Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998
CASO 3. PLAN DE MANEJO PARA LA INTERPRETACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI
(Joseba Martínez Huerta. Unidad CEIDA Urdaibai)
1.
DATOS GENERALES
Nombre de la
organización: Patronato de la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Lugar de
realización: Reserva de la
Biosfera de Urdaibai (Bizkaia).
Tipo de
experiencia: Diseño y desarrollo de
un Plan Marco de educación ambiental
Objetivos:
- Lograr que la población y los distintos sectores sociales que intervienen en
el territorio de Urdaibai se identifiquen con la figura de reserva de biosfera,
de cara a su participación activa en la gestión de la misma.
- Fomentar la educación y concienciación ambiental a todos los niveles, en
orden a la implicación de la comunidad local en la defensa y promoción del
medio ambiente.
- Promocionar un desarrollo social y económico de la Reserva de la Biosfera a
largo plazo acorde con los recursos existentes (desarrollo sostenible), a
partir de la investigación, la educación y la capacitación.
Destinatarios: Población local, agentes sociales y otros usuarios
del territorio (visitantes).
Recursos humanos y
materiales: Patronato de la Reserva
de la Biosfera de Urdaibai, CEIDA (Centro de Educación e Investigación
Didáctico Ambiental).
Organizaciones
colaboradoras: Consejo de
cooperación, Agentes sociales de Urdaibai.
Financiación: Departamento de Ordenación del Territorio,
Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
Seguimiento: Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
Las Reservas de la Biosfera son zonas que, a propuesta de cada país, son reconocidas por el programa MaB de la UNESCO en función de su capacidad para fomentar y mostrar una relación equilibrada entre la humanidad y el medio ambiente.
Tras ser declarada, en 1984, Reserva de la Biosfera, el Parlamento Vasco aprobó en 1989 la Ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estableciendo un régimen jurídico especial para el primer espacio protegido de la Comunidad Autónoma de Euskadi "en razón de su interés natural, científico, educativo, cultural, recreativo y socioeconómico".
La Ley contempla, además del Plan Rector de Uso y Gestión, la necesidad de aprobar el Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas y establece órganos de participación (Patronato y Consejo de Cooperación).
Según la estrategia definida para su desarrollo, las Reservas de la Biosfera deben servir:
Así pues, las reservas de la Biosfera deben cumplir tres funciones básicas:
En el caso concreto de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai estas funciones se desarrollan a través de tres instrumentos básicos:
Teniendo en cuenta que los planes que se conciban para el territorio sólo saldrán adelante si son asumidos por la población implicada, resulta necesario establecer cauces de participación para los diferentes agentes sociales. En Urdaibai estos cauces son fundamentalmente dos:
3. SITUACIÓN DE PARTIDA
Del diagnóstico efectuado, basado en el sistema D.A.F.O. (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), se desprendía el siguiente mapa de situación:
Debilidades:
Tanto la ciudadanía como los representantes de los agentes sociales o los gestores de las entidades, desconocían en gran medida el motivo y alcance de la declaración de Urdaibai como reserva de la biosfera, los contenidos de la ley de protección y su normativa de desarrollo.
Se tenía una imagen restrictiva de Urdaibai, donde, según la opinión más arraigada, se prima la conservación de la naturaleza en perjuicio de los derechos y condiciones de vida de la población local.
Las entidades locales no habían participado en las grandes decisiones adoptadas (Ley de Protección y Plan Rector de Uso y Gestión), lo que propiciaba un clima de desconfianza.
El Patronato no ofrecía una imagen compacta e integradora de los intereses de los habitantes y municipios de Urdaibai, lo que le restaba credibilidad y presencia entre la población.
No existía una imagen corporativa arraigada en la sociedad, que sirviera de referente de las actuaciones del Patronato.
Se apreciaban como insuficientes las actividades, materiales y equipamientos básicos para las labores de sensibilización y formación ambiental.
Se valoraba negativamente la falta de coordinación existente en el mundo científico y educativo ya que no conseguía trasladar sus conocimientos a la sociedad ni existía un campo de actuación unitario en materia de educación ambiental.
Amenazas:
Se apuntaba el riesgo de que la falta de un acuerdo institucional paralizara el proyecto de Urdaibai y, en consecuencia, la actividad del Patronato se redujera a una labor meramente supervisora de la regulación establecida en el Plan Rector de Uso y Gestión, lo que incrementaría el rechazo y la desconfianza de la población rural.
Se valoraba negativamente el hecho de no haberse formulado todavía el Programa de Armonización y Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (PADAS) ya que, ante el futuro incierto del sector agropecuario y la crisis del sector industrial, se temía en algunos sectores una fuerte terciarización de la economía que provocara el hundimiento del sector productivo rural y, por otra parte, los efectos negativos derivados de un incremento del turismo masivo.
Se reclamaba el trabajo en común de las administraciones presentes en el Patronato de cara a que la aplicación de la normativa de Urdaibai tuviera un reflejo presupuestario palpable desde la sociedad. Si bien se apreciaban algunas medidas de conservación, no se veían las dotaciones económicas especiales que posibilitaran el desarrollo armonioso de la comarca.
Algunos sectores de la población podrían quedar al margen del proceso, bien por carecer de vías de participación, bien por tener una visión parcial del escenario Urdaibai, provocando la apatía y desorientación de parte de la población.
Fortalezas:
Urdaibai alberga sobresalientes valores naturales, culturales y humanos que son apreciados por la población local y condicionan su fuerte vínculo al territorio.
Los numerosos agentes locales mostraban su disposición a participar activamente en la gestión.
Oportunidades:
El medio rural de Urdaibai, con su paisaje característico de la campiña vasco-atlántica, se mantiene vivo gracias a la actividad de la población rural. El manejo tradicional de los recursos naturales es, aún hoy en día, un recurso científico y educativo a nuestro alcance.
La diversidad de ecosistemas y usos del territorio ofrecen un elevado potencial al servicio de la investigación y educación ambiental.
En este territorio plenamente humanizado, la relación ser humano-naturaleza se convierte en uno de los valores más interesantes ya que es posible mostrar in situ la vinculación existente entre la conservación y el desarrollo.
Urdaibai cuenta con destacados recursos para el desarrollo de un turismo cultural y ecológico, que sumado a su positiva imagen externa, pueden favorecer la divulgación de sus valores, la diversificación de la oferta turística y la proyección de una realidad más cercana al territorio.
La Reserva de la Biosfera alberga un importante activo cultural e intelectual ligado a diferentes campos (investigación, educación, arte, gestión,...) así como una importante dotación de equipamientos (centros educativos, museos, centros de investigación,...), de servicios y de medios de comunicación de carácter local y comarcal, que pueden canalizar diferentes actuaciones y desempeñar una importante labor educativa.
La población se muestra sensibilizada respecto a los problemas ambientales cotidianos como el saneamiento, la gestión de los residuos urbanos o la degradación del medio natural. En consecuencia, la educación ambiental se vislumbra como una herramienta necesaria en la gestión del territorio y se apuesta por su desarrollo.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que en cualquier contexto territorial y ambiental surgen conflictos de intereses. Estos persisten, e incluso en ocasiones se agudizan, cuando sobre un territorio determinado se desarrolla un proyecto que intenta conjugar el desarrollo con la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales y culturales en él presentes. Algunas de las variables que influyen en estos conflictos son las siguientes:
Predominio de intereses a corto plazo.
Falta de comunicación entre los diferentes agentes.
Baja participación en la toma de decisiones.
Soluciones propuestas:
Con el fin de incidir sobre estas variables, y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado y las funciones de las Reservas de la Biosfera, se ha diseñado el Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este Plan, que se sitúa en el marco normativo establecido por la Ley de Protección y Ordenación y, su instrumento de desarrollo, el Plan Rector de Uso y Gestión, contempla cuatro Programas integrados:
Información y divulgación
Formación técnica sectorial
Educación ambiental de ámbito educativo
Investigación y cooperación científica.
En cada uno de estos programas se formulan los objetivos específicos, los criterios de actuación, el catálogo y la descripción de las acciones a desarrollar, las directrices para su implantación y el sistema de evaluación.
4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y METODOLÓGICOS
Sabemos que la mejor forma de tratar las cuestiones ambientales es contar con la participación de todos los grupos y personas interesadas, en el nivel que corresponda. Sabemos, también, que el desarrollo sostenible, más que una meta a la que llegar, es un proceso y, por lo tanto, no se avanza sólo mediante la aplicación de técnicas y programas. Como todo proceso social, depende de los valores y formas de comportamiento humano. Esta realidad confiere a la educación, y más concretamente a la educación ambiental, una función estratégica.
Una de las características esenciales de la educación ambiental es centrarse en la resolución de problemas favoreciendo la implicación de personas y grupos sociales en la búsqueda y puesta en práctica de las soluciones. Asimismo, la educación ambiental, por sus finalidades y funciones, es una práctica educativa necesariamente abierta a la vida social. Sólo puede ser eficaz si todos los miembros de la sociedad participan, según sus capacidades, en la compleja tarea de mejorar las relaciones establecidas tanto entre los propios seres humanos como entre estos y su medio.
En consecuencia, la práctica de la educación ambiental debe estar relacionada con los problemas y el uso de los recursos en cada localidad y con el desarrollo regional. Esta implicación, además, supone una forma de acción que tiene gran poder educativo ya que lo que aprendemos es, fundamentalmente, resultado de la participación en "contextos significativos".
De esta forma, la educación y la gestión son variables interdependientes. Por una parte, la Educación Ambiental es un potente instrumento al servicio de una correcta gestión del medio. Por otro lado, la mejor forma de cambiar las mentalidades es realizar una gestión adecuada, ya que ésta promueve hábitos y acciones que generan, de hecho, una cultura ambiental determinada.
5. EVALUACIÓN
A nadie se le escapa que el verdadero reto no estriba en diseñar programas coherentes sino en ponerlos en práctica. Por razones de espacio, no podemos analizar las actuaciones concretas realizadas. Esta cuestión podrá ser abordada en el grupo de trabajo, si se estima conveniente. En cuanto a la valoración general del Plan de Educación Ambiental debemos señalar que los diferentes programas que lo integran tienen una vigencia de 10 años, de tal forma que para el año 2007 esperamos alcanzar una sólida base que permita iniciar, tras la oportuna evaluación, nuevos proyectos.
La realidad actual es, con toda probabilidad, muy similar a la que refleja el diagnóstico realizado y al que anteriormente hemos hecho referencia. En él se presentan tanto las claves del éxito como las limitaciones y dificultades con las que nos encontramos.
6. CONCLUSIONES
Lo que subyace en los problemas relativos al medio ambiente y al desarrollo sostenible son, fundamentalmente, conflictos de intereses entre personas y grupos sociales (con sus diferentes visiones a corto o largo plazo). Como las decisiones que se adopten dependen de los valores dominantes en la comunidad en la que se insertan, las soluciones han de basarse en decisiones democráticas responsables que tengan en cuenta los intereses de las futuras generaciones y cuenten con la participación real de las presentes.
La meta de implicar a la población en la gestión del territorio supone asumir el papel de dinamización social que sin duda tiene la educación ambiental, incluyéndola junto con otros elementos de carácter socioeconómico en la propia gestión. Debemos ser conscientes de que los planes que se conciban para el territorio sólo saldrán adelante si se alcanza un consenso con la población implicada, lo que depende en gran medida de su conocimiento de los proyectos, de la valoración que realice y, a la postre, de su implicación en los mismos.