CENEAM. Valsaín (Segovia), 8 - 9 de noviembre de 2012
CENEAM. Valsaín (Segovia), 8 - 9 de noviembre de 2012
María Sintes Zamanillo, Área de Educación y Cooperación del CENEAM.
El encuentro se abrió con una breve presentación, por parte de María Sintes, de los antecedentes y objetivos de este Seminario, en el marco del programa de Seminarios Permanentes del CENEAM.
Los Seminarios constituyen foros permanentes de reflexión y colaboración entre profesionales del sector del medio ambiente y la educación ambiental que desean contar con un espacio en el que intercambiar ideas y experiencias, debatir sobre métodos de trabajo efectivos o definir marcos de acción común. Hasta ahora se han puesto en marcha quince Seminarios Permanentes.
La dinámica de estos grupos de trabajo tiene aspectos comunes:
Los foros mantienen, sin embargo, autonomía de funcionamiento y organización, por lo que cada uno de ellos se marca objetivos, contenidos y metodologías de trabajo diferentes. Por su parte, El CENEAM adopta distintas funciones según el tipo de seminario, desde la simple acogida hasta la coordinación-dinamización activa, pasando por la presencia como observador o la participación como una entidad más.
La experiencia acumulada a lo largo de algo más de una década de funcionamiento, ha permitido caracterizar una serie de claves de éxito de estos grupos de trabajo que pueden ayudar al nuevo seminario que nace a identificar expectativas o líneas de trabajo. Éstas son las 10 claves principales:
Si bien esta reunión sobre Movilidad e Infancia es la primera que se celebra con el esquema de funcionamiento propio de los Seminarios Permanentes, hay que citar un antecedente significativo: la Jornada sobre Proyectos Educativos sobre Movilidad Infantil en la Ciudades, que tuvo lugar en octubre de 2011 en Donostia-San Sebastián, como fruto de la colaboración del CENEAM con la Fundación Cristina-Enea (Ver programa, presentaciones y resultados).
Seguidamente, cada uno de los participantes hizo una breve presentación personal y, en su caso, de la entidad a la que representaba, así como de su relación con el tema del encuentro.
Objetivo: Presentar, desde un punto de vista crítico, proyectos y actuaciones ya realizados en diferentes localidades, analizando logros, dificultades y lecciones aprendidas.
Experiencias:
Algunas de las ideas señaladas por los ponentes:
Algunas de las principales ideas que surgieron en el debate de grupo:
Objetivo: Repasar el papel de las diferentes instancias que deben intervenir para promover los cambios necesarios -administradores urbanos, familias, educadores, técnicos, etc.- e ilustrar con buenas prácticas.
Experiencias:
Nuestros dos ponentes ilustraron, a través de sus respectivas exposiciones, la nueva sensibilidad que afortunadamente va impregnando a algunas de las instituciones que tienen responsabilidades y capacidad de decisión sobre la organización de la movilidad, sobre la normativa vigente o sobre la planificación y gestión del espacio público.
Debate de grupo:
Experiencias:
Nuestros ponentes representaban a alguno de esos ámbitos no institucionales desde los que también es imprescindible trabajar para conseguir el objetivo de calles que acojan a una infancia autónoma.
Debate de grupo:
Objetivo: Proponer fórmulas de sensibilización social, de visibilización del problema, de colaboración y refuerzo mutuo, de influencia sobre las instituciones, etc., que contribuyan a extender y normalizar la movilidad infantil autónoma.
Conclusiones del debate de grupo:
Y, de este modo -un tanto acelerado-, se pone fin a nuestro encuentro acordando, por aclamación, su continuidad.