LUNES, 27 DE OCTUBRE
Presentación del Seminario y de los participantes
- Rueda de presentación en la que cada participante tuvo la ocasión de exponer muy brevemente su vinculación con el tema y con el Seminario.
- Repaso a la actividad del Seminario en el pasado año.
MERCADILLO DE EXPERIENCIAS I: PROGRAMAS E INICIATIVAS INSTITUCIONALES
Objetivo: Presentación de proyectos y actuaciones en los que están trabajando los participantes del Seminario.
Experiencias:
Proyecto STARS en Madrid. Marisol Mena, Ayuntamiento de Madrid.
Camino escolar, la experiencia de Zaragoza. Teresa Artigas, Ayto. Zaragoza y Julia Mérida, Ágora
Transformando la ciudad en un espacio para los niños. Los caminos escolares en Pontevedra. Daniel Macenlle y Manuel Omil, Jefe Policía Local, Concello de Pontevedra.
Vídeo: Entrevista a Francesco Tonucci en Pontevedra.
Plan de movilidad sostenible y espacio público de Vitoria-Gasteiz: Una apuesta por la movilidad activa. Roberto González Argote, Centro de Estudios Ambientales, Ayuntamiento de Vitoria.
Acciones de promoción de la movilidad activa en San Vicente. Pilar Mahamud, Ayto. de San Vicente del Raspeig.
Programa Camino al Cole de Córdoba. Eva Puche, Asesora externa Ayto. Córdoba.
Caminos escolares en Torrelodones. Santiago Fernández Muñoz, Ayuntamiento de Torrelodones (Madrid).
MARTES, 28 DE OCTUBRE
MERCADILLO DE EXPERIENCIAS II: PROGRAMAS E INICIATIVAS DESDE OTROS ÁMBITOS
Objetivo: Presentación de proyectos y actuaciones en los que están trabajando los participantes del Seminario.
Experiencias (breves presentaciones de unos 15 minutos):
Evolución de Trazeo, Caminos Escolares. Pedro Pérez
Encuesta sobre movilidad en las escuelas de primaria de Terrassa. Haritz Ferrando, consultor en proyectos para la movilidad en bicicleta
10 objetivos de movilidad para 2020 impulsados por el Foro Ègara de Terrassa. Haritz Ferrando, consultor en proyectos para la movilidad en bicicleta
Proyecto En bici al Sorolla en Alicante. Luis Corraleche, Educador ambiental
Proyecto de Estrategia de Movilidad para administraciones locales. Francisco Paz, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Profesores de Formación Vial
El juego de la serpiente, un juego para dinamizar la movilidad activa al cole. Marta Román, GEA21
Resultados del proyecto COEMPLEO en Movilidad Sostenible. Belén Calahorro, València en Bici
Bicifamily y Aula de la Bici, Valencia. Belén Calahorro, València en Bici
Por una Ciudad 30. Jaume Portet, València en Bici, Acció Ecologista-Agró
Paseando al cole en Málaga. José Emilio Pérez, Melilla con Bici y Ruedas Redondas (Málaga)
Campaña “Activa Madrid” de A Pie. Verónica Martínez, A Pie (Madrid)
Camino Escolar en Las Rozas (Madrid). Verónica Martínez, A Pie (Madrid)
SESIÓN 2: INVESTIGACIÓN EN MOVILIDAD ACTIVA DE LA INFANCIA ¿DÓNDE ESTAMOS?
El Camino escolar en Catalunya: condicionantes para el éxito. Pau Avellaneda, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto en movilidad
Investigación sobre movilidad activa en jóvenes. Palma Chillón, profesora de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Granada.
TALLERES
El segundo día de seminario, se planteó la realización de dos talleres de diferente temática para trabajar en paralelo. Los participantes del seminario se dividieron en dos grupos, dependiendo de su mayor interés por uno u otro tema:
TALLER 1: “LAS ENCUESTAS EN LOS PROGRAMAS DE CAMINO ESCOLAR: ¿AVANZAMOS HACIA UN MODELO COMÚN?”
