Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998
CASO 2. EL MOLINO DE LECRÍN. QUINCE AÑOS DE EVALUACIÓN REFLEXIÓN, EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN
(Josechu Ferreras, Trinidad Herrero, Pilar Estada, Manuel Angel Martín. Centro de la Naturaleza "El Remolino")
1. DATOS GENERALES
2.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
"EL MOLINO DE LECRÍN" es una Sociedad Cooperativa Andaluza, que viene desarrollando distintos programas educativos desde 1.983, centrando su intervención en el ámbito de la Educación Ambiental a través del desarrollo del proyecto educativo en la Granja-escuela "El Molino de Lecrín" en Dúrcal, Granada, y del Centro de Naturaleza "El Remolino " en Cazalla de la Sierra, Sevilla. Con programas dirigidos fundamentalmente a la población escolar como complemento a los programas que desarrolla el profesorado con sus alumnos y alumnas en los centros de enseñanza.
Paralelamente hemos desarrollado otros programas educativos de carácter más especifico:
3. SITUACIÓN DE PARTIDA
Desarrollamos en esta comunicación una reflexión sobre la evolución de los distintos "modelos" de evaluación que hemos desarrollado a lo largo de estos 15 años de practica educativa. Haremos referencia a las motivaciones para su implementación, las dificultades para su desarrollo práctico, las influencias externas que lo han condicionado, las consecuencias que han tenido y la repercusión de las conclusiones obtenidas.
Entendemos la evaluación como un proceso sistemático y continuo de revisión de la experiencia desarrollada por el equipo educativo. Entendido este proceso como una reflexión sobre nuestra practica educativa con el fin de introducir cambios para su mejora. Su evolución y desarrollo histórico lo podemos dividir en las siguientes fases:
Fase I.- Evaluación espontanea. 1.983-85.
¿Qué fue?
Un mecanismo intuitivo, fundamentado en el deseo de mejorar el trabajo que se realizaba y en la buena voluntad colectiva para hacer evolucionar el proyecto, muy centrado en el ámbito didáctico del proyecto. Estaba basado en reuniones del equipo en el que se trataban los problemas más acuciantes o las deficiencias más evidentes sobre la base de impresiones subjetivas y deseos personales sobre lo que debiera ser el proyecto. (Ver comunicación "El Molino ..." Sitges. 1.983).
¿Para qué sirvió?
Evolución
Cuando los mínimos de funcionamiento estaban claros la reflexión colectiva nos llevó a plantearnos la necesidad de construir un sistema de evaluación que nos permitiera controlar mejor el desarrollo de la experiencia. Empezamos a documentarnos sobre evaluación y con la colaboración de Javier García Castaños del Departamento de Antropología de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Granada, montamos un sistema de evaluación cualitativa que se ajustó a nuestras necesidades.
Fase II.- Evaluación cualitativa. Investigación acción. 1.985-87.
¿Qué fue?
Un proceso de revisión global de la experiencia que afectó a la organización, a los programas, a las infraestructuras, al funcionamiento y al modelo de gestión empresarial. Se desarrolló a través de la creación de un "archivo de términos", que no era más que un índice abierto de todos los elementos sobre los que aparecía información, lo utilizamos como un instrumento de sistematización de las observaciones sobre cualquier aspecto de la experiencia y desarrollamos un proceso de reflexión en el que el eje de referencia fue el propio proyecto y la incorporación a la práctica de los resultados.
Se estableció con los siguientes criterios:
¿Para qué sirvió?
Para la creación de la figura de la dinamización pedagógica, con tareas ligadas a la evaluación y a la formación del equipo, y para "crear mecanismos ágiles de interrelación entre el proceso de evaluación y la práctica cotidiana, que se fueron concretando en un replanteamiento de la organización interna y del desarrollo del trabajo con los niños/as, permitiendo mayor eficacia de la experiencia y mayor contacto con la escuela y el profesorado, así como un incremento en la coherencia del equipo y el sentimiento de estar en una dinámica de formación constante." (Ver comunicación "El Molino ..." Valsain.1.987). No obstante la aportación clave de este proceso fue la construcción de un modelo, nuestro modelo, de organización y de funcionamiento educativo.
