Sector transporte

  • Principales características del sector

    Dentro de este sector se incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero, mayoritariamente CO2, derivadas del transporte por carretera y resto de modos de transporte, como el ferroviario, el aéreo y el transporte marítimo nacionales, más el transporte por tubería. Es importante tener en cuenta que, además de las emisiones indirectas asociadas a la tracción eléctrica, considerando la ferroviaria y los vehículos de carretera, casi la totalidad del transporte aéreo nacional y el transporte marítimo se incluyen dentro del régimen comunitario de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Así, desde 2024 se incorporan progresivamente las emisiones en puertos y rutas intracomunitarias, que se añaden al 50% del resto de rutas internacionales con origen o destino en un puerto de la UE. Asimismo, está previsto que en 2027 también se integren las emisiones del transporte por carretera en un nuevo régimen paralelo y equivalente al existente.

    El transporte por carretera es, sin duda, el modo mayoritario de transporte, tanto en pasajeros como en mercancías, representando más del 80% de la movilidad total a nivel nacional. Existen circunstancias propiamente nacionales que han supuesto un incremento de la cuota modal de la carretera, como el modelo de crecimiento urbanístico, disperso en el caso de la movilidad de pasajeros y el hecho de ser un país periférico en el caso de la movilidad de mercancías. Además, se caracteriza por el uso preferente de combustibles derivados del petróleo que representan más de 90% del total de energía consumido en el sector transporte en España.

    La evolución del sector del transporte y sus principales variables ambientales está muy ligada al desarrollo y nivel de bienestar económico y social, la demanda interna de bienes y servicios, el comercio exterior y el comportamiento del sector turístico.

    Además, España cuenta con unas características específicas que tienen influencia en la actividad del transporte, entre las que destaca su baja densidad con polos de atracción particularmente alejados, su atractivo turístico, la intensa producción de mercancías dedicadas a la exportación (por ejemplo, vehículos y productos agropecuarios) y su situación periférica respecto a Europa. Esta situación geográfica, en combinación con su alto nivel de desarrollo en infraestructuras de transporte, la convierten en punto de confluencia de las principales rutas de tráfico de viajeros y mercancías. Esta posición se ve reforzada por la Red Transeuropea de Transporte y los dos corredores multimodales —Atlántico y Mediterráneo— que atraviesan la Península.

  • Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España

    Las emisiones del transporte —excluyendo la tubería— en España en el año 2022 fueron de 90,46 MtCO2-eq, continuando una senda creciente derivada del incremento en la demanda de movilidad de pasajeros y mercancías. A partir de 2007 se registró una disminución de las emisiones como consecuencia de la crisis económica, que se revertió desde el año 2012. Posteriormente, en el año 2020 se observa un notable descenso, debido a las restricciones a la movilidad impuestas a raíz de la pandemia de COVID-19, que de nuevo se recupera en los siguientes dos años.

    El sector transporte representa el 30,7 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España, representando el transporte por carretera por sí solo un 28,4 % del total de las emisiones de GEI mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria.

    Para más información puede consultar:

  • Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

    Imagen CO2
    Las medidas orientadas a la reducción de emisiones que se han desarrollado en el sector transporte se pueden englobar en tres grandes grupos:
    • Medidas de fomento del trasvase modal en pasajeros y en mercancías.
    • Medidas de fomento de combustibles alternativos en el transporte.
    • Medidas de fomento de la eficiencia en el transporte.

     

    Todas ellas quedan englobadas en las siguientes medidas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 20232021 – 2030 con sus correspondientes mecanismos de actuación:

    • Medida 1.7. - Biocombustibles avanzados en el transporte.
    • Medida1.8. Promoción de gases renovables.
    • Medida2.1. Zonas de bajas emisiones y medidas de cambio modal.
    • Medida 2.2. Uso más eficiente de los medios de transporte.
    • Medida 2.3. Renovación del parque automovilístico.
    • Medida 2.4. Impulso del vehículo eléctrico.
    • Medida 3.3. Puntos de recarga de combustibles alternativos.