Objetivo: Tratar de elaborar un modelo de encuesta común (para niños-as, familias, colegio), al menos en parte de sus ítems, con el fin de ir contando con datos comparables que ayuden a analizar tendencias.
- Haritz Ferrando presenta el objetivo del taller: acordar un conjunto de ítems comunes que permita iniciar una base de datos contrastable. Se presenta asimismo, como propuesta de partida, la encuesta utilizada en las investigaciones del grupo de Palma Chillón.
- Palma explica el trabajo que están realizando en su equipo de investigación de la Universidad de Granada. Se busca la eficacia de las encuestas y que los datos sean comparativos. En España no hay datos que permitan hacer investigación de tendencias, por ejemplo (cita sólo el caso de la comparativa entre los años 2000 y 2006 en Madrid). Destaca el hecho de que la encuesta que propone utilizar está validada y advierte de que, en el caso de que se decida modificarla, habría que validarla de nuevo, tanto la encuesta como el proceso. Para la validación se ha utilizado un acelerómetro (aparato que se ata a la cintura de los alumnos que participan en la investigación para registrar la actividad física). En cuanto al protocolo de realización: la encuesta se pasó un viernes, a primera hora de la mañana, en clase, bajo la supervisión del tutor.
- Rubén propone que se pueda marcar el recorrido en la encuesta y que los alumnos participen en el tratamiento de los datos de la encuesta.
- Marisol explica en que en Madrid han introducido también la variable de “aparcar + andar” como posibilidad (400 m de recorrido equivalen a 5 minutos).
- Diego pone como ejemplo la encuesta que utilizan en los programas desarrollados en Huesca, que consta de 17 preguntas, 2 de las cuales indagan en el grado de autonomía de los niños.
Decisiones adoptadas:
- La mayoría del grupo apuesta por que la encuesta sea corta y sirva para llevar a cabo un estudio. Esta encuesta básica se podrá complementar con otra más larga en la que se pregunte sobre otras cuestiones de interés, por ejemplo por las barreras o los riesgos que se encuentran a lo largo del camino a la escuela, entre otras cosas.
- Acordamos incluir una variable de exploración de la autonomía:
- ¿Cómo vas al Cole? Acompañado de adulto: Si o No
- ¿Con quién? (opcional)
- La encuesta estará dirigida a alumnos a partir de 3º de primaria.
- Se propone elaborar un protocolo que sirva al tutor para resolver dudas que se puedan plantear.
Temas tratados, a posteriori, por correo electrónico
- Aprobamos la propuesta de encuesta.
- No contemplamos los desplazamientos colegio-casa al mediodía, para no complicar la encuesta.
- Con las aportaciones de Luis y Palma, se elaboran unas instrucciones básicas para el profesor/a.
- Imágenes: gracias a la colaboración de Lola, compañera de Luis Corrraleche, conseguimos unas estupendas imágenes para ilustrar la encuesta.
- Distancias de casa a la escuela: Rocío plantea la importancia de conocer este dato. Palma comenta que lo calculan a partir del dato de la dirección con googlemaps, pero que es un trabajo arduo y que convendría informatizar.
- A este respecto Pedro nos comenta lo siguiente: “En cuanto al tema de calcular las distancias, se puede hacer mediante la API de Google Maps (una interfaz para interactuar con el código de google) de forma automática. Si se recogen las direcciones mediantes formulario web y se pueden extraer de un archivo, sería más rápido. Si se meten a mano las direcciones, sólo estaríamos ahorrando un paso en el proceso, pero para 6000 encuestas como lo han hecho ellos merece la pena. En cuanto al coste y si hay que contratar los servicios de un profesional, entiendo que no debe ser algo muy difícil para alguien con cierta experiencia o con ganas de investigarlo, pero que si no lo tenemos (y lo queremos rápido), habría que pagarlo. Yo ahora mismo no sé hacerlo (no controlo la API de Google Maps), pero le puedo preguntar a mi equipo técnico y deciros. Dadme unos días si podéis. Independientemente de que se haga automatizado o no, yo creo que es interesante disponer del dato, porque los resultados de las investigaciones de Palma en ese sentido son bastante claros: hay una distancia bien definida a partir de la cual el porcentaje de los que caminan y se mueven en coche prácticamente se invierte.”
