II Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático

Lekaroz (Navarra), 20 - 21 de octubre de 2005


CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO


1. EDUCACIÓN

Aproximación a un diagnostico de la situación

El grupo es consciente de que no tiene la posibilidad de realizar un diagnostico amplio y profundo, por lo que se realizó un diagnostico general del tratamiento educativo del problema del cambio climático desde la perspectiva de los componentes del grupo.

Se puso en evidencia la desconexión, en diversas administraciones, entre los departamentos que se ocupan de cambio climático y educación ambiental.

Se manifestó la importancia de tener documentos de planificación que sirvan de referencia al desarrollo de la educación ambiental, pero también se constató que donde existen estrategias de EA, no siempre están siendo desarrolladas, aunque en algunas comunidades (Aragón y Navarra) parecen estar funcionando relativamente bien.

Hay algunas experiencias que trabajan el tema del cambio climático, aunque lo tratan de forma puntual, sin estar insertas en planes de actuación más globales. Otras trabajan básicamente temas de ahorro energético y energías renovables, pero no se dirigen o están pensadas específicamente para tratar el cambio climático.

Respecto a los centros escolares:

  • El profesorado no conoce, ni percibe el cambio climático como un problema grave.
  • No hay prácticamente materiales didácticos específicos, y la cuestión tiene una escasísima presencia en los libros de texto.
  • Hay muy pocos programas diseñados específicamente para ser incluidos en el currículo por el profesorado.
  • Hay que tener en cuenta que el problema es muy complejo, difícil de ser tratado en los niveles elementales del sistema educativo.
  • Hay un gran déficit en la eficiencia energética de los centros educativos.

Esta situación está bastante en consonancia con la situación de la EA ya que es poco, puntualmente y mal tratada en el currículum escolar, funcionado bastante mal su planteamiento transversal.

En todo caso, el problema no es percibido como tal por la población en general, ni siquiera es percibido en su gravedad real por los propios educadores/as ambientales.


Algunas propuestas para seguir avanzando

Se plantea estudiar, entre otras que puedan surgir después de una reflexión más meditada, las siguientes líneas de trabajo o propuestas:

  • Elaborar planes generales, programas y materiales específicos para la escuela adaptando los mensajes y a las propuestas a cada nivel educativo.
  • Elaborar programas y materiales específicos y para los distintos sectores productivos.
  • Priorizar actuaciones dirigidas a los técnicos y a las empresas.
  • Incorporar módulos que traten de la eficiencia y el ahorro energético en los distintos cursos de Formación Profesional.
  • Aprovechar la oportunidad de trabajo y acción que se ofrece a través de las Agendas 21 locales.
  • Crear una red de experiencias y personas que traten este tema.
  • No olvidar en el desarrollo de los programas y proyectos tratar la perspectiva social del cambio climático.
  • Se debe abordar el problema en todos los niveles educativos: educación formal, no formal, formación profesional y población en genera

2. COMUNICACIÓN

Algunas reflexiones

  • Hay una necesidad evidente de conseguir representaciones sociales cada vez más ricas en relación con el cambio climático y las perspectivas de futuro que tenemos. La comunicación tiene un importante papel que jugar a este respecto.
  • Hay que conseguir que la gente tenga una percepción de la gravedad de la amenaza y de la urgencia de las soluciones.
  • Se detectan tres ausencias de contenidos importantes en la Comunicación del Cambio Climático:
    a)Sumideros, pues no aparecen y sin ellos no puede entenderse el ciclo del carbono;
    b) Los impactos de la Agricultura y Ganadería (El metano no existe en la representación social del cambio climático, la gente no conoce su importancia ni sabe de donde viene);
    c) La política esta ausente, la gente no sabe qué representa Kioto y cómo se aplica.
  • Falta transversalidad en la comunicación. Ejemplo: cuando se habla de agua no se habla del Cambio Climático, a pesar de que el fenómeno del cambio climático está influyendo ya en el ciclo hidrológico y en la disponibilidad de recursos hídricos.
  • Se necesita información y formación para los técnicos, educadores y comunicadores.
  • Hablar del ozono perjudica seriamente la transmisión del Cambio Climático.

