Investigando y conociendo: Insectos, tricópteros, efemerópteros, plecópteros

Investigando y conociendo: Insectos, tricópteros, efemerópteros, plecópteros

Diversidad, estrategias vitales y filogeografía de especies sensibles al cambio climático: tricópteros en el Parque Nacional de Sierra Nevada 

Sierra Nevada representa a la alta montaña mediterránea dentro del conjunto de parques nacionales y es un lugar ideal para testar los efectos del cambio climático por su altitud, climatología y por albergar una elevada biodiversidad. Se espera que dichos efectos sean especialmente severos en especies de alta montaña con un estrecho rango de distribución. En este proyecto se ha estudiado el orden Trichoptera -especialmente adecuado para reflejar la intensidad de diferentes factores estresantes en ecosistemas acuáticos- en Sierra Nevada con el fin de utilizarlos como sensores del cambio climático. Se citan 42 especies en el macizo, de las que el 19% corresponden a endemismos ibéricos. Los resultados muestran que la temperatura media del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado en unos 2ºC en los últimos 20 años y que ha ido acompañada de un aumento de la riqueza de especies de tricópteros. Este aumento ha sido más acentuado al incrementar la altitud, presentando un máximo en altitudes intermedias, como consecuencia de la ampliación del rango de distribución de especies de tramos medios hacia cotas más elevadas y de colonización desde sierras próximas. La relación detectada entre altitud y cambio en riqueza puede ser explicada mediante la hipótesis de que las montañas con un gradiente altitudinal considerable actúan como refugio de especies en un escenario de calentamiento climático.

Se ha detectado una fuerte vulnerabilidad al cambio climático de las dos especies endémicas de Annitella en Sierra Nevada (A. iglesiasi y A. esparraguera) por estar localizadas en pocos ríos y tener un flujo genético bajo entre sus poblaciones. Los resultados de este proyecto ponen de manifiesto la vulnerabilidad de la biodiversidad acuática en Sierra Nevada y llaman a estrategias de conservación que consideren especialmente los ecosistemas fluviales del macizo.


Investigando y conociendo: Insectos, tricópteros, efemerópteros, plecópteros

Estrategias de supervivencia ante el cambio global. Las especies de efemerópteros y plecópteros del Parque Nacional de Aigüestortes como paradigma

Este proyecto tuvo como finalidad abordar el estudio de la fragilidad de las comunidades bentónicas fluviales en sistemas de alta montaña ante los posibles cambios (escenarios) que puede introducir el cambio global en estos ecosistemas, ya sea por la reducción de caudales (ampliación de los periodos de sequía) o el incremento de la temperatura, asociada o no con la reducción de la concentración de oxígeno disuelto en el medio fluvial.

Para alcanzar este objetivo global se seleccionaron las especies de efemerópteros y plecópteros, dada su sensibilidad 'a priori' ante este tipo de cambios y el hecho de que la mayoría de sus especies son consideradas como buenas indicadoras de la calidad ecológica de los ecosistemas fluviales. Para ello se abordaron aspectos como la presencia de proteínas respiratorias (hemocianinas) en plecópteros y su funcionalidad ante la reducción de la concentración de oxígeno disuelto en el agua; el aislamiento de las poblaciones de las distintas especies en las subcuencas del Parque Nacional de Aigüestortes; el grado de especialización de la dieta de las distintas especies y su papel como factor limitante ante el cambio en la composición y disponibilidad del alimento que puede producirse en el futuro o la capacidad potencial de la estructura de los huevos de ambos órdenes frente a la variabilidad hidrológica que puede someter las puestas a periodos de desecación.


Investigando y conociendo: Insectos, tricópteros, efemerópteros, plecópteros

Interacción planta-herbívoro y dinámica poblacional de la procesionaria del pino en el Parque Nacional de Sierra Nevada en el marco del cambio global

El clima, la calidad de la planta como alimento, y los depredadores y patógenos son las explicaciones más usuales a las que se atribuye la dinámica cíclica de una población animal. Más que averiguar cuál de ellas es cierta o encontrar una explicación general para todas las poblaciones cíclicas, la tendencia actual es entender qué peso tiene cada una de ellas en los distintos sistemas que pueden ser objeto de análisis.

El presente estudio se centra en los efectos que estas variables ejercen sobre la dinámica poblacional de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa, Lepidoptera: Notodontidae), en combinación con la expansión -debida posiblemente al incremento de temperaturas- que la especie está experimentando. El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional de Sierra Nevada y su entorno, que ofrece una inmejorable oportunidad para estudiar estos fenómenos, gracias a sus abundantes pinares, naturales y repoblados, y a su gradiente altitudinal, que permite estudiar los movimientos de la procesionaria en una escala manejable.

El estudio ha permitido determinar que la defoliación previa de los pinos no parece constituir un factor relevante en el colapso de las erupciones poblacionales; en cambio, el microhábitat en el que se entierran para pupar determina en gran medida tanto la tasa de emergencia de mariposas como su fenología. Los resultados obtenidos apuntan a que, entre los factores bióticos, los depredadores y parasitoides representan un factor de mayor entidad que la respuesta inducida en la planta tras la defoliación y que los factores abióticos (en concreto la NAO y sus efectos climáticos asociados) desempeñan también un importante papel, mayor cuanto mayor es la altitud a la que se sitúa el pinar, en la dinámica poblacional de la procesionaria.

Los autores sugieren que el control de la procesionaria debe pasar más por una gestión adecuada de los pinares -que contribuyan a hacerlos más resistentes a la procesionaria- que por medidas paliativas de tipo fumigación, ya que éstas no se muestran efectivas frente a la dinámica de la mariposa, además de ser menos adecuadas en el marco de un espacio protegido. Incrementar la diversidad de las repoblaciones favoreciendo a especies de frondosas, reducir las zonas de suelo desnudo -por ejemplo, mediante la promoción de los matorrales-, y ayudar a los enemigos naturales de la procesionaria, pueden ser medidas eficaces.