- Cuestiones en relación al posible estudio piloto a realizar por el grupo:
- ¿Cuándo pasaremos la encuesta? En cuanto lo tengamos consensuado y claro, ¿primavera 2015?
- ¿Con qué muestra? En cada localidad con un pequeño grupo, a partir de 3.º, por ejemplo 2 clases, para hacer una prueba.
- ¿Quién recopila los datos? Cada dinamizador local se encarga de sus encuestas.
- ¿Se requiere el nombre del alumno/a? Queda a criterio de cada dinamizador local, por si quiere realizar un seguimiento comparativo con encuestas futuras.
Documentos finales:
TALLER 2: “CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS CONTROVERTIDOS CON LAS FAMILIAS Y COLEGIOS”
Objetivo: Aprovechar la diferente experiencia de los integrantes del grupo para ayudar, a las personas que han iniciado hace poco la puesta en marcha de proyectos, a clarificar ideas y argumentos de cara a tratar los temas recurrentes que suelen convertirse en obstáculos: miedos sociales, responsabilidad civil, etc.
La razón de esta propuesta de taller se encuentra en las muchas dudas y dificultades con que nos encontramos las personas que dinamizamos proyectos sobre movilidad escolar, así como en la necesidad de ponerlas en común y tratar de avanzar hacia posiciones acordadas colectivamente o compartir posibles soluciones.
El primer paso para abordar el trabajo en el taller fue proponer la elaboración de un listado de temas que se consideran controvertidos: bien por tratarse de problemas que no se sabe bien cómo abordar, bien por tratarse de metodologías o prácticas que suscitan incomodidad o dudas a la hora de aplicarlas, o bien por ser temas emergentes ante los que no se tiene clara la postura. Tras una breve tormenta de ideas, ésta es la lista que surgió:
- Seguros de Responsabilidad Civil. Un tema recurrente que suscitan algunas familias o educadores ante propuestas que abogan por la autonomía infantil o por compartir el acompañamiento adulto de un grupo de niños: ¿De quién es la responsabilidad sobre los niños que participan en un pedibús o bicibús? Ante esta pregunta, algunas administraciones y técnicos se plantean ¿es conveniente tener un seguro de responsabilidad civil para el desarrollo de un programa de camino escolar?
- Normalidad vs Parafernalia. A la hora de dinamizar los caminos escolares, y específicamente de poner en marcha medidas concretas como el pedibús o bicibús… se recurre habitualmente a una serie de complementos llamativos que los niños llevan durante el recorrido, ¿es adecuado el uso de materiales y actitudes que llamen la atención hacia el grupo de escolares o es contraproducente para los objetivos del proyecto?
- Los “cochistas” recalcitrantes. El comportamiento de las familias que transportan en coche a sus hijos al cole (generalmente una minoría) condiciona el acceso seguro y cómodo de la mayoría que llega andando o en bicicleta. ¿Cómo evitar que los coches se acumulen en las entradas y periferias del centro? ¿Cómo incorporarlos de alguna manera al proceso del camino escolar aunque sigan necesitando utilizar el vehículo? ¿Qué alternativas hay?
- Otra educación vial. Se plantea la necesidad de trabajar una educación vial que parta de unos presupuestos distintos a la actual, que no acepte como algo inalterable el modelo de movilidad y de reparto viario injusto, que plantee la prioridad del peatón y la bici en la ciudad, que no ponga la responsabilidad de la propia seguridad en el más débil.
