Restauración de redes tróficas en espacios protegidos: ¿es posible?

Parque Nacional:

Archipiélago de Cabrera

Islas Atlánticas

Área de Conocimiento:

Biología y ecología animal

Biología y ecología vegetal

Año:

2015

Título del Programa:

Restauración de redes tróficas en espacios protegidos: ¿es posible?

Investigador Principal:

Alejandro Aguilar Vila - Universidad de Barcelona

Inicio:

18/12/2015

Fin:

18/12/2018

La explotación de los recursos pesqueros se ha caracterizado por la extracción preferencial de las especies y los ejemplares de mayor talla, fenómeno que se considera actualmente el causante de la alteración de las redes tróficas marinas. Aunque la prohibición de la pesca en ambientes litorales, como la que se da en las áreas marinas protegidas (AMPs), generalmente resulta en un incremento en la abundancia y diversidad de depredadores, no se ha podido documentar que dichos cambios resulten en una recuperación de la estructura de la red trófica. Actualmente se está reconsiderando el papel real de las AMPs en la preservación de la biodiversidad marina. El presente proyecto tiene como objetivo evaluar si realmente existen diferencias en la longitud y el grado de redundancia de la red trófica entre AMPs y zonas abiertas a la pesca, utilizando para ello los parques nacionales de Cabrera y de las Islas Atlánticas, así como dos zonas adyacentes abiertas a la pesca. El proyecto incluye una campaña de censos de peces y muestreos de la red trófica en cada zona y el posterior análisis de isótopos estables para establecer las relaciones tróficas existentes entre los organismos. En cada zona se muestrearán 34 especies/compartimentos, incluyendo desde la materia orgánica particulada en suspensión, hasta los grandes peces depredadores demersales. Además, se realizarán censos visuales de peces demersales, necesarios para investigar si la densidad y la talla media son efectivamente mayores en las zonas de reserva que fuera de las mismas. La estructura de la red trófica de cada zona se determinará mediante los descriptores de Layman, estimados mediante estadística bayesiana utilizando el paquete SIBER. Se calcularán los rangos de ∂15N y ∂13C (dNr y dCr respectivamente), la distancia media al centroide (CD), la distancia media al vecino más próximo (MNND) y su desviación estándar (SDNND). Además, se calculará la superficie de las elipses del nicho de cada especie de pez (SEAB) y el solapamiento entre elipses una vez corregidas para el tamaño muestral (SEAC). Estas comparaciones se realizarán en base al intervalo de credibilidad del 95%. Finalmente, se determinará la relación entre la longitud total y la anchura y altura de la boca de cuatro especies de depredadores seleccionados, investigando la relación entre éstas y el valor de ∂15N para establecer si, para estas especies, el nivel trófico es función únicamente del tamaño o se ve afectado por la densidad poblacional. Los datos obtenidos permitirán no sólo evaluar la hipótesis inicial sobre la eficacia de las AMPs si no que servirán además como referencia para determinar el potencial efecto de las medidas de gestión en la estructura de las redes tróficas litorales del Mediterráneo y el Atlántico ibéricos.