Algunas recomendaciones

  • Preparar una Guía de Comunicación, un argumentario, en relación con el cambio climático que facilite el trabajo a los que deseen realizar labores de comunicación sobre este tema.
  • Tener en cuenta por los comunicadores que elaboran materiales o programas las representaciones sociales del Cambio Climático y las barreras conocimiento-acción(1).
  • En el sector difuso del transporte hay que introducir el concepto de una nueva Cultura de la Movilidad Sostenible que ya existe en muchos países de Europa.
  • Es muy importante el uso de analogías y metáforas en la transmisión del Cambio Climático.
  • Centrar la comunicación en la vertiente de la economía, salud, el desarrollo, en lo social, más que en la dimensión medioambiental.
  • Desde la comunicación se pueden hacer más visibles las contradicciones que hay entre las Políticas de la Administración sobre sectores como la Construcción o la Movilidad y los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Lanzar hipótesis en base al Principio de Precaución de posibles relaciones de fenómenos climáticos con el Cambio Climático, interpretándolos con posibles dudas, parece más conveniente que ignorar la cuestión.

3. PARTICIPACIÓN

Aproximación al diagnóstico de la situación

La participación que actualmente se ofrece a través de vías institucionales para contribuir a decisiones públicas se caracteriza por:

  • Instrumentos: deficitarios, poco conocidos y de baja eficiencia.
  • Participación en el diagnóstico pero no en la toma de decisiones.
  • Participación excepcional, no cotidiana en la cultura de gestión pública.
  • Procesos muy ambiciosos como punto de partida, sin invitación a la ciudadanía en los procesos pequeños.

Las diferentes Comunidades Autónomas se encuentran muy descompensadas en cuanto a instrumentos de participación.

El primer fallo lo encontramos en la Comunicación, a partir de ahí el proceso se ve interrumpido: no hay criterios de eficacia y hay un déficit institucional

Las experiencias negativas previas dificultan los nuevos procesos. Sin embargo el desarrollo de una buena experiencia favorece la dinámica participativa y la cultura para la acción.

Conseguir la participación es un reto difícil porque requiere tiempo, esfuerzo y responsabilidad por parte de los implicados que se puede ver más perjudicado si a esto se le suma:

  • La falta de voluntad de quién promueve el proceso.
  • La percepción de que se trata de un lavado de imagen.
  • Las expectativas poco claras

No hay cierre de los ciclos participativos: faltan la retroalimentación con información sobre los resultados y reconocimiento a los que participan.

Falta sistematización, metodología o conocimiento de las técnicas de participación.

Las planificaciones suelen ser poco flexibles, sin ajustes de los tiempos de los distintos actores implicados.

Existen grandes diferencias, dependiendo del colectivo con el que se está trabajando, para la obtención de resultados positivos (niveles de información-formación)

Se está utilizando la participación como valor instrumental, habría que darle un valor como fórmula para el cambio real y ligado a la "calidad de vida"


Algunas recomendaciones

  • Encauzar la participación hacia los puntos de interés del ciudadano u organizaciones.
  • Trabajar en el plano individual, pero trabajar también desde el reto colectivo (universidades, organizaciones...): es necesario lograr impactos en las políticas y planificaciones energéticas por la urgencia de tiempo.
  • Partir de necesidades reales.
  • Identificar los efectos del cambio climático (investigación, formación y comunicación) que preocupan a la ciudadanía ya. Trabajar con la autoconciencia, la valoración común de tu cambio de calidad de vida usando la perspectiva-memoria histórica.
  • Utilizar herramientas de participación adaptándolas al tema concreto.
  • Informar bien y conocer cómo va a ser el proceso y hasta dónde va a llegar.
  • Hacer explícitas las cosas que se pueden hacer- alternativas reales.
  • Trabajar la transversalidad de las diferentes problemáticas ambientales con respecto al cambio climático.

NOTA(1): Ver Heras, F. "Conocer y actuar frente al cambio climático: obstáculos y vías para avanzar". Carpeta Informativa del CENEAM, diciembre 2003

Accesos Directos