Alimentando otros modelos: comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria. Guía didáctica

Edita: Fuhem Educación + Ecosocial

Autores: José Luis Fernández Casadevante, Luis González Reyes, Abel Esteban Ceballos y Águeda Ferriz Prieto

Formato: PDF -  Descargar publicación

Idioma: Español

 

Los comedores escolares ecológicos son iniciativas que consisten en insertar de forma progresiva los principios y productos agroecológicos en las cocinas y comedores de los colegios. Implican la sustitución de alimentos convencionales por otros ecológicos y/o de proximidad, en consenso con las familias y equipos de cocina, sin que varíe sustancialmente el precio de los menús. Se apuesta por devolver al plato alimentos con mayor sabor, valor nutritivo y garantías para la salud.

Resulta relevante que en nuestro entorno cultural la comida de medio día es la principal, por lo que los comedores son esenciales para promover entre el alumnado una cultura alimentaria saludables y sostenibles. Además, los criterios de abastecimiento en este tipo de alimentación tienen impactos positivos sobre la economía local y el medio ambiente.

En este contexto el comedor escolar se convierte también en una actividad con proyección pedagógica para el conjunto de la comunidad educativa, ampliando las herramientas didácticas y relacionándolas activamente con la vida cotidiana. Es un apoyo práctico para la dimensión ecosocial de los contenidos formativos, así como para el cambio de valores, creencias, aptitudes y prácticas en hábitos de consumo.

La guía didáctica Alimentando otros modelos: comedores escolares ecológicos y soberanía alimentaria contiene un conjunto de actividades a disposición de la comunidad educativa para trabajar con el alumnado los diferentes elementos, claves e implicaciones positivas de las prácticas agroecológicas, así como los impactos del actual modelo agroalimentario. Se propone un itinerario que consta de 2 sesiones por nivel, desde 1º de Educación Infantil hasta 2º de la ESO, aunque las técnicas se pueden abordar de manera independiente. Además, se ofrecen algunos recursos y actividades complementarias. Cada actividad está descrita en una ficha y va acompañada de sus materiales en forma de anexos.

Las actividades están adaptadas, tanto en contenidos como metodológicamente, al momento evolutivo del alumnado, de manera que en los cursos de educación infantil se trabajan fundamentalmente tres claves: las diferencias fundamentales entre la agricultura ecológica y la convencional, la temporada de los productos de la huerta y la importancia de los insectos polinizadores.

En 1er ciclo de primaria el foco se centra en las características fundamentales de la agricultura ecológica, la distancia que recorren los alimentos en el sistema global y su impacto y el equilibrio de los ecosistemas.

En 2º ciclo de primaria se abordan, además de los impactos comparativos de la agricultura convencional y ecológica, el impacto de los alimentos kilométricos y el abuso de azúcar en la dieta occidental.

En 5º y 6º de primaria el nivel de complejidad aumenta notablemente, abordando elementos relacionados con el modelo agroalimentario globalizado (dieta, sostenibilidad del modelo productivo, emisiones de dióxido de carbono y despilfarro de alimentos) y la temporalidad de los alimentos de origen vegetal.

En la etapa de la ESO se sigue profundizando y complejizando las reflexiones, que giran en torno a valores urbanos versus rurales, alternativas al modelo agroalimentario y el papel de la publicidad.

 

Consultada en Junio de 2017

Accesos Directos