El medio marino y la conservación de un ave marina en peligro de extinción: el cormorán moñudo en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

Parque Nacional:

Islas Atlánticas

Área de Conocimiento:

Especies endémicas y_o amenazadas

Año:

2005

Título del Programa:

El medio marino y la conservación de un ave marina en peligro de extinción: el cormorán moñudo en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

Investigador Principal:

Alberto Velando Rodríguez - Universidad de Vigo

Inicio:

12/12/2006

Fin:

12/12/2009

El objetivo de este proyecto es estudiar la dinámica de las poblaciones de Cormorán Moñudo del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia en cuyo territorio nidifica cerca del 80% de la población total de la especie en la Península Ibérica. El cormorán moñudo está catalogado como especie en peligro de extinción en la Península Ibérica puesto que, durante la última década, sus efectivos han sufrido un descenso del 40%. Además de este declive previo, el vertido del Prestige ha incidido de manera directa (mortalidad) e indirecta (disminución de alimento y efectos subletales achacables a la acumulación de hidrocarburos en la red trófica) sobre los cormoranes, dejando a la población diezmada.

Las principales líneas de actuación de esta propuesta son:

  1. Caracterizar las áreas de alimentación cercanas a las colonias.
  2. Determinar la variación espacio-temporal de la dieta y la abundancia de alimento en el medio.
  3. Determinar la interacción del cormorán con las pesquerías.
  4. Determinar el grado de contaminación por hidrocarburos que soportan los cormoranes (análisis de sangre).
  5. Determinar los parámetros poblacionales en cada una de las colonias del parque (estructura de edades, éxito reproductivo, reclutamiento, dispersión y supervivencia).
  6. Modelizar la estructura espacial de la metapoblación.
  7. Una vez identificados los parámetros poblacionales y los factores causales más relevantes, desarrollar un plan de manejo para la especie en el Parque Nacional que garantice su supervivencia a largo plazo.

El trabajo de campo incluye el seguimiento pormenorizado de cada colonia, campañas de captura y recaptura, transectos para localizar las áreas de alimentación, caracterización de contaminantes en los cormoranes y en la red trófica, entrevistas con pescadores y análisis de estadísticas de pesca.