- Profesionalización de los acompañantes. En las diversas iniciativas de camino escolar se promueve a menudo la figura del acompañante adulto de un grupo de niños, bien a lo largo de todo el camino escolar o bien en puntos determinados del recorrido que presentan más riesgo. Estos acompañantes ¿deben ser padres o voluntarios o es más adecuado que sean personal contratado?, ¿es necesario formar a los monitores que acompañan a los grupos de alumnos?
- Soluciones tecnológicas/Incentivos materiales. A lo largo del seminario surgió en varias ocasiones un debate sobre el uso de tecnologías de apoyo para el desarrollo de pedibús, al igual que el uso de incentivos materiales para favorecer la participación de los alumnos, centros escolares, padres y madres.
- Apoyo de los centros. Se plantea la importancia de conseguir que el proyecto de camino escolar se encuentre apoyado por los diferentes ámbitos relacionados (Administraciones, Centros escolares, AMPAS, Policía Local) para lograr el éxito de la experiencia y permitir su continuidad. ¿Qué podemos hacer para lograrlo?
- Cómo trabajar los miedos. Fórmulas para trabajar con las familias, los educadores, los gestores… los posibles miedos que surgen cuando se plantean los proyectos de caminos escolares.
- Mejorar la participación de los niños. Opciones para poder trabajar con los niños fuera del tiempo y espacio escolar, para poder incorporarlos en la toma de decisiones del proyecto y tener en cuenta sus opiniones.
Debido al gran número de temas que surgieron y al limitado tiempo del que disponíamos para realizar el taller, se tomó la determinación de que era necesario elegir un máximo de dos; para ello cada participante seleccionó dos de las temáticas propuestas, resultando las más votadas: Normalidad vs Parafernalia y Cómo trabajar los miedos. Finalmente, sólo dio tiempo a trabajar la primera.
NORMALIDAD VS PARAFERNALIA: Debate y Puesta en común
Para trabajar de forma más eficaz, el grupo se dividió en subgrupos de dos o tres personas para dar respuesta a las siguientes cuestiones en referencia al tema seleccionado:
- Definir a qué llamamos “Parafernalia”.
- ¿Por qué consideramos el dilema Normalidad vs Parafernalia un tema controvertido?
- ¿Por qué utilizamos la parafernalia? ¿Cuándo la utilizamos?
- Posibles alternativas
Tras un tiempo de debate entre los miembros de cada grupo, se pusieron en común las conclusiones a las cuales había llegado cada grupo. A continuación se recogen todas las ideas trasmitidas por los diferentes grupos.
1. Definición
Llamaríamos “parafernalia” a aquellos materiales y actitudes ajenos a lo que es propiamente desplazarse por un camino escolar. A menudo se trata de elementos que tratan de dar visibilidad extra a los niños y niñas que se desplazan en grupo organizado, es decir cuando el programa de camino escolar incluye la organización de pedibuses o bicibuses.
Los elementos suelen incluir: chalecos reflectantes, chapas, tarjetas identificativas, banderolas, carteles o pancartas. Por otro lado, también los acompañantes de los grupos o los monitores externos, que a veces ayudan a cruzar en determinados puntos con señales, podrían considerarse parafernalia.
2. ¿Por qué consideramos el dilema Normalidad vs Parafernalia un tema controvertido?
- La parafernalia crea excepcionalidad, rareza, y esto, a su vez, refuerza la sensación de miedo: ¿van desprotegidos los niños que caminan sin más por la calle, sin chaleco, sin bandera?
- Si se convierte en necesario todo este tipo de apoyos extraordinarios, se dificulta la presencia infantil normalizada en la calle, que es el objetivo último.
- Los niños se sienten incómodos -con el chaleco concretamente- y, a partir de cierta edad, pueden sentirse ridículos con ciertos complementos (de hecho, varias aportaciones apuntan a este rechazo infantil).
- Por otro lado, estas prácticas no garantizan el éxito ni la continuidad de los proyectos.
- Un aspecto escasamente considerado es que pueden incluso suponer una distracción para los conductores: un grupo de niños con chalecos u otros materiales llamativos, pueden distraer su atención y contribuir a crear situaciones de peligro.
- Los recursos económicos –que habitualmente son escasos en estos programas- destinados a la parafernalia podrían ser empleados para trabajar otros objetivos más acordes con los planteamientos educativos: comunicación, mejoras urbanísticas...
- En todo caso, se apunta que no todos los casos son iguales y que determinados elementos o apoyos pueden tener sentido en ciertas situaciones.
3. ¿Por qué utilizamos la parafernalia? ¿Cuándo la utilizamos?
- En ocasiones se emplea como herramienta para disminuir el riesgo, haciendo más visible al grupo, que estaría así más protegido ante posibles accidentes.
- También se utilizan para facilitar el control por parte de los adultos del grupo que acompaña.
- La utilización de algún elemento identificativo ayuda a crear sensación de grupo. Llevar puesto el mismo chaleco o usar las mismas señales favorece que los niños sientan que forman parte de un grupo especial.
- Puede ser útil su uso en una franja de edad. Aunque materiales como los chalecos son rechazados por los alumnos mayores, los de infantil pueden disfrutar sintiéndose especiales o incluso disfrazados.
- En ocasiones, los elementos llamativos se utilizan con la finalidad de dar mayor visibilidad social al proyecto, para dar a conocer la idea entre más público o para tratar de provocar un efecto llamada.
- Como pueden darse casos muy diferentes, es importante plantearse el sentido y oportunidad de estos recursos y técnicas, según el tipo de centro, la edad de los escolares, la localización, los momentos del proyecto, los objetivos prioritarios, etc.
4. Posibles soluciones
En la parte final del taller, y tras un largo de debate, la mayoría de los participantes coincidieron en que el uso de parafernalia puede llegar a ser contraproducente, porque si bien por una parte pueden darnos más visibilidad, por otra parte pueden llegar a dificultar que los caminos escolares pasen de ser proyectos y recorridos anecdóticos a convertirse en el inicio de un hábito normalizado para los niños.
Siguiendo la línea de la conclusión anterior, se ofrecieron algunas recomendaciones:
- Estos recursos se pueden emplear en momentos puntuales, especiales, de forma que quede claro su carácter “excepcional”, por ejemplo, para dar inicio al proyecto, para destacar el primer día de funcionamiento de un pedibús, para celebrar los objetivos cumplidos, para despedir el curso, para hacer alguna reivindicación… Es decir, utilizarlos de forma coherente con su estética festiva y no-normal, pero evitarlos en la normalidad cotidiana para que nadie pueda considerarlos algo necesario.
- Es importante ser consciente de que no todas las herramientas son válidas siempre y que algunas pueden llegar a ser contraproducentes. Es necesario reflexionar sobre nuestros verdaderos objetivos, sobre el sentido de las acciones, recursos y metodologías que empleamos y llamar a cada cosa por su nombre. Así, por ejemplo, a veces se confunden los proyectos de camino escolar (intervención educativa que trata de promover los modos activos y autónomos de movilidad infantil) con los llamados pedibuses o bicibuses, que son herramientas concretas, que pueden ser útiles –o no- de forma temporal, para ayudar a avanzar hacia el objetivo final, que es la recuperación de la autonomía infantil en el uso de la calle.
- Trabajar la confianza con los adultos involucrados en los proyectos (padres, madres, centros y vecinos), para hacerles ver que los riesgos a los que se enfrentarán los niños son perfectamente asumibles si se les capacita para ello.
- Realizar intervenciones en el medio físico: cambiar la configuración de las calles, y especialmente de los entornos escolares, hacia zonas de prioridad peatonal, con medidas que faciliten y den seguridad a los peatones frente a los vehículos a motor.
