III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Investigación y evaluación en educación ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

CASO 1. INVESTIGACIÓN SOBRE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Daniella Tilbury. Universidad de Hong-Kong - Correo-e: daniella@tcns.co.uk)


INTRODUCCIÓN

Hace dos décadas el término 'Educación Ambiental' era relativamente desconocido y a veces mal entendido e interpretado. Desde entonces se han producido numerosos debates sobre el carácter de este campo de estudio. Los informes oficiales (nota 1) y académicos (nota 2) se han centrado bastante en definir los límites de lo que es y no es Educación Ambiental. Ahora, al final de los años 90, el propósito y los principios de este campo de estudio son bastante más claros y consecuentemente, le hemos otorgado un papel más destacado en la política ambiental y educativa tanto a nivel regional, nacional como en el ámbito internacional.

No obstante, existe una falta de debate sobre lo que la Educación Ambiental puede lograr o está logrando como proceso educativo. La documentación especializada suele ignorar este punto al igual que otras cuestiones como - 'qué evaluar' o 'como evaluar' los logros de la Educación Ambiental. Esto no tiene porque sorprender si se considera la preocupación académica, anteriormente comentada, por priorizar la definición de los objetivos y el carácter de este campo de estudio. Además, existe una clara carencia de estudios empíricos que identifiquen los rendimientos e impactos concretos de los programas de Educación Ambiental.

El objetivo de este documento se centra en la necesidad de valorar y documentar los logros y éxitos de la Educación Ambiental. El presente trabajo pretende examinar el porqué es importante evaluar la Educación Ambiental e identifica una gama de enfoques para la evaluación de ésta, los cuales pueden ser utilizados para valorar las diferentes práctica de la Educación Ambiental. Posteriormente la discusión se centrará en describir un caso de estudio de evaluación de programas realizado recientemente para el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) Internacional. La investigación evaluó programas de la WWF de todo el mundo y examinó cómo y cuanto está contribuyendo la Educación Ambiental a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.


¿POR QUÉ EVALUAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

La evaluación en Educación Ambiental no sólo es importante para valorar los éxitos obtenidos por los programas que se aplican sino que también sirve como un instrumento de desarrollo que puede mejorar la calidad y eficacia de este campo de la educación. También sirve para enfocar o reorientar programas estratégicamente así como a documentar la importancia de invertir en este proceso - todavía hay que convencer a muchos para que inviertan en Educación Ambiental como un proceso de cambio social. Las agencias y entidades ambientales o de cooperación y desarrollo que han invertido fondos en la Educación Ambiental a menudo requieren resultados concretos que demuestren que este proceso esta contribuyendo de forma efectiva a la mejora ambiental de la sociedad. Por lo tanto, documentar el impacto a corto y medio plazo de estos procesos educativos, no sólo beneficiaría directamente a la Educación Ambiental como campo de estudio, sino que también aumentaría de forma apreciable el nivel de comprensión y apoyo que ésta recibe.

Las evaluaciones pueden llevarse a acabo a distintos niveles y en distintas etapas o fases del proceso de desarrollo del programa. Existen evaluaciones que tienden a identificar las necesidades y prioridades al comienzo de la actuación educativa. Una vez desarrollado el programa, las actividades de supervisión y valoración pueden ayudar a evaluar los logros de la intervención, además de contribuir a aumentar la efectividad de nuevas actuaciones. A menudo, estas evaluaciones se llevan a cabo internamente y pueden ofrecer excelentes oportunidades para el auto-aprendizaje de los educadores y demás personal implicado en el proceso. Sin embargo, la mayoría de los estudios de evaluación se llevan a cabo al final de los programas y se centran en el gasto y rendimiento de los recursos, el diseño de actividades, o en valorar los logros para optimización los procesos. Este tipo de evaluación tiende a preguntarse si los recursos han sido utilizados adecuadamente y si las decisiones y acciones administrativas llevadas a cabo han cumplido con sus propósitos. Pero la investigación sobre evaluación no sólo es importante para el mejoramiento y optimización de las acciones emprendidas, sino que debería servir como guía para futuros programas de Educación Ambiental. La consideración de un conjunto de sistemas de evaluación tiene una gran relevancia para que los programas y las políticas de Educación Ambiental estén estratégica y eficazmente centradas en los objetivos ambientales. En este sentido, pueden ayudar a aumentar la eficacia al máximo, dirigiendo los recursos hacia destinatarios claves a la vez que se concentran en áreas o temas donde se pueda conseguir el máximo impacto.

