Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible

Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible
Autores: J. L. Fernández Casadevante, L. González Reyes, A. Esteban Cabellos, A. Ferriz Prieto
Edita: FUHEM, 20 alimentar-otros-modelos/ 17
Formato: 
Web - Acceder
Idioma: Español
 
El sistema agroalimentario industrial globalizado es socialmente injusto, además de profundamente insostenible. ¿Qué impactos socioambientales está provocando? ¿Cuáles son las relaciones entre lo que comemos y los problemas ambientales? ¿Por qué afirmamos la inviabilidad del actual modelo? Contribuir a transformar el sistema alimentario a través de prácticas educativas emancipadoras puede resultar altamente efectivo y motivador para docentes y para toda la comunidad educativa.
 
Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible contiene un conjunto de actividades para trabajar con el alumnado los diferentes elementos, claves e implicaciones de las prácticas agroecológicas, así como los impactos del actual modelo agroindustrial.
 
Se propone un itinerario que consta de 2 ó 3 sesiones por nivel, desde el 2.º ciclo de Educación Infantil hasta 1.º de la ESO, aunque las técnicas se pueden abordar de manera independiente y en cursos distintos a los que se asignan. Cada técnica está descrita en una ficha y va acompañada de sus materiales en forma de anexos que se pueden encontrar en la página web Tiempo de Actuar.
 
Las actividades, que se describen a continuación, están adaptadas, tanto en contenidos como metodológicamente, al momento evolutivo del alumnado:
 
  • En educación infantil se trabajan fundamentalmente tres claves: las diferencias entre la agricultura ecológica y la convencional, la temporada de los productos de la huerta y la importancia de los insectos polinizadores.
  • En primer ciclo de primaria el foco se centra en las características fundamentales de la agricultura ecológica, las distancias que recorren los alimentos en el sistema global, y su impacto y el equilibrio de los ecosistemas.
  • En el segundo ciclo de primaria se abordan, además de los impactos comparativos de la agricultura convencional y ecológica, el impacto de los alimentos kilométricos y el abuso de azúcar en la dieta occidental.
  • En el tercer ciclo de primaria, el nivel de complejidad aumenta, abordando elementos relacionados con el modelo agroalimentario globalizado (dieta, sostenibilidad del modelo productivo, emisiones de dióxido de carbono y despilfarro de alimentos), y la temporalidad de los alimentos de origen vegetal.
  • En la etapa de la ESO se sigue profundizando y complejizando en las reflexiones alternativas al modelo agroalimentario, que giran en torno a valores urbanos versus rurales, y en el papel de la publicidad.
 
Consultada en Mayo de 2018
 

Accesos Directos