- Promover un cambio en el modelo de Educación Vial, que deje atrás la educación a través del miedo y que reparta adecuadamente la responsabilidad sobre la seguridad en la calle: enseñarles a los niños a circular como peatones y, sobre todo, a los conductores de vehículos a asumir su condición de intrusos en la ciudad y su responsabilidad en la seguridad de peatones y ciclistas.
MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE
Puesta en común de los resultados de los talleres en paralelo del día anterior.
TALLER: LÍNEAS DE TRABAJO COMUNES PARA EL PRÓXIMO AÑO
Objetivo: Proponer fórmulas de sensibilización social, de visibilización del problema, de colaboración y refuerzo mutuo, de influencia sobre las instituciones, etc., que contribuyan a extender y normalizar la movilidad infantil activa, segura y autónoma.
COLABORACIONES:
CNIIE: Aprovechando la participación de Anna Soriano, del Centro Nacional para la Innovación e Investigación Educativa, comentamos posibles líneas de colaboración. Nos informa de algunas vías de potencial interés:
- La Red de Escuelas Promotoras de Salud, cuyo contacto nacional se encuentra en el CNIIE, y que tiene arraigo en algunas comunidades autónomas como Cantabria o Navarra. La Red de Escuelas para la Salud en Europa (Schools for Health in Europe network. SHE), tiene como objetivo apoyar a organizaciones y profesionales en el campo de la promoción de la salud en la escuela. La Red de Escuelas para la Salud en Europa se centra en hacer de las escuelas promotoras de salud y de la salud escolar una parte más integrada en las políticas que se desarrollan entre los sectores educativo y sanitario en Europa.
Redes autonómicas de Escuelas Promotoras de Salud: La participación de las diferentes Comunidades Autónomas en redes promotoras de salud se desarrolla de dos modos diferentes. Por un lado, hay Comunidades que han creado sus propias redes de escuelas promotoras de salud, como ocurre en Aragón, Canarias, Cantabria y Extremadura. Otras Comunidades, en cambio, se integran en la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud, mediante diferentes convocatorias. Tal es el caso de Asturias, Valencia y Navarra.
- También menciona la existencia del Premio Giner de los Ríos
Destinado a: Profesores o equipos de profesores que se encuentren en activo, impartiendo clases en centros españoles en los niveles de Educación Infantil (segundo ciclo), Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Profesionales, Enseñanzas de Idiomas en Escuelas Oficiales y Enseñanzas Deportivas.
DGT: Raquel Navas, asesora pedagógica de la Dirección General de Tráfico, nos presenta algunos recursos y potenciales vías de colaboración que podemos tener en cuenta:
- Los coordinadores/as de Educación Vial que se encuentran en todas las Jefaturas Provinciales pueden ser un recurso muy interesante para establecer colaboraciones.
- También nos recuerda los materiales didácticos publicados por DGT y el espacio Aula Abierta.
- La revista “Seguridad Vial” que a veces ha dirigido su atención a aspectos de movilidad infantil.
- Existe además una convocatoria de proyectos de investigación, más acciones complementarias, que quizá pueda ser interesante para algunos de los estudios que a veces planteamos.
- Finalmente Raquel nos anuncia que el tema prioritario de la DGT en 2015 va a ser “los vulnerables del tráfico: peatón y bicicleta”.
TAREAS FUTURAS:
Tras los recordatorios de posibles colaboraciones, se abre sesión para hacer propuestas de tareas a medio plazo:
- Tratar de presentar algún proyecto de investigación cuantitativo/cualitativa a la convocatoria de DGT (puede salir en abril-mayo de 2015).
- Presentar el Seminario en el CONAMA (Marisol se encarga de gestionarlo).
- Adherirse al Día Mundial del Camino al Cole (¿lidera la DGT?).
