Educación ambiental para un planeta sostenible. Propuestas didácticas

Educación ambiental para un planeta sostenible. Propuestas didácticas
Autoría y coordinación: Joan Estrada Aguilar, Carlos Inaipil Zúñiga, Felipe Marín Isamit y Tomás Peire Fernández
Edita: Octaedro, 2022
Formato: Papel
Idioma: Español


Los múltiples problemas que acechan a la Tierra y a sus habitantes: la falta de conciencia ecológica, el calentamiento global, la desertización, la deforestación, el deshielo de los polos, la degradación de la calidad del aire y del agua, los vertidos de plásticos, el consumo insostenible, la planificación territorial insensata y los cambios de uso del suelo, así como la productividad lineal, los monocultivos en la agroindustria, los vertidos contaminantes o la pérdida de biodiversidad, suponen un grave peligro para la vida y una dramática amenaza para las generaciones futuras.

Este libro pretende estimular la conciencia sobre la importancia del desastre ecológico que vivimos y la urgencia de afrontarlo. No ofrece la solución al problema, pero aporta argumentos y numerosas y variadas herramientas didácticas para reforzar la educación ambiental orientada a niñas y niños en edades escolares.

Esta obra, de autoría numerosa, diversa e internacional, consta de diez capítulos que buscan situar el respeto hacia la naturaleza y la lucha por la sostenibilidad en el eje central de la acción educativa. 

Está dedicada a todas las personas comprometidas con la educación ambiental, que desde diferentes ámbitos y con distintas responsabilidades, intentan salvar el planeta.

Incluye un prólogo de Eva Saldaña Buenache, Directora de Grrenpeace y 10 capítulos:

1. Retos actuales de la Educación Ambiental: claves para una ciudadanía activista que protege la vida y el planeta.

2. Etimología de los conceptos científicos y la Educación Ambiental. 

3. La Indagación Científica Escolar: una metodología activa frente al desafío de la sostenibilidad.

4. Interpretación Ambiental, un método promotor del encuentro cognitivo y emocional en el contexto escolar.

5. Hacia el cuidado del medioambiente en las primeras edades. 

6. Agroecología Escolar: experiencias y reflexiones desde Colombia, Chile y Catalunya. 

7. ¿Cuál es el valor de la energía que consumimos? Una propuesta educativa para trabajar el consumo de energía en niños y niñas de 10 a 12 años. 

8. Aulas abiertas: el campamento como recurso pedagógico para la Educación Ambiental, una propuesta de actividades.

9. Laboratorio Natural, práctica de una perspectiva intercultural y crítica desde el Wallmapu.

10. Mochila de recursos documentales, escritos y audiovisuales para la Educación Ambiental. 


DisponibilidadCentro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario.

Accesos Directos