaciones humanas en la utilización de recursos, en la producción de residuos, etc.


5. EVALUACIÓN

En la experiencia que se presenta cabe distinguir tres perspectivas relacionadas con la evaluación: 

a) En primer lugar, la propia Auditoria Ambiental constituye una evaluación sistemática de las características del centro en cuanto a utilización de recursos, producción de residuos, etc.

b) En segundo lugar, en cuanto a los destinatarios del Programa, la evaluación se realizará de forma procesal a medida que se vayan adoptando las correspondientes medidas correctoras, una parte de las cuales se refieren a comportamientos, organización, etc. La observación por parte del Grupo de Medio Ambiente, la utilización de determinados indicadores cuantitativos, y la realización de nuevas Auditorías en cursos sucesivos permitirá evaluar de forma continuada las mejoras en éste y el anterior apartado, y proponer iniciativas para alcanzar nuevos logros.

c) Finalmente, el proceso desarrollado en la fase de auditoría ambiental se ha evaluado a través de dos métodos. Por una parte, los alumnos participantes realizaron una sesión de debate, sobre un cuestionario de base. Por otra, los profesores participantes valoraron el proceso en las reuniones finales, y ésta valoración se sistematizó en las respuestas a un cuestionario.

Logros en el ámbito social y ambiental

  • Implicación permanente de los miembros de la comunidad escolar en un proceso de Educación ambiental
  • Establecimiento de un foro de reflexión sobre cuestiones ambientales, con posibilidad de intervención sobre las mismas.
  • Creación de un entorno más coherente desde el punto de vista ambiental, que puede complementar las actuaciones en el ámbito curricular.

Claves del éxito

  • Planteamiento adaptado a la realidad concreta de un centro concreto ? Limitación de los objetivos a corto plazo: percepción inmediata de resultados
  • Implicación directa de toda la comunidad en la valoración y en las decisiones
  • Sencillez de los instrumentos utilizados
  • Información frecuente al conjunto de la comunidad escolar
  • Apoyo por parte de la Dirección del centro

Fallos y limitaciones

  • La organización horaria del centro dificulta sobremanera el funcionamiento del Grupo de Medio Ambiente.
  • Las personas directamente encargadas de coordinar el Programa no disponen de ningún tipo de reducción horaria o incentivo.
  • Los alumnos han requerido con frecuencia información complementaria para poder interpretar correctamente la situación o proponer soluciones adecuadas


CONCLUSIONES

La organización del Programa Ecocentro a cargo de un grupo formado por alumnos y profesores resulta eficaz en relación con los objetivos planteados.

Se puede considerar válido el instrumento de Auditoría utilizado, aunque con algunas modificaciones ya sugeridas en la evaluación de la misma.

En el momento del desarrollo del Programa en que nos hallamos, podemos concluir que se están comenzando a producir algunos de los efectos perseguidos en relación con el centro y en relación con la comunidad educativa.

Accesos Directos