El asentamiento de colonias de aves nidificantes en los alcornoques centenarios del ecotono de Doñana parece estar relacionado con un incremento en la mortalidad de los árboles, que a la tasa actual podrían extinguirse localmente en pocas décadas. Ello unido a la ausencia casi total de regeneración, a causa de la intensa presión de los herbívoros, amenaza el futuro de la especie en ésta y otras zonas del parque.
El objeto de este proyecto fue evaluar, mediante aproximaciones experimentales, el efecto de la acumulación en el suelo de los productos aviarios, así como el de sus componentes potencialmente tóxicos, sobre la supervivencia y vitalidad del alcornoque en las primeras etapas del desarrollo. Se estudió el efecto de la acumulación de productos aviarios en el suelo en la regeneración de Quercus suber, en condiciones experimentales. Tras un estudio previo de los niveles de contaminación del suelo, estacionalidad de los aportes aviarios, climatología y accesibilidad del nivel saturado en la zona, se han simulado distintos escenarios considerando factores como el nivel de contaminación del suelo, la estacionalidad (con o sin aporte de guano fresco), la disponibilidad de agua y la edad de la planta.
Los resultados obtenidos indican que:
- Los niveles máximos de contaminación aviaria observados en la zona de estudio son letales para semillas y plantones de un año, cualquiera que sea el escenario hídrico que se considere.
- Los niveles de contaminación aviaria próximos a la media de los árboles de la zona afectan de forma significativa a la emergencia (en tiempo y éxito final) y al crecimiento y actividades fisiológicas básicas (fotosíntesis, transpiración) de las plantas, condicionando su supervivencia.
- El efecto más significativo de la contaminación aviaria es la atrofia de la raíz principal de la plántula, lo que descarta prácticamente su supervivencia, que normalmente depende del desarrollo de una raíz pivotante profunda antes de la llegada de la estación seca.
- Para niveles globales de contaminación similares, el efecto de los aportes de guano fresco al suelo, que provoca la liberación de amoniaco y el aumento de los niveles de amonio, es mucho más dañino que el que se deriva de la contaminación residual tras finalizar la estación de cría (dominada por nitratos).
- Los efectos de la contaminación aviaria se ven agravados en el escenario de sequía, si bien los efectos son aditivos para la mayoría de los parámetros estudiados.
- Los efectos negativos de las distintas soluciones artificiales empleadas en el desarrollo de las plantas parecen, mayoritariamente, derivados de la concentración global de los solutos mayoritarios, más que de componentes particulares. No obstante, en el caso de las raíces emerge el amonio como predictor significativo de algunos de los daños observados, frecuentemente en conjunción con la salinidad global.