Parque Nacional:
Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Ordesa y Monte Perdido
Sierra Nevada
Área de Conocimiento:
Biología y ecología animal
Biología y ecología vegetal
Cambio climático y_o global
Ecología fluvial y lacustre
Año:
2013
Título del Programa:
Seguimiento a largo plazo de comunidades microbianas en lagos de alta montaña y de la dispersión remota mediante aerosoles atmosféricos en el contexto del cambio global
Investigador Principal:
Emilio Ortega Casamayor - CSIC. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)
Inicio:
29/11/2013
Fin:
29/11/2016
Por su gran abundancia y ubiquidad, diversidad genética y metabólica y la exacerbada capacidad de respuesta rápida frente a los cambios en su entorno, los microorganismos son excelentes sensores precoces de cambios ambientales y actores principales de la respuesta de los ecosistemas. Las investigaciones que desarrollamos en lagos de alta montaña del entorno del PN de Aigüestortes y el de Sierra Nevada, se centran en determinar cómo los microorganismos responden o se ven afectados por diferentes vectores del cambio global, especialmente el aumento de la carga de aerosoles como vehículo que incrementa la dispersión global y ubicuidad de los microorganismos. La generación de aerosoles atmosféricos es un fenómeno creciente a escala global que transporta y dispersa a miles de kilómetros partículas, nutrientes, contaminantes y microorganismos. De manera paralela, venimos realizando una caracterización pionera de la riqueza microbiana natural que contienen estos ambientes como un método de diagnóstico del estado de salud de los ecosistemas y del patrimonio genético que contienen. Estos estudios se integran dentro de la estrategia de seguimiento a largo plazo de la red española LTER (Long Term Ecological Research) y han sido financiados por el OAPN de manera ininterrumpida desde el año 2007.
El proyecto DISPERSAL es continuación de los dos proyectos anteriores y pretende afianzar el seguimiento de este fenómeno para poder disponer por primera vez de una serie ecológica larga (>10 años) y profundizar en el conocimiento de la identidad, abundancia, capacidad de dispersión, de resistencia y de colonización de las especies microbianas invasoras, algunas de ellas potencialmente nocivas para la biota autóctona ayudando en la predicción de sus efectos sobre la biodiversidad, los recursos naturales y los procesos ecológicos de zonas de alta protección. Nuestro interés busca el mantenimiento de Observatorios Microbianos como instrumentos para la detección temprana de la entrada y evaluación de los efectos provocados por los microorganismos inmigrantes y el seguimiento de dichos microorganismos a largo plazo en Observatorios Limnológicos integrados en redes tipo LTER que aseguren un seguimiento temporal continuado.