International Association of Educating Cities / Association Internacionale des Villes Éducatrices / Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

International Association of Educating Cities

Promotor: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

Dirección:  http://w10.bcn.es/APPS/eduportal/

Idioma: Español, catalán, francés e inglés

 

El origen de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (creada 1994), está en el movimiento Ciudades Educadoras que se inició en 1990 con motivo del I congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona. La idea surgió cuando un grupo de ciudades representadas por sus gobiernos locales planteó el objetivo común de trabajar conjuntamente en proyectos y actividades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a partir de su implicación activa en el uso y la evolución de la propia ciudad y de acuerdo con la carta aprobada de Ciudades Educadoras.

Su filosofía parte de la consideración de que la ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales (económica, social, política y de prestación de servicios), una función educadora; cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y los jóvenes.

La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), con sede en Barcelona, reúne a una gran cantidad de ciudades de todo el mundo que quieren trabajar por la educación y se organiza a dos niveles:

1. En redes territoriales que agrupan a las ciudades de una misma zona territorial para trabajar conjuntamente en temas de interés común (en España, Francia, Italia, Portugal, Delegación América Latina, Brasil y Delegación Centro-Europa). Cada red establece su organización y funcionamiento de acuerdo con los estatutos de la AICE y está coordinada por una de sus ciudades.

2. En redes temáticas, cuya finalidad es el trabajo común, el intercambio y la colaboración entre ciudades de la AICE en torno a temas definidos. Estos temas pueden ser propuestos por el Comité Ejecutivo o por ciudades que deseen agruparse con esta finalidad. La finalidad de las redes temáticas es el trabajo común, el intercambio y la colaboración entre ciudades de la AICE en torno a temas definidos. Estos temas pueden ser propuestos por el Comité Ejecutivo o por ciudades que deseen agruparse con esta finalidad.

Trabaja en los siguientes temas: fracaso escolar, transición escuela-trabajo, y educación en valores. Este último cubre los cinco ámbitos siguientes:

  1. Educación para una cultura de paz
  2. Interculturalidad e inmigración
  3. Educación para un desarrollo sostenible
  4. Relaciones de género y educación
  5. Ciudadanía y participación

de los que se recogen las experiencias aportadas por las 32 ciudades que forman esta red temática.

El Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras (BIDCE) contiene dos bases de datos complementarias:

  1. Experiencias: prácticas de diversas ciudades asociadas en todo el mundo, que tratan diversos temas y van dirigidas a ciudadanos de todas las edades.
  2. Documentos: lecturas recomendadas que dan apoyo al desarrollo del concepto de Ciudad Educadora. Esta base de documentos recoge una descripción de: libros, artí­culos de revista, dossiers, transcripciones de conferencias, conclusiones de jornadas, seminarios y congresos, etc.

Edita el boletín "Ciudades Educadoras", disponible en PDF.

 

Consultada en Febrero de 2012

Accesos Directos