     

    Entre los mecanismos de actuación destacan:

    • La Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030Conectada (EMSSC) como el instrumento de planificación estratégica que guía las actuaciones del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITRAMS) en materia de movilidad, infraestructuras y transportes en la presente década.
    • La Estrategia Indicativa Ferroviaria 2021-2026, para el desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria, y que se enmarca en la Ley 38/2015, del sector ferroviario. Su objetivo es establecer un conjunto de directrices básicas para satisfacer las necesidades futuras de movilidad y la sostenibilidad financiera del sistema ferroviario
    • Mercancías 30.
    • Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030 de RENFE, ADIF y ADIF-AV.
    • Plan de lucha contra el cambio climático 2018-2030 de Adif y Adif-AV.
    • Documento de Regulación Aeroportuaria 2022-2026.
    • Plan de Acción sobre Reducción de Emisiones de CO2 del Sector Aéreo Internacional en España.
    • Estrategia de Sostenibilidad de Aena y su Plan de Acción Climática 2021-2030 Aena: Rumbo Cero Emisiones.
    • Estrategia de sostenibilidad de Enaire ‘Cielo verde’.
    • Marco estratégico del sistema portuario de interés general.
    • Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.
    • El Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el Transporte (MAN), derivado de la Directiva 2014/94/UE, relativa a la implantación de una infraestructura para las energías alternativas.
    • La Hoja de Ruta del Biogás, que identifica los retos y oportunidades del desarrollo de este gas de origen renovable y plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh.
    • Los distintos y sucesivos Programas de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES) para vehículos ligeros y pesados (MOVES-MITMA).
    • El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado.
    • El Programa de apoyo al transporte sostenible y digital.
    • La Estrategia Estatal por la Bicicleta.
    • La Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
  • Legislación

    Página legislación

    A continuación, se incluye la legislación del sector más relevante desde el punto de vista del cambio climático.

    Ámbito europeo

    • Reglamento (UE) 2023/851 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de abril de 2023 por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/631 en lo que respecta al refuerzo de las normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de los turismos nuevos y de los vehículos comerciales ligeros nuevos, en consonancia con la mayor ambición climática de la Unión (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32023R0851).
    • Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/1242 en lo que respecta al refuerzo de las normas de comportamiento en materia de emisiones de CO₂ para vehículos pesados nuevos y al establecimiento de obligaciones de comunicación, se modifica el Reglamento (UE) 2018/858 y se deroga el Reglamento (UE) 2018/956.
    • Directiva (UE) 2023/2413 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de octubre de 2023 por la que se modifican la Directiva (UE) 2018/2001, el Reglamento (UE) 2018/1999 y la Directiva 98/70/CE en lo que respecta a la promoción de la energía procedente de fuentes renovables y se deroga la Directiva (UE) 2015/652 del Consejo.
    • Directiva (UE) 2015/1513 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de septiembre de 2015 por la que se modifican la Directiva 98/70/CE, relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo, y la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (Directiva ILUC).
    • Reglamento (UE) 2023/1804 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023relativo2023 relativo a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos y por el que se deroga la Directiva 2014/94/UE.
    • Reglamento (UE) 2023/2405 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de octubre de 2023, relativo a la garantía de unas condiciones de competencia equitativas para un transporte aéreo sostenible (ReFuelEU Aviation).
    • Reglamento (UE) 2023/1805 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023 relativo al uso de combustibles renovables y combustibles hipocarbónicos en el transporte marítimo y por el que se modifica la Directiva 2009/16/CE.

     

     Ámbito nacional

    • La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (LCCTE) que aborda en su título IV las cuestiones relativas al sector del transporte y la movilidad sin emisiones, para que estos sean parte relevante de la lucha contra las causas del cambio climático, con especial relevancia del establecimiento de los planes de movilidad urbana y las zonas de bajas emisiones.
    • Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de biocarburantes.
    • Real Decreto 235/2018, de 27 de abril, por el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte; se modifica el Real Decreto 1597/2011, de 4 de noviembre, por el que se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos, el Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos biocarburantes a efectos de su cómputo; y se establece un objetivo indicativo de venta o consumo de biocarburantes avanzados.
    • El Real Decreto 376/2022, de 17 de mayo, por el que se regulan los criterios de sostenibilidad y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los biocarburantes, biolíquidos y combustibles de biomasa, así como el sistema de garantías de origen de los gases renovables.
    • Orden TED/1342/2022, de 23 de diciembre, por la que se establece el límite de biocarburantes producidos a partir de cultivos alimentarios y forrajeros a efectos del objetivo de venta o consumo de biocarburantes y biogás con fines de transporte.
    • Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Accesos directos Difusos