Efecto del manejo de la madera quemada sobre la regeneración forestal post-incendio: desarrollo de técnicas blandas de restauración ecológica

Parque Nacional:

Sierra Nevada

Área de Conocimiento:

Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)

Año:

2005

Título del Programa:

Efecto del manejo de la madera quemada sobre la regeneración forestal post-incendio: desarrollo de técnicas blandas de restauración ecológica

Investigador Principal:

Jorge Castro Gutiérrez - Universidad de Granada

Inicio:

11/12/2006

Fin:

11/12/2009

Con este proyecto pretendemos analizar el efecto del manejo de la madera quemada sobre la regeneración y restauración forestal post-incendio en repoblaciones de coníferas quemadas en el Parque Nacional de Sierra Nevada en Septiembre de 2005. Habitualmente los trabajos realizados en España suponen la corta y saca de los troncos quemados y astillado de ramas. Existen sin embargo pocos estudios que analicen la idoneidad de este procedimiento, a pesar de que puede condicionar en gran medida el reclutamiento de plántulas y rebrotes, la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes y, en definitiva, la capacidad de recuperación del ecosistema tras la perturbación. Los árboles quemados dejados en pie o las ramas dejadas en el suelo pueden además tener efectos positivos sobre la regeneración, actuando como focos percha a los que se dirigen las aves dispersantes de semillas, o como estructuras físicas que protegen a los rebrotes, plántulas y plantones repoblados de la sequía estival y de los herbívoros, por lo que pueden utilizarse para el desarrollo de técnicas blandas de restauración forestal.

Analizaremos el efecto de tres manejos de la madera quemada sobre la restauración y capacidad de regeneración, para lo que se evaluará su impacto sobre la capacidad de regeneración vía rebrote y vía semilla, el éxito de establecimiento de plantones repoblados, y la diversidad de la comunidad. Para ello se consideran tres niveles de intervención forestal que difieren en el grado de manejo de la madera:

  1. No intervención.
  2. Corte y saca de todos los árboles con triturado de las ramas.
  3. Corte de la mayor parte de los árboles, dejando restos de ramas apiladas que cubran aproximadamente un tercio del suelo así como árboles en pie, dispersos, que actúen como perchas para los animales dispersantes de semillas.

Se cuantificarán además diversos parámetros bióticos y abióticos como disponibilidad de nutrientes y agua, radiación, compactación del suelo, y tasas de descomposición de la madera, que permitirán establecer modelos de restauración ajustados a la heterogeneidad ambiental.

Finalmente, se realizará una valoración de los costes económicos de ejecución y mantenimiento de las labores realizadas, lo que permitirá incorporar parámetros ecológicos, económicos y de gestión para la elaboración de los modelos de restauración más adecuados.