International Walk to School Month (IWALK) is an annual global event of the Active & Safe Routes to School program, taking place each October. It is a mass celebration of active transportation and its related issues are used to introduce communities to the Active & Safe Routes to School (ASRTS) program. Visit iwalktoschool.org and the International Walk to SchoolFacebook page for more information.
Este año, la semana elegida por esta campaña internacional es la del 5-9 de Octubre, siendo el día 7 el elegido como Iwalk to school Day 2015
- Se invita a participar en el Congreso de la Bicicleta en Málaga (30 de abril-1 de mayo).
- Recuperar la lista de Temas Controvertidos elaborada en el taller para seguir trabajando en ella colectivamente a lo largo del año.
- Recordamos los espacios con los que contamos actualmente para intercambio y trabajo virtual:
DEBATE: EVALUACIÓN Y PROPUESTAS PARA ENCUENTRO 2015
Se abre una ronda de evaluación del encuentro 2014 y de propuesta para la organización del de 2015:
Metodología:
Hay unanimidad en la valoración de que el programa de este año ha estado demasiado saturado de presentaciones, que además no se han ajustado a los famosos 10 minutos que se pidieron. Se ofrecen algunas propuestas para cambiar de metodología solicitando además el compromiso del grupo a la hora de respetar horarios y normas y dinamizar sesiones:
- Utilización de la dinámica “pecha-kucha” para organizar las presentaciones
- Organizar un “mercadillo de proyectos”, con presentaciones cortas en paralelo (en salas distintas) de modo que cada uno selecciona su menú de ponencias
- Seleccionar sólo uno o dos casos para hacer análisis de caso en profundidad (concediéndole tiempo generoso); el resto de presentaciones muy breves (con cualquiera de las fórmulas antes propuestas)
- Utilización de la dinámica “open space”.
- Enviar las presentaciones con antelación ajustadas a una limitación de imágenes y con un esquema tipo: puntos positivos; puntos negativos; dudas.
Contenidos:
Una vez repasadas las cuestiones metodológicas, pasamos a las propuestas de contenidos a abordar en el siguiente encuentro, de modo que podamos trabajar algunas de estas líneas durante el año:
- Se propone ir elaborando, de forma colectiva, un documento que pueda posteriormente tomar la forma de una especie de “Declaración de Valsaín”. Como esquema inicial de trabajo, podemos ayudarnos de la lista de temas controvertidos elaborada en el taller.
- Se propone el tema de “Construir confianza” como una forma de abordar los temas que nos preocupan (los miedos, la privatización de los cuidados) desde una óptica y un discurso en positivo. Construir confianza social, en las familias, en la infancia, en la administración, como óptica de un relato positivo.
- Se sugieren otros dos grandes temas: “Autonomía” y “Participación”.
- De hecho, se propone tratar de orientar las presentaciones en función de estos tres grandes ejes: Confianza-Autonomía-Participación.
- Aparte de esto, existe ya una línea de trabajo recién abierta sobre Evaluación (que ha comenzado a trabajar con la encuesta básica).
- Se propone invitar a alguien experto que pueda hacer aportaciones sobre cómo trabajar el “superar los miedos”.
- Ramón Lara ofrece una charla sobre teoría de sistemas como un modelo de reflexión sobre la propia práctica.
Composición Seminario:
- Se sugiere la incorporación de más integrantes del sector educativo que puedan aportarnos la visión desde la escuela.
- También se propone tratar de incorporar más diversidad de experiencias-sectores.
Grupos de trabajo:
Para la preparación del encuentro del año 2015, se propone la creación de varios grupos de trabajo responsables de otras tantas áreas temáticas o tareas:
- Grupo sobre Participación: Rocío, Rubén y Eva
- Grupo sobre Autonomía: Marisol, Palma y Teresa
- Grupo sobre Confianza: Marta y Belén
- Grupo sobre Evaluación: Haritz, Palma y Pedro
- Grupo de Organización: Pau y María