Los procesos de evaluación pueden ser internos, externos o participativos. Las evaluaciones internas suelen ser formativas y se llevan a cabo a lo largo del desarrollo del programa. Juegan un papel importante a la hora de informar y detectar problemas en las actividades que se aplican. Por otra parte, las evaluaciones externas suelen ocurrir durante una etapa crucial de un programa dado o al final de una determinada iniciativa. Sirven para resumir, valorar y documentar los logros obtenidos en el proceso educativo. La evaluación participativa requiere asumir un alto grado de autocrítica y ofrece unas claras oportunidades para que el conjunto de los participantes avancen en el proceso de construcción de acciones de EA más efectivas y adaptadas a diferentes condiciones y contextos.


LA EVALUACIÓN, UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Un estudio o análisis de la documentación elaborada por diferentes programas de EA, pone de manifiesto la falta de una cultura de reflexión y evaluación en numerosas organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. La supervisión y evaluación no suelen destacar en la gran mayoría de los programas de E.A. Cada vez más, agencias de cooperación y de desarrollo, como la Comunidad Europea, el departamento de Desarrollo Internacional (DFID del Reino Unido), la Agencia de Desarrollo Internacional del Canada (CIDA) o el World Wildlife Fund (UK) están promoviendo procesos internos de planificación que conducen a una supervisión y evaluación más eficaz de sus iniciativas. Estas instituciones reconocen el frecuente fallo de ciertos programas a la hora de valorar sus intervenciones educativas, y por lo tanto consideran urgente emprender acciones para promover que se integre la evaluación en todas las fases de la administración de proyectos. Esta carencia de evaluación se ve reflejada de forma clara en el análisis de la documentación elaborada por éstos proyectos. El desarrollo y calidad de las iniciativas de EA también se ve afectada de forma apreciable por la ausencia de estudios empíricos de carácter evaluativo.

El apartado que se describe a continuación recoge un reciente trabajo de investigación en relación con la evaluación de programas de EA que puede ayudar a contrarestar este déficit existente. Los ejemplos descritos proporcionan un marco de referencia para ayudar a definir como se puede comenzar a evaluar los logros de las intervenciones de EA.


LA INVESTIGACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN CASO DE ESTUDIO

En 1998 el Comité de Programas Internacional del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) encargó la realización de una valoración sobre las contribuciones concretas de los diferentes programas de Educación Ambiental de la red en relación con los objetivos de conservación de la WWF. Concretamente se exigió a los asesores externos que:

  • Identificasen enfoques que ayudasen a lograr la misión y objetivos de la WWF, revisando (1) el papel de las actividades especificas de cada proyecto nacional y/o regional y (2) cómo los recursos y las restricciones influyen de forma directa en la consecución de los objetivos de conservación.
  • Identificasen actividades para establecer redes y sinergías que mejorasen la calidad y eficacia de los programas y actividades educativas de la WWF.
  • Hiciesen recomendaciones para realzar la efectividad y eficacia del programa educativo de la WWF, señalando como las actividades de educación de la WWF pueden contribuir más eficazmente al trabajo de los programas regionales de las organizaciones nacionales y asociadas para conseguir los objetivos de la WWF. (Fien, Scott y Tilbury 1999a p.10).

METODOLOGÍA

El estudio de evaluación se llevo a cabo en tres fases. La primera fase consistió en una serie de entrevistas con altos cargos de la WWF Internacional. El propósito de estas entrevistas era averiguar sus opiniones y experiencias en relación con la EA. Entre los entrevistados figuraban el Director General y Vicedirector General de la WWF Internacional.

Durante esta primera fase también se revisó una amplia documentación proporcionada por las diferentes oficinas de los programas regionales, organizaciones nacionales así como de las entidades asociadas. Esta documentación comprendía comunicados, políticas de acción a nivel educativo, planes estratégicos e informes de programas concretos. Estos documentos se revisaron para identificar:

(1)evidencias de la contribución de las actividades educativas a los objetivos de la misión de la WWF, tanto a nivel de planificación como de ejecución;
(2) métodos y enfoques innovadores y éxitosos en relación con la EA;
(3) indicadores que se pudieran aplicar a nuevas actividades educativas para garantizar su calidad y eficacia (Fien, Scott and Tilbury 1999).

