La transición a la sostenibilidad: Un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana, disponible en formato PDF, es el número 1 de la colección de Cuadernos de Trabajo de IBERCIENCIA, y ha contado con el apoyo de la Junta de Andalucía.
Los Temas Clave de reflexión y acción pretenden dar un impulso a la Ciencia de la Sostenibilidad, proporcionando información accesible, y a la vez rigurosa, acerca de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, sus causas, y las vías de solución, con objeto de contribuir a la necesaria formación ciudadana para participar en la toma de decisiones fundamentadas.
Esta publicación es el fruto de 10 años de trabajo colectivo y constituye una respuesta al llamamiento realizado por Naciones Unidas al instituir la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Un llamamiento dirigido a los educadores de todas áreas y niveles, tanto de la educación formal (desde la Escuela Primaria a la Universidad) como no reglada (museos, medios de comunicación etc.), para contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de los graves problemas socioambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad y preparados para participar en la toma de decisiones fundamentadas que hagan posible la transición a la Sostenibilidad.
Entre los problemas socioambientales tratados con más detenimiento aparecen: una contaminación plural y sin fronteras, que afecta ya al conjunto de la biosfera y a todos los ecosistemas; la urbanización desordenada (acompañada del abandono del mundo rural); un desarreglo climático que está mostrando ya su peligrosidad con el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos destructivos; el agotamiento y destrucción de recursos vitales; la pérdida de la diversidad biológica (que alcanza la dimensión de una sexta gran extinción) y de la cultural; la desertización y la pobreza extrema, que originan dolorosos procesos migratorios; las discriminaciones de origen étnico, social o de género; los conflictos y violencias consustanciales a esta problemática sistémica… Y se abordan como causas profundas de esta situación: el crecimiento económico depredador guiado por intereses particulares a corto plazo, el exceso de consumo, la explosión demográfica y los profundos e insostenibles desequilibrios entre grupos humanos.
Se presta especial atención a las medidas necesarias y posibles, bien fundamentadas por numerosos estudios convergentes, que van desde la tecnociencia para la sostenibilidad a la gobernanza universal, pasando por la educación por un futuro sostenible, el consumo responsable o el desarrollo rural, con un énfasis particular en la universalización de los derechos humanos.
Y para finalizar el capítulo "Perspectivas: Más allá de la Década de la educación por un futuro sostenible" que, a modo de epílogo, plantea las actuaciones más allá del 31 de diciembre de 2014 en que finaliza la Década de la Educación por la Sostenibilidad.
Consultada en Abril de 2020