El archipiélago de Sálvora está formado por las islas e islotes de Sálvora, Sagres, Das Pirulas, Conle Mouro, Insuabela, Pedravella, Vionta, Gavoteira, Cornellas, Chapeu, Herbosa, Curbiña, Curbiña da fenda, Noro, Cabeceiro chico, Cabeceiro grande, Asadoiros y Meda, siendo Sálvora la principal.
Sálvora ocupa una superficie de cerca de 190 ha, y tiene una altitud máxima de 71 metros. Casi todo su perímetro es zona rocosa, a excepción de cuatro pequeñas playas de arena blanca y fina. El clima es de tipo mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica con una temperatura media de 14,6 ºC.
Presenta una fauna de gran interés biológico, como las 7.000 parejas de gaviota patiamarilla, una de las mayores colonias del planeta de esta especie, o la gaviota sombría, muy escasa en la península.
Predomina el matorral, dominado por tojo (Ulex europaeus subsp. latebracteatus), endrinos (Prunus spinosa) y helechos (Pteridium aquilinum subsp. aquilinum), entre los que emergen los grandes bloques graníticos. La flora de acantilado se mezcla (especialmente en el N y el NW de la isla) en algunas zonas con la de las dunas, que ocupan una importante superficie de la isla. Las principales especies arbóreas autóctonas son: sauces (Salix atrocinerea), majuelos (Crataegus monogyna) o saúcos (Sambucus nigra) y abundantes laureles (Laurus nobilis) en los alrededores del poblado. También se puede ver la presencia de brezales higrófilos, que crecen en suelos más profundos y húmedos, y que están caracterizados por la presencia de especies como Erica ciliaris o Cirsium filipendulum. Sin embargo, su verdadera riqueza reside en la gran variedad de algas, algunas de interés en investigación, farmacéutica, cosmética y sobre todo de industria alimentaria, que tapizan el ecosistema litoral marino.
Su costa áspera y muy accidentada con frecuentes cuevas, bloques y acantilados rocosos, alterna con zonas de arenal que son un gran vivero natural de mariscos; nécora, erizo, almeja, percebe, centolla, bogavante, pulpo y peces; sargo, maragota, congrio, lubina, raya, solla.
En esta isla se han desarrollado en los últimos años distintas actuaciones a cargo de los fondos PIMA Adapta, que se pueden encontrar en el apartado correspondiente del PN de las Islas Atlánticas de Galicia.