La primera fase también incluía el envío de una encuesta a todo el personal de educación de la WWF que desarrolla su labor en los diferentes países del mundo . Este sondeo, dividido en tres partes, estaba diseñado para recabar información sobre los puntos descritos para la revisión de documentos y procuraba centrarse en:

  • El proceso de preparación de estrategias y planes educativos.
  • Las características de los programas, proyectos y actividades promovidos.
  • Ideas para mejorar la estructura y administración de la red WWF. (Fien, Scott y Tilbury 1999 p.12)

Los sondeos también sirvieron como medio por el cual el personal de educación podía proporcionar información para el proceso de evaluación.

La primera fase se concluyó con una reunión entre los asesores externos y un Comité Directivo de Evaluación de la WWF Internacional. El resultado de esta reunión fue un informe que identificó temas claves prioritarios y localidades para la realización de visitas de campo que se llevarían a cabo durante la segunda fase (Fien, Scott y Tilbury 1999).

La segunda fase se basó en la realización de visitas a un número amplio de oficinas y proyectos WWF para poder recoger de primera mano observaciones e información a partir de las entrevistas mantenidas con personal del WWF de cada centro así como con otras personas claves relacionadas con los proyectos. El propósito de esta segunda etapa era confirmar resultados y aclarar cuestiones identificadas en la primera fase, además de obtener más información que ilustrase procesos educativos dentro de la misión de conservación. Las visitas comprendían entrevistas con casi 400 personas entre las que se incluía el personal de educación, el de conservación y el encargado de la administración en las diferentes Organizaciones Nacionales, Oficinas de Programas Regionales y Organizaciones Asociadas, además de entrevistas con un gran número de partes interesadas incluyendo funcionarios de gobierno, donantes, representantes de la comunidad, etc..

La tercera fase comprendía el análisis y la interpretación de la información recopilada así como la elaboración de recomendaciones de cara al futuro. Estas se difundieron entre personal de WWF como borrador previo al documento final. En esta etapa también se llevaron a cabo otras entrevistas con altos cargos de WWF en Gland (Suiza). Los puntos destacados por estas fuentes se debatieron en el Comité Directivo de la WWF, el cual puntualizó el borrador del informe. Una segunda reunión se celebró en abril de 1999. Las recomendaciones planteadas por el Comité Directivo de Evaluación llevaron a la elaboración de la versión definitiva del Informe Final (Fien, Scott y Tilbury, 1999).


RESULTADOS

En su Informe Final, los asesores Fien, Scott y Tilbury constatan el apreciable éxito de las contribuciones tanto directas como indirectas de los diferentes programas de EA dentro de la red de WWF. Comienzan a desarrollar y definir las posibles contribuciones que la Educación Ambiental (y sus campos relacionados de comunicación y capacitación) puede hacer para la consecución de los objetivos de conservación. Además los asesores proporcionan un análisis de aquellos factores clave que influyen de forma directa en los logros de la Educación Ambiental y proponen recomendaciones para el fortalecimiento y mejora del papel de la educación en los programas de conservación.

Este documento proporciona un resumen de los resultados educativos y los impactos detectados durante las visitas a las oficinas de WWF en Madagascar, Tanzanía, SudAfrica, España, Italia, Venezuela, Brasil, Colombia, China, Hong Kong y Malasia (Nota 3). Estos logros se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1. logros en relación con la conservación y 2. logros en educación y en el ámbito social.

1. Los Logros en la Conservación incluyen:

Cambios en la Política Ambiental
Las visitas al campo mostraron que las actividades educativas de la WWF han contribuido a introducir cambios en las políticas de los Ministerios del Medio Ambiente de algunos países, promoviendo un enfoque más centrado en factores sociales y humanos. En numerosos países también ha servido para establecer a la EA como un componente de acción importante dentro de la política ambiental nacional (Tilbury 1999).

Los programas de la WWF han conseguido que algunos políticos, funcionarios de alto rango y consejeros lleguen a considerar a la educación como un instrumento eficaz para conseguir un desarrollo sostenible. Este reconocimiento y apoyo ha conducido al desarrollo de planes de acción nacionales o estrategias para el desarrollo de la EA en una amplia variedad de sectores (Tilbury 1999).