Evolución
Basándonos en la figura de la dinamización pedagógica, en los instrumentos utilizados, en la experiencia adquirida y una vez estabilizado el nuevo modelo de funcionamiento, decidimos acotar los elementos que contenía nuestro "archivo de términos" y centrar nuestras observaciones en temas de investigación cerrados.
Fase III . Investigación acción. Investigaciones dirigidas. 1.987-90
¿Qué fue?
El desarrollo de investigaciones sobre temas concretos apoyándonos en la dinámica de formación del equipo y utilizando los recursos y los instrumentos que construimos en la fase anterior. Desarrollamos tres proyectos de investigación:
¿Para qué sirvió?
En esta época participamos desde 1.987 en el Seminario permanente de Educación Ambiental sobre evaluación de programas en E.A., no solo fue un espacio de encuentro e intercambio sino que sirvió para desarrollar un amplio catalogo de elementos evaluables en el desarrollo de programas de Educación Ambiental. (Ver Libro Seminarios permanentes de E.A. Ministerio de Medio Ambiente 1.996)
Evolución
Estos proyectos de investigación sirvieron para afinar las técnicas utilizadas y ajustar el mecanismo de evaluación interna, que funcionaba muy ligado a estos proyectos de investigación.
Fase IV. Normalización de la evaluación. Evaluación normalizada. 1.990-98
¿Qué es?
Disponemos de un mecanismo de evaluación muy integrado en el funcionamiento interno, basado en informes, cuestionarios, entrevistas, documentos y revisiones del equipo de trabajo. Las informaciones proceden de fuentes muy diversas, y su flexibilidad nos permite fácilmente focalizar el estudio de aspectos concretos (funcionamiento del comedor, concepto de dehesa en los niños/as, ajustar programaciones para los alumnos/as en prácticas, etc.) o realizar el seguimiento de colectivos específicos:
Así se hizo un estudio con los profesores/as participantes a través del Programa Aldea, en el que pretendíamos conocer la repercusión de su estancia en la granja distinguiendo tres momentos: Antes, durante y después. (Ver comunicación "El Molino ..." "II Congreso Andaluz de educación Ambiental" 1.992)
Este modelo de evaluación, ajustado a una organización ya muy cohesionada, muy construida ha perdido su fuerza innovadora, pero va encontrando otros espacios de aplicación:
Fase V. Evaluación del Programa Aldea. 1.997-98
¿Qué es?
Una evaluación externa sobre el desarrollo del Programa Aldea en los Centros de Educación Ambiental realizada por la Facultad de Educación de la Universidad de Granada y patrocinada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Fase VI. Auditoria pedagógica. 1.998
¿Qué es?
Paralelamente a este proceso durante el curso 97-98, hemos desarrollado en el Centro de Naturaleza "El Remolino", junto con el Departamento de Orientación Escolar y Profesional de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla un proyecto de investigación sobre nuestra práctica educativa, cuyo objetivo se centra en "una optimización del centro a través del desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de reflexión de todos los individuos del mismo", y ha sido desarrollado por cuatro estudiantes de quinto curso. Se ha utilizado una metodología de trabajo basada en la investigación-acción. El proyecto, vistas las conclusiones, lo hemos considerado en la práctica como una auditoria pedagógica de la experiencia.
¿Para qué ha servido?
Fase VI. El futuro próximo. 1.999-2.000
CONCLUSIONES
La conclusión más evidente que podemos sacar es que evaluación ha sido el eje vertebrador, que ha dado sentido y perspectiva global al proyecto, el marco interno de formación del equipo y el espacio de innovación y actualización pedagógica, que controla los niveles de calidad del trabajo desarrollado.
Desde nuestra perspectiva y tratando de ver hacia donde nos conduce nuestra práctica evaluadora y profesional, señalamos las siguientes cuestiones y reflexiones: