Parque Nacional:
Picos de Europa
Sierra de Guadarrama
Sierra Nevada
Teide
Área de Conocimiento:
Biología y ecología animal
Biología y ecología vegetal
Año:
2015
Título del Programa:
Consecuencias de la deposición atmosférica de nitrógeno y fósforo en las comunidades vegetales y microbiota del suelo en sistemas de alta montaña
Investigador Principal:
Cristina Armas Kulik – CSIC. Estacion Experimental de Zonas Áridas
Inicio:
18/12/2015
Fin:
18/12/2018
El cambio ambiental global constituye una amenaza para la biodiversidad y para los ecosistemas naturales. Uno de los factores que más inciden es la deposición atmosférica de nitrógeno (N). De seguir las tendencias actuales de consumo energético y de emisiones de óxidos de N a la atmósfera, así como de demanda de alimentos y uso de fertilizantes para la agricultura, para 2050 la deposición de N se habrá duplicado, de forma que es muy necesario conocer sus efectos para poder predecir los posibles cambios y hacer propuestas de mitigación. De entre los ecosistemas más afectados, los sistemas alpinos son lugares muy adecuados para llevar a cabo estudios de cambio global ya que presentan fuertes gradientes altitudinales, suelen ser refugio de flora endémica y al mismo tiempo, son muy sensibles a los cambios.
En este proyecto proponemos estudiar la influencia de la creciente y continuada deposición atmosférica de N y fósforo, este último principalmente procedente de polvo Sahariano y de la erosión provocada por la degradación del territorio, sobre las comunidades vegetales y sus interacciones con micorrizas y bacterias del suelo, de forma tanto directa como indirecta a través de la alteración de procesos asociados al funcionamiento de los ecosistemas. El estudio se llevará a cabo en cuatro sistemas alpinos, dos mediterráneos de los PPNN de Sierra Nevada y Guadarrama, y dos atlánticos, uno más húmedo (PN de Picos de Europa) y otro árido (PN del Teide), de manera que puedan anticiparse los impactos del aumento de nutrientes en ecosistemas típicamente limitados, tanto en condiciones naturales de campo como mediante la fertilización controlada para simular posibles escenarios de deposición y su interacción con otros factores de cambio global.