Capacitar a profesionales
Los programas de educación han contribuido de forma apreciable a capacidad para la conservación a diferentes colectivos profesionales. Un número diverso de grupos objetivo como: altos cargos de los gobierno nacionales o regionales; funcionarios de diferentes áreas; empresarios; colectivos y grupos comunitarios; ONGs; medios de comunicación; el propio personal de WWF encargado de los proyectos de conservación, etc.. se han beneficiado de planes educativos y de formación ambiental y han visto mejorar su habilidad para planificar de forma autónoma así como a ejecutar con mayor éxito proyectos de conservación (Tilbury 1999).

Divulgación de Conocimientos Ambientales
Los programas de educación forman parte de procesos sociales de comunicación que promueven la concienciación ambiental y desafían las acciones que explotan el medio ambiente. En algunos países los responsables de los programas de educación de la WWF, están capacitando a los medios de comunicación para que éstos puedan sensibilizar al público en relación con los problemas y retos ambientales (Tilbury 1999).

Logrando Objetivos de Conservación
Las visitas al campo mostraron que la EA ha jugado un papel clave en la conservación de especies en peligro de extinción y sus hábitats; ha reducido la explotación de recursos naturales (e.g. la promoción de estufas de bajo consumo de leña) y ha generado actividades económicas alternativas (e.g. ecoturismo). Acciones que han servido para proteger zonas ecológicamente sensibles. Determinadas campañas de EA han contribuido en otras ocasiones al establecimiento o ampliación de espacios protegidos. También han actuado como un instrumento importante en la administración de zonas protegidas o la reducción de prácticas insostenibles que suponían una amenaza para zonas ecológicamente sensibles (e.g. la pesca con uso de dinamita). En algunas ocasiones se ha contribuido para reducir la incidencia de la caza furtiva. Además y de forma muy significativa la Educación Ambiental ha mejorado el entorno físico a medida que los ciudadanos se han implicado en participar en la plantación de árboles, la limpieza de ríos, la mejora del entorno urbano, el saneamiento comunitario y han aprendido a estar orgullosos de su entorno inmediato. También la EA ha desempeñado un importante papel al motivar a diferentes colectivos sociales a emprender acciones para presionar a las industrias, gobiernos u otros gestores para que cesen prácticas que contaminan y degradan el medio ambiente (Tilbury 1999).

Sosteniendo las acciones de Conservación
Los resultados obtenidos indican que la EA es el proceso clave que permite sostener en el largo plazo los logros alcanzados por los programas de conservación. En alguno de los países visitados la EA juega un papel vital en el afianzamiento de cambios ambientales. Esto es más evidente en los ICDPS (Proyectos Integrados de Desarrollo y Conservación) donde la educación se aplica conjuntamente con la conservación a nivel comunitario, gubernamental y educación formal para asegurar el sostenimiento de los logros de la WWF (Tilbury 1999).

La Educación abre las puertas a la Conservación
Las visitas al campo indicaron que las actividades de educación habían abierto las puertas a acciones de conservación en países o regiones donde existía la desconfianza o el desconocimiento sobre este tipo de programas. Esto ha proporcionado a WWF una vía por la cual puede ganarse la confianza de la comunidad local, de funcionarios u ONGs en ciertas regiones de tal forma que le permita desarrollar asociaciones de colectivos que trabajen para alcanzar resultados concretos de conservación (Tilbury 1999).

2. Los Logros en Educación Formal y Formación Social incluyen:

Institucionalización de la Educación Ambiental
El estudio de evaluación identificó programas que sirven para introducir la EA en los sistemas formales de educación. Esto se lleva a cabo:

*Impulsando/asistiendo a los Gobiernos en cambiar la política educativa para que la Educación Ambiental se convierta en un componente permanente de los planes de estudios nacionales/estatales.

*Desarrollando capacidades de los funcionarios, profesores de formación, editores de material educativo, etc.. para el diseño y aplicación de programas de EA.

*Identificando personas claves que multiplicarían el impacto de los programas en todos los niveles educativos.

Innovación Educativa
En algunos países, el personal de educación de la WWF no solo esta enfrentándose a las necesidades existentes, sino que también esta creando nuevas oportunidades para este campo de enseñanza.

Educando a Sus Socios
El personal educativo de WWF esta trabajando conjuntamente con empresas, organizaciones gubernamentales y ONGs en varios proyectos de Educación Ambiental. En un número apreciable de casos el personal de educación esta promoviendo entre sus socios una continua reflexión para aclarar e incrementar el apoyo e implicación de éstos a intervenciones de EA (Tilbury 1999).

El Informe Final (Fien, Scott and Tilbury 1999) matiza estos resultados proporcionando ejemplos concretos de programas tipo de toda la red educativa de WWF.


EL SIGNIFICADO DE ESTA INVESTIGACIÓN

El valor de esta investigación no sólo reside en sus resultados sino que también en la experiencia de cómo enfrentarse a investigar sobre la evaluación de programas de Educación Ambiental. El Informe Final (Fien, Scott and Tilbury 1999) proporciona un relato detallado de cómo se llevó a cabo la evaluación e identifica aspectos metodológicos que han influido de forma clara en el carácter y los resultados obtenidos en la investigación. Los asesores argumentan como la elección de los casos representativos, las concepciones de los asesores, la falta de una cultura de evaluación y la dificultad en definir la relación entre EA y conservación pueden influir las conclusiones de la investigación. A pesar de las limitaciones de este trabajo se considera que las experiencias documentadas por los asesores proporcionan una base útil para aprender como diseñar y llevar a cabo investigaciones sobre evaluación de programas de Educación Ambiental.


LA NECESIDAD DE INVESTIGAR MAS SOBRE EVALUACIÓN

Aún tenemos mucho que aprender sobre Educación Ambiental y la evaluación puede desempeñar una base importante para este aprendizaje. Hacen falta más investigaciones empíricas no sólo para mejorar la práctica de la EA sino también para registrar sus logros y aumentar el apoyo a determinadas acciones de EA que realmente funcionan como un proceso de cambio.


NOTAS

(1) UNESCO 1972; UNESCO 1976; IUCN UNEP WWF 1980; WCED 1987; UNESCO 1992.

(2) Wheeler 1975; CEE 1970; Hawkins 1985; Huckle 1983,; Neal and Palmer 1990,; Fien 1992; Tilbury 1995; Huckle and Sterling 1996.

(3) Estos resultados se presentaron por D. Tilbury en el Congreso de La Associación Australiana de Eduacación Ambiental celebrado en Sydney, enero 1999.


BIBLIOGRAFÍA

Council for Environmental Education (1970) Environmental Education Report No.9 Countryside in 1970 Reading: Council for Environmental Education

Fien, J. (1992) Education For the Environment: A Critical Ethnography Brisbane University of Queensland.

Fien, J., Scott, W., Tilbury, D. (1999) 'Education and Conservation: An Evaluation of the Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network: Final Report' WWF International.

Hawkins, G. (1985) 'Special Conference on Environmental Education: Juniper Hall' Review of Enviornmental Education Developments Vol.14 No.1 pp. 17-19.

Huckle, J. (1983) 'Environmental Education' in Huckle, J. (1983) Geographical Education: Reflection and Action Oxford: Oxford University Press.

Huckle, J. and Sterling, S. (1996) Education for Sustainability London: Earthscan Publications Ltd.

IUCN UNEP WWF (1980) World Conservation Strategy: Living Resources for Sustainable Development Nevada: IUCN UNEP WWF.

Neal, P. and Palmer, J. (1990) Environmental Education in the Primary School Oxford: Blackwell Education.

Tilbury, D. (1995) 'nvironmental Education for Sustainability: Defining the New Focus for Environmental Education in the 1990s' Environmental Education Research 1 (2) 195-212.

Tilbury, D. (1999) 'The Achievements of Environmental Education: An Evaluation of WWF International Activities in Education' Australian Association for Environmental Education Annual Conference, Sydney.

UNESCO (1972) International Workshop on Environmental Education: Belgrade October 1972: The Final Report Paris: UNESCO.

UNESCO (1976) 'The Belgrade Charter' Connect UNESCO Vol.1 No. 1 pp.1-3.

UNESCO (1992) UN Conference on Environment and Development: Agenda 21 Switzerland: UNESCO

World Commission on Environment and Development (WCED 1984) Our Common Future The Brundtland Report Oxford: Oxford University Press.

Wheeler, K. (1975) 'The Genesis of Environmental Education' In. Martin G. and Wheeler, K. (1975) Insights into Environmental Education London: Oliver and Boyd